









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Acerca del campo psicopedagógico, procesos del aprender e intervenciones posibles.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ISSN 1808- Estudos e Pesquisas em Psicologia Rio de Janeiro v. 12 n. 2 p. 648-662 2012
ARTIGOS
Contexto histórico e institucionalização acadêmica da psicopedagogia na Argentina
Ana Clara Ventura* Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-IRICE (CONICET/UNR), Rosario, Santa Fe, Argentina
**Raúl Gagliardi**** Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-IRICE (CONICET/UNR), Rosario, Santa Fe, Argentina
**Nora Moscoloni***** Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-IRICE (CONICET/UNR), Rosario, Santa Fe, Argentina
RESUMEN En Argentina, el estudio del aprendizaje y su profesionalización revistió características controvertidas y polémicas desde la institucionalización académica de la Psicopedagogía. El objetivo de este artículo es explorar los modos en que se configuró el campo psicopedagógico y los principales antecedentes que favorecieron la aparición de la práctica psicopedagógica durante la primