Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicologia intitucional para primer parcial, Resúmenes de Psicología

primer parcial de psicologia institucional resumen corto

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/06/2024

abril-pecotche
abril-pecotche 🇦🇷

2 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN INSTITUCIONAL COMPLETO-VITALE (2º CUATRIMESTRE 2014)
- PRIMER PARCIAL
1º GRUPO
INSTITUCIÓN – VITALE Institución se refiere a un sistema de regulaciones socio-histórico-
culturales que guían los comportamientos humanos, a la sociedad con sus marcos regulatorios,
económicos, jurídicos, culturales y políticos. La institución debe ser entendida como
predeterminando el modo de actuar, pensar y el sentir de los sujetos en tanto plasmaciones sociales
instituidas por la ley y las costumbres.
Según Barenblitt existen cuatro instituciones fundantes de la sociedad humana, a) lenguaje, b)
relaciones de parentesco, c) la religión y d) la división del trabajo.
Las instituciones nos preexisten, regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad.
Otorgan un marco regulatorio, no solo externo, sino constitutivo del aparato psíquico. Es por ello que
nos mueve a imaginarlas inmortales, permanentes en algún lugar de nuestra personalidad (Käes,
1998). El sujeto nace y vive en las instituciones permanentemente, ellas lo van creando y
moldeando. Por este motivo, las instituciones poseen un carácter fundante, tanto en el plano social
como en la constitución del psiquismo individual.
ORGANIZACIÓN VITALE El termino organización hace referencia al espacio físico, a las
coordenadas temporo-espaciales, al objeto visible, recortado, al cual se dirige el psicólogo
institucional. La organización es un sistema social limitado y acotado que existe para el
cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos diferenciados y distribución de
roles y tareas (Schlemenson, 1991). Las organizaciones son la materialización de las instituciones, es
decir, las instituciones se plasman en las organizaciones y las atraviesan. Atravesar quiere decir que
las instituciones determinan aspectos de las interacciones que se establecen en las organizaciones,
aquellos modos de hacer y pensar que allí se producen y reproducen en la sociedad.
Las instituciones constitutivas de toda sociedad- lenguaje, sexualidad o relaciones de parentesco,
trabajo, sistema de creencias o religión- y las singulares formas organizacionales – familia, escuela,
empresa, club, entre otras- constituyen el marco moldeador de los psiquismos desde la incidencia
histórico- cultural que tiene efectos productores sobre el sujeto.
Una organización no se reduce a una sola institución y es por ello que el objeto de estudio de la
psicología institucional es complejo, heterogéneo y posee numerosos atravesamientos.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicologia intitucional para primer parcial y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

RESUMEN INSTITUCIONAL COMPLETO-VITALE (2º CUATRIMESTRE 2014)

- PRIMER PARCIAL

1º GRUPO

INSTITUCIÓN – VITALE Institución se refiere a un sistema de regulaciones socio-histórico- culturales que guían los comportamientos humanos, a la sociedad con sus marcos regulatorios, económicos, jurídicos, culturales y políticos. La institución debe ser entendida como predeterminando el modo de actuar, pensar y el sentir de los sujetos en tanto plasmaciones sociales instituidas por la ley y las costumbres. Según Barenblitt existen cuatro instituciones fundantes de la sociedad humana, a) lenguaje, b) relaciones de parentesco, c) la religión y d) la división del trabajo. Las instituciones nos preexisten, regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Otorgan un marco regulatorio, no solo externo, sino constitutivo del aparato psíquico. Es por ello que nos mueve a imaginarlas inmortales, permanentes en algún lugar de nuestra personalidad (Käes, 1998). El sujeto nace y vive en las instituciones permanentemente, ellas lo van creando y moldeando. Por este motivo, las instituciones poseen un carácter fundante, tanto en el plano social como en la constitución del psiquismo individual. ORGANIZACIÓN – VITALE El termino organización hace referencia al espacio físico, a las coordenadas temporo-espaciales, al objeto visible, recortado, al cual se dirige el psicólogo institucional. La organización es un sistema social limitado y acotado que existe para el cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos diferenciados y distribución de roles y tareas (Schlemenson, 1991). Las organizaciones son la materialización de las instituciones, es decir, las instituciones se plasman en las organizaciones y las atraviesan. Atravesar quiere decir que las instituciones determinan aspectos de las interacciones que se establecen en las organizaciones, aquellos modos de hacer y pensar que allí se producen y reproducen en la sociedad. Las instituciones constitutivas de toda sociedad- lenguaje, sexualidad o relaciones de parentesco, trabajo, sistema de creencias o religión- y las singulares formas organizacionales – familia, escuela, empresa, club, entre otras- constituyen el marco moldeador de los psiquismos desde la incidencia histórico- cultural que tiene efectos productores sobre el sujeto. Una organización no se reduce a una sola institución y es por ello que el objeto de estudio de la psicología institucional es complejo, heterogéneo y posee numerosos atravesamientos.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL (PI) – VITALE Desde un abordaje epistemológico, consideramos a la PI como una práctica profesional que se desarrolla e interviene en organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en/con la tarea, es decir, por conflictos institucionales. Es un campo de investigación cualitativo, y a su vez, un campo de investigación- acción: se explora, se relevan datos, se los procesa y al mismo tiempo, se van produciendo efectos sobro el propio campo que está siendo objeto de investigación. Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su dinámica, las prácticas laborales y los atravesamientos institucionales. Para trabajar desde la PI se debe considerar el ámbito de intervención dentro del cual diferentes técnicas serán usadas, la pertinencia y la forma en que se deben administrar los conocimientos y los procedimientos adecuados. Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, pero sin perder de vista los factores determinantes del contexto histórico- político. La PI combina los campos institucional e individual y confluye en uno donde esta presente lo psicológico individual y lo colectivo. El abordaje de la PI toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde aspectos CC, PRECC e ICC constituyen una trama libidinal signada por aspectos sociales, culturales e históricos. Así como la organización y la institución son objeto de análisis, también lo son las prácticas laborales y profesionales. Las tareas que los sujetos desarrollan aparecen generalmente como practica fallida, conflictiva y/o sufriente. Desde la escucha de este sufrimiento es que el psicólogo realiza el análisis de las practicas, tratando de descifrar lo que los sujetos conocen, y lo que no de las tareas que son consideradas como fuente de malestar. El objetivo siempre es el de la Psicohigiene , es decir, lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover la salud y bienestar de los miembros. El PI funciona como técnico de la relación interpersonal, de los vínculos humanos y un técnico en la explicitación de lo implícito, es decir, poner en palabra lo no dicho. Develar lo latente de la institución a partir de lo manifiesto. El PI ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos. Nunca decide, ni resuelve, ni ejecuta. Su rol es de ser un asesor , un consultor externo que co-construye una posible salida al malestar institucional que motivó la consulta. TIPOS DE ORGANIZACIONES – MELERA Las organizaciones no pertenecen a priori a ningún tipo específico. La PI recurre a una tipología como vía de acceso a los modos singulares de subjetividad que posibilitan las instituciones y que se materializan en las organizaciones. Una categorización clásica de las instituciones, es a partir de las modalidades de distribución y ejercicio del poder- modos singulares de producción de subjetividad:

construyen a la especie humana. La función de las instituciones no se reduce a un sostén o apuntalamiento psíquico, sino que las configuraciones psíquicas son el producto de una multiplicidad de producciones institucionales. Entonces, diremos que las instituciones tienen una doble función; función represiva ; de las pulsiones individuales que insisten en obtener una satisfacción directa en el mundo exterior, a través de satisfacciones sustitutivas y una función productiva de actitudes, motivaciones, pensamientos y sensibilidades. La noción de subjetividad comienza a forjarse durante la segunda década del siglo XIX. Anteriormente se apelaba a conceptos difusos, como el de mentalidades (conjunto de actitudes y comportamientos colectivos inorgánicos, no siempre conscientes, inasequibles). Pero existen una diferencia entre mentalidades y subjetividad y es la historicidad situacional. Es decir, que la noción de subjetividad no se apoyo en una estructura universal, una sustancia inmutable, inmune a los devenires y mutaciones históricas. Por el contrario, la subjetividad se compone situacionalmente, no se apoya en una esencia establecida a priori que se transforma de acuerdo a los movimientos de la historia. Cada momento histórico engendrará sus modos específicos y singulares de producción de subjetividad. Es posible establecer que la subjetividad se define a partir de la singularidad y la multiplicidad. Aquí se enlaza con la PI ya que cada momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas sociales, que se componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas, económicas y culturales. COMPLEJIDAD- M. O GARCÍA Por definición el objeto de estudio de la PI (organizaciones, instituciones y prácticas profesionales) es complejo, con ello se señala que está presente la dificultad de explicarlo, de conocerlo. Desde la PI trabajamos con personas que están en una institución – sentido restringido- y personas atravesadas por instituciones –sentido amplio-. Subjetividades en interjuego con otras subjetividades. Parece desprenderse entonces, la necesidad de pensar a nuestro objeto de estudio como complejo, heterogéneo en tanto distintas lógicas de funcionamiento se sostienen al mismo tiempo. Lógicas de funcionamiento psíquico, organizacional, económicos, social se encuentra todas y cada una funcionando al mismo tiempo. En este sentido, todo intento de explicación que brinde desde una única perspectiva, desde una única disciplina se propone como mirada parcial. Es en este punto donde se impone la conceptualización de Edgar Morín sobre complejidad. Toda teoría está inmersa y depende de una construcción histórica dada, hunde sus raíces en el espíritu de la época. No hay pensamiento “revolucionario” que no esté contenido en un devenir de su época. Estamos en un momento de torbellino de ideas, en la construcción de conocimiento, en la redistribución de saberes, en las fusiones de disciplinas, en el incremento de la sensación de incertidumbre.

En cuanto comienzan a disolverse los cuatro pilares de la certeza, ahí podemos ubicar a la complejidad:

- Orden : Postula un universo con leyes determinadas (Newton), con regularidades, invarianzas, estabilidades, repeticiones, constancias. - Principio de la separabilidad : propone descomponer cualquier fenómeno en elementos simples para luego analizarlo. - Principio de reducción : supone que los elementos de la base del conocimiento son solo del dominio bilógico y físico. La comprensión del conjunto, de los cambios, que da en segundo plano. El conocimiento es cuantificable, medible, mensurable. - Razón : apela a la lógica deductiva-inductiva que valida el pensamiento científico. Lo complejo admite la incertidumbre. Por lo tanto, es imprevisible ya que hay muchas causas que interactúan al mismo tiempo. También es no-lineal, no-determinista e inestable. El estar en constante evolución, transformación, mutación hace de lo inacabado otra propiedad de la complejidad. Pareciera que el pensamiento complejo aspira a la completud en tanto tiene presente la multidireccionalidad. Pero esto es inexacto ya que no se puede escapar de la incertidumbre y por lo tanto jamás se podrá tener un saber total. Se puede decir entonces que hay complejidad donde se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones, pero también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios. Morín plantea reemplazar el concepto de objeto por el de sistema. El objeto alude a una cierta pasividad, monotonía y encierro mientras que la idea de sistema alude a una cierta movilidad, variabilidad y apertura. DEVOLUCIÓN INSTITUCIONAL – VITALE Ante cada pedido de asesoramiento institucional , se organiza un equipo de trabajo que contempla las características de la organización consultante. Uno de los puntos a considerar es la dimensión organización en tanto la misma marcará la magnitud del equipo consultor. Una vez realizas las entrevistas preliminares con los consultantes de la organización, queda puesto en marcha el motivo de consulta. A partir del motivo, se inicia la etapa diagnóstica con el fin de relevar información necesaria a los efectos de despejar el motivo manifiesto de la demanda. Para ello se realizan diferentes entrevistas, grupales e individuales. Finalizado el relevamiento diagnóstico , se elabora la devolución diagnóstica en la que se les restituye en palabras a todos los participantes algo del padecimiento que manifiestan en acto. De igual modo, al finalizar la etapa de intervención, se realiza la devolución institucional , aquí se les propone a los consultantes una alternativa para elaborar el sufrimiento institucional, alternativa que será llevada a cabo conjuntamente entre equipo consultor y miembros de la institución.

va desplegando, los mitos y ritos que circula ya que nos permiten entender desde lo que definimos al comienzo como nuestra “extranjeridad” el funcionamiento de la organización.

- Devolución diagnóstica : Informar al cliente acerca de la hipótesis de trabajo que el equipo consultor fue elaborando sobre la problemática de la institución. Se hace oralmente sin términos técnicos, en el lenguaje cotidiano de los miembros de la organización. - Dispositivo de intervención : Se despliegan las técnicas adecuadas. Se trabaja con grupos de reflexión. Una de las vías que permiten comprender el funcionamiento de la organización es el libre discurrir, vinculado a la escuela analítica en situación. Allí se desplegarán argumentos fantasmáticos de la organización donde se jugarán las resistencias, ansiedades, donde se expondrán mitos y la escena institucional. - Finalización de la intervención : “Resolver los problemas en la institución” es haber ayudado a establecer el normal funcionamiento de los mecanismos internos para la evaluación y resolución de problemas que diariamente deberá enfrentar la organización. La intervención no termina cuando la institución ha podido realizar todos los cambios esperados, sino cuando la organización está en condiciones de hacerlos, cuando se ha logrado la condición de posibilidad de los mismos. INCUMBENCIAS INTERPRETATIVAS – FERNANDEZ En las instituciones se dará el entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico colectivo. La elucidación de la dimensión fantasmática será tarea insoslayable del psicólogo institucional psicoanalítico. Será a través del discurso que esta tarea podrá ser llevada a cabo y será la interpretación el modo de explicitación de la urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización en particular. Se denomina discurso a todo aquello que, en forma oral o escrita, formal o informalmente, nos permite saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que ocurre en la organización. La interpretación es la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de aquello que vamos comprendiendo de los discursos institucionales. Aquello no sabido por los miembros de la institución y que causa, junto con otros factores, el malestar y el sufrimiento institucional. Es importante, cuando se habla de discursos, poder distinguir el discurso individual , el grupal y el institucional , de pendiendo de que el sujeto: a) nos hable de sí mismo; b) sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece; c) sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que está inserto. En un análisis individual el discurso del sujeto hablará de ese sujeto singular; como parte de un grupo terapéutico el discurso de un sujeto será portador de su historia personal y al mismo tiempo será portavoz de fantasías grupales. El analista en esta caso interpretará algunas veces lo que el sujeto dice de sí mismo y otras lo que dice del grupo, como emergente. Pero cuando se demanda la

intervención del psicólogo institucional en una organización, lo que se pide es que entendamos y explicitemos aquello que les ocurre a los sujetos como miembros de la organización. En este caso, sólo se nos autoriza a la interpretación de lo colectivo y de ninguna forma a la interpretación individual. Estamos entonces hablando de la incumbencia interpretativa a la que nos autoriza cada tipo de demanda. Esto no es sólo un problema técnico, es también un problema ético. Cuando un sujeto habla, en una institución, su discurso portará simultáneamente tres discursos superpuestos: el individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se interpreta solo el pertinente, el de la incumbencia que nos da el contrato realizado. HISTORIA ORAL - BARELA La HO es una metodología de investigación. No se contrapone al uso de documentos escritos, se complementa. El historiador siempre estará presente más allá del método utilizado, su mirada, su escucha y su forma de interpretar lo leído y oído, estarán guiadas por su disciplina. La HO busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes. En la HO la meta es traer la expresión CC del entrevistado, la problemática ideológica del entrevistado, revelar el contexto cultural. Una investigación histórica comprende tres etapas: 1- Búsqueda y registro de las fuentes: Primarias y Secundarias. 2- Análisis critico de las fuentes: en cuanto al contenido y el contexto. 3- Síntesis: Seleccionar y ordenar el material Un trabajo de HO comprende, confección de guía, entrevista, análisis, re-entrevista, desgravación y transcripción parcial o total. La entrevista no es una conversación si objetivos. Quien la realice deberá conocer los procesos sobre los cuales va a preguntar, elegir a quién entrevistará, circunscribir el tema sobre el cual va a investigar, informarse sobre datos generales del entrevistado y el contexto en el que desarrollo su vida. Recién entonces, elaborará las preguntas. La subjetividad , la memoria y la particularidad de la fuente , son las características que definen la HO. La HO apela a la memoria del sujeto para hacer historia a partir del relato de sus recuerdos y la fuente es el testimonio que el individuo da dentro del contexto de una entrevista. Cuando se produce la supresión de la singularidad esto lleva al oscurantismo porque ignora el peso de esos grupos de individuos en los procesos sociales. El énfasis en la singularidad aísla la historia de estos grupos del marco social en que se formaron y desarrollaron convirtiéndolos en casos especiales.

los actos más rutinarios o automáticos. Los miembros de la organización siempre poseen un saber y un no saber respecto a la cultura organizacional. En la interacción diaria se van construyendo sistemas de significación y se va consolidando una identidad organizacional que tiene efectos en la subjetividad de los miembros. Como producto de las interacciones diarias y de las incorporaciones de significaciones compartidas, en la experiencia grupal se va conformando una identidad organizacional. Esta identidad que colectivamente se va adquiriendo posee dos características: la mismidad , es decir, se conforma un sentimiento de ser siempre el mismo por pertenecer a cierto grupo social; y la distintividad , es decir, el sentimiento de ser distinto a otros grupos sociales. Existen cuatro componentes de la cultura organizacional: 1- Valores y creencias: Son los principios y conceptos básicos compartidos por los miembros de una organización. Se los considera la “médula ósea de la cultura organizacional”. Son aquellas definiciones que hace la organización respecto a lo que se debe o lo que no se debe hacer; definen una manera de percibir situaciones, marcan cómo resolver exitosamente los problemas que se pueden presentar. 2- Mitos y ritos: Los mitos son argumentos fantasmáticos, colectivamente construidos por un grupo, para responderse ciertas preguntas fundamentales acerca del origen, la sexualidad, la muerte. Todo mito proporciona modelos a la conducta humana y le confiere valor y significación a la existencia. Los mitos relatan historias acerca del origen o acerca de acontecimientos que sucedieron, de problemas que se resolvieron de una determinada manera. Los mitos acerca de los héroes, generalmente los fundadores, personifican los valores de la cultura y, como tales, proporcionan modelos de comportamiento para los miembros. También pueden aparecer otros héroes que sin ser los fundadores constituyan personas muy importantes en la historia de la organización. Los ritos son las rutinas programadas y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan los mitos una y otra vez. Se consideran la dramatización, la puesta en acto de los valores culturales básicos de la organización. La forma de contratación, los despidos, los lugares y horarios donde reunirse diariamente, los rituales de reconocimiento, etc., van reafirmando y transmitiendo los valores culturales. 3- Estilo de comunicación : La comunicación implica el proceso de transmitir informaciones entre los miembros de una organización. Analizar la forma en que esta transmisión se lleva a cabo nos da información acerca de cuáles son los modos de interacción que se establecen entre las personas. Cada organización construye un estilo propio de comunicarse, el cual no solamente transmite información, sino también la interpretación de las mismas. 4- Estilo de liderazgo : El liderazgo está estrechamente vinculado a la formación, evolución y transformación de la cultura. “La función única y esencial del liderazgo consiste en manipular

la cultura organizacional”. El estudio del tipo de liderazgo, del estilo de conducción que una organización asume y las acciones que se realizan para lograr sus objetivos es de primordial importancia. Las características personales, la forma de impartir directivas, la significación afectiva que tiene para los miembros de la organización debe ser el eje del análisis. Para evaluar si el liderazgo es exitoso, o no, se deberá estudiar:

- La percepción y claridad que el líder tiene para percibir los problemas y sus posibles soluciones. - Si es capaz de motivar y cohesionar a los miembros de la organización en función de la tarea y objetivos. - Si es suficientemente flexible como para tener en cuenta las opiniones y la participación de todos los que componen la organización. RITOS DE SITUACION - DUSCHATZKY Y COREA El rito situacional esta por fuera de la racionalidad moderna y estatal, tienen validez en un territorio simbólico determinado. Se instituyen a partir de regulaciones grupales, inscripción grupal frágil. Dan sentido de pertenencia. Por ejemplo, choreo fino y rito del cuarteto.

INSTITUCIONALIZACIÓN La institucionalización es el momento de la singularidad. Es el momento de la unidad negativa, resultante de la acción de la negatividad sobre la unidad positiva de la norma universal. La institucionalización posibilita que como producto de la tensión entre lo instituido y lo instituyente, surja, el momento singular , el momento de la sintesis. Es un punto de acuerdo. Un momento reformador que muestra la forma singular visible. ANALIZADOR El analizador es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Devela la estructura oculta en la institución, las relaciones de poder, entre otros. No es ICC. El analizador es siempre material. Es toda aquella persona, situación o acción que deconstruye lo instituido de la institución, que pone luz sobre alguna contradicción social que se está dando. Hay dos tipos de analizadores; los naturales (niños, mujer, anciano, loco) en tanto ocupan o no un lugar visible en la producción y tanto siempre ocupan un lugar en el sistema simbólico de parentesco y en la producción de símbolos sociales y los analizadores construidos que son por ejemplo el dispositivo analítico, el dispositivo socio-político entre otros. IMPLICACIÓN La implicación es un instrumento de análisis. Es el conjunto de las relaciones, CC o no, que existen entre el actor y el sistema institucional. Es lo que se interpone entre el actor y el sistema institucional. Es la apuesta a la neutralidad. Es la mirada desde la cual el actor mira. La segmentariedad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada unos de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos. La implicación es lo que se interpone entre el ojo del analista y la institución o fenómeno observado. SEGMENTARIEDAD La segmentariedad es un instrumento de análisis. Este concepto refiere a la existencia de diferentes pertenecías sociales de individuos y segmentos dentro de una organización. La unidad positiva de todo agrupamiento se apoya en un consenso o regla exterior al grupo. Esta unidad positiva que le da su carácter de formación social, funciona a la manera de la ideología. Es así, que todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado y algo de intocable. Esa unidad es pluralista y heterogénea. Lo que da unidad y forma a un agrupamiento es la acción reciproca y a menuda oculta, de una multitud de grupos fragmentarios en el interior de un agrupamiento. Este carácter singular de los agrupamientos toma el nombre de segmentariedad. Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes sectores sociales, como la clase social, la familia, el régimen de salario, etc., (polisegmentariedad). Cuando no se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es debido a resistencia.

La segmentariedad es el carácter singular del agrupamiento. Los agrupamientos están siempre en la singularidad. TRANSVERSALIDAD La transversalidad es un instrumento de análisis. Se la define como el fundamento de la acción instituyente de los agrupamientos , en la medida que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites objetivos de esa autonomía, la transversalidad reside en el saber y el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentariedad. La transversalidad es la condición necesaria para pasar del grupo objeto al grupo sujeto. Es lo que permite que distintos sujetos se relacionen y se agrupen. ANÄLISIS INSTITUCIONAL Devolver a los actores sociales algo del orden de lo no sabido. El análisis institucional es una corriente institucionalista que trabaja “en situación” y permite el análisis de las relaciones sociales dentro de los grupos, colectividades y organizaciones de la institución. El análisis institucional permite construir hipótesis que descifren las relaciones que los grupos y las personas tienen con las instituciones (son un no saber de estas relaciones). La dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el vínculo social es ante todo un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social. Es una forma de análisis de intervención sobre los modos sociales de producción. Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son reducibles a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y como tales doblemente trabajadas por la negatividad. Por ser totalidades, presentan la negatividad formal que se adhiere a todo hecho social positivo, dado que toda positividad simple e inmediata contiene ya su propia negación. Por ser parciales, es decir, por estar subsumidas en el conjunto de las formas de organización que constituyen el sistema social, pueden entrar en oposición absoluta con el sistema. Tomada entre la negatividad formal y la negatividad absoluta, la organización no puede ser considerada como un hecho social puramente objetivo: una intervención que compromete al observador supone un análisis de este compromiso. El análisis institucional aspira a producir una nueva relación con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción. El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, que se sitúa junto a al análisis funcional, estructural y estructural-funcional, y junto a diversos modos de análisis económico, político, etc.; también engloba, más específicamente un modo de análisis en situación más cercano a la terapia psicoanalítica.

3º GRUPO

ESTRUCTURA LIBIDINAL Cohesión de la masa. Ligadura entre los miembros de la masa. Se trata de ubicar al líder en el lugar del Ideal del Yo. Este líder va a sostener la estructura libidinal. Lo que une al líder es la ficción , los miembros de la masa comparten la ilusión de que líder los quiere a todos por igual. La estructura posee dos mecanismos:

- Idealización : Idealización al líder. El objeto esta puesto en el Ideal del Yo. Se ama en virtud de perfecciones a las que se ha aspirado para el Yo propio y que ahora a uno le gustaría procurarse para satisfacer su narcisismo por su rodeo. Todo lo que hace el Ideal es justo e intachable. Es el mecanismo de enamoramiento. - Identificación : Introyectar rasgos del objeto. Se enriquece. La identificación es entre Yoes. Una masa es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo en el lugar del Ideal del Yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí, en su Yo. La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. La identificación aspira a configurar el Yo propio a semejanza de otro, tomándolo como modelo. PÁNICO El pánico se produce por la intensidad de peligro que a todos amenaza o por la ruptura de los lazos afectivos que garantizan la cohesión de la masa. Es la angustia colectiva. El pánico surge del quiebre inesperado de un soporte narcisista, individual o colectivo. El pánico es la disolución repentina de vínculos libidinosos. ENAMORAMIENTO, HIPONOSIS Y MASAS Enamoramiento, hipnosis y vinculo con el líder son formas de fascinación. Todas son reductibles a centrarse en torno a un eje; Ideal del Yo. Imagen del cuerpo entero de un líder que unifica en él a todos los miembros de la masa, en el caso de ciertas formaciones colectivas. Cuando ese molde o modelo común se ve amenazado en su integridad empieza a aparecer la “angustia colectiva”, pánico. Esta angustia sirve para proteger al grupo contra la catástrofe que significará un desmoronamiento inesperado del soporte. En este último caso surge e pánico propiamente dicho, equivalente colectivo del sobre salto. TIPOS DE MASA El individuo es un ser humano que siempre busca relacionarse con los demás por lo que se hace parte de las masas para formar estos vínculos con otros. Existen distintos tipos de masa, algunas que se disuelven apenas se disuelve el amor por el conductor y otras que son duradero pero artificiales. Se hace un gran esfuerzo por prevenir su disolución como es el caso de la iglesia y el ejército. Aquí la masa muestra su necesidad de tener un líder, un conductor que los guie ya que se

someten sin cuestionamientos a ellos. Ambos tipos de masa tienen un alto grado de jerarquización. En estas masas con conductor se observa un doble vinculo ; uno entre el individuo y el conductor y otro entre los mismos individuos. Este sometimiento al conductor es una característica donde el individuo no tiene mucha libertad y se limita se personalidad. Iglesia y ejército son masas artificiales. Por regla general, no se pregunta al individuo si quiere ingresar en una masa, ni se lo deja a su arbitrio. En la iglesia lo mismo que en el ejército rige idéntico espejismo (ilusión), a saber: hay un jefe – Cristo en la iglesia, el general en el ejército- que ama a todos por igual. Un sesgo democrático anima a la iglesia, justamente porque todos son iguales ante los ojos de Cristo, todos tiene idéntica participación en su amor. No sin profunda razón se invoca a la comunidad cristiana como una familia y los creyentes se llaman hermanos de Cristo, vale decir, hermanos por el amor que Cristo les tiene. No hay duda de que la ligazón de cada uno con Cristo es también la causa de ligazón que los unes a todos. MOMENTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA LIBIDINAL La estructura libidinal que sostiene a la masa tiene una historia con diferentes momentos que se mantienen en tanto dure la fantasía de que el líder los ama a todos por igual. Son transformaciones históricas de lo libidinal. a- Momento 0 (A- versión): Es un momento mítico. Es el narcisismo de las pequeñas diferencias. Para evitar el riesgo de que se funcionen dos elementos similares se resalta y sobreestiman las pequeñas diferencias. No hay estructura libidinal aquí todavía. b- Momento 1 (Conversión): idealización, identificación. Se arma la estructura libidinal, fijación de vínculos libidinales. Surge una versión común, un sistema de creencias, Esta presente la ambivalencia, nuestros vínculos son siempre ambivalentes, esto puede provocar que se cuestione al líder. c- Momento 2 (Subversión): El líder comienza a trastabillar y ahí se puede registrar la ambivalencia, como señal de peligro, hay preparación por si el objeto cae o pánico, angustia automática, sobresalto. El líder cae y con él la estructura libidinal. d- Momento 3 (Reconversión): Son las salidas posibles a la subversión. SISTEMA TOTÉMICO, TABÚ, HORDA PRIMITIVA Y BANQUETE TOTÉMICO Freud en Tótem y Tabú realiza un recorrido por varias teorías para arribar a una hipótesis. Toma de Darwin la idea de HORDA PRIMITIVA y la idea de que en estas hordas existe un hombre (líder) que impide el acceso de otros hombres a mujeres. Entonces, los hombres optan por irse. Constituían otra horda donde tarde o temprano iba a regir la misma norma. Para Freud así se constituye el totemismo.

Institucional. Formado por Pichón Riviere, recibió influencias de Elliot Jacques, Bleger y Bion. Desde su experiencia como analista intentó sostener su práctica en el abordaje de las instituciones asistenciales y en derechos humanos. Ha sostenido que el fenómeno institucional no puede ser abordado únicamente desde una postura psicoanalítica ya que intervienen en él factores del contexto social en el que están inmersos. Ulloa nos habla de cuatro movimientos que identifican a todo espacio organizacional: a- Integración vs. Dispersión:

- Integración ; tendencia a la organización. Toda institución tiende a la integración orgánica entre los diferentes núcleos pre-institucionales. Estos núcleos estas unidos por un proyecto en común y están representados por personas. - Dispersión : Tendencia a la desorganización. En algún momento los núcleos pre- institucionales tenderán a la dispersión. Esta tendencia da lugar al surgimiento de corrientes especializadas que favorecen el crecimiento y complejidad de la organización, además pone en peligro de destrucción a la institución, provocando rupturas. b- Preservar vs. Modificar el contexto: Las instituciones deben estar actualizadas y adaptarse al contexto y sus cambios haciendo también que el peso de la historia no aplaste a la institución. c- Circulación intrainstitucional: Movimiento en el interior de las instituciones. Apunta a las diferentes modalidades de comunicación entre diferentes elementos del cuerpo institucional. d- Vinculación explicita e implícita entre sujeto y organización : Hace referencia a la doble pertenecía del sujeto a la institución y de la institución al sujeto. Explicita ; a través del desempeño del rol e Implícita , fantasmática. ARTICULACIONES INSTITUCIONALES Los elementos de los movimientos institucionales se articulan para que la organización funcione. Se relacionan con normas institucionales que buscan manejar la tensión latente. Hay articulaciones temporales, geográficas y de roles, funciones y autonomía. En general, toda la organización está asentada en una adecuada y nítida distribución del tiempo, siendo las perturbaciones que sufre esa distribución lo que aparece como primeros síntomas de conflictos. FRACTURAS INSTITUCIONALES Las fracturas institucionales son articulaciones perturbadas. Sobre la fractura se consolida el nivel de patología institucional, se reflejan los síntomas. Reactiva conflictos arcaicos, favorece proyección de aspectos negativos, ansiedades paranoides y depresivas. Es entorno a estas fracturas donde se centralizan y expresan todas las manifestaciones sintomáticas.

Una fractura se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución para defenderse de sus ansiedades de naturaleza psicótica, proyectando objetos parciales. ENCERRONA TRÁGICA La encerrona trágica se da cada vez que un sujeto para vivir, es decir, amar, trabajar, estudiar, recuperar la salud, depende de algo o alguien que lo maltrata o distrata , negándolo como sujeto. Es una situación de dos lugares, dominador-dominado, sin tercero de apelación, alguien que garantice la ley. El sujeto queda a merced de algo o alguien que lo rechaza y a la vez que él repudia. Ese estar a merced de algo o alguien es lo que se configura como encerrona trágica. Prevalece el dolor psíquico, sufrimiento que se mantiene constante en el tiempo. MORTIFICACIÓN Es el malestar hecho cultura, hecho hábito, hecho costumbre. Dentro de la cultura de la mortificación, la queja nunca se hace presente, ni lucha, se hace resignación. Falta de fuerzas de un cuerpo agobiado por la astenia (desaliento). Por lo general, se acompaña de fatiga crónica, cansancio. Una vez instalada los sujetos se hallan al borde de la supresión de pensamiento, desaparece la valentía.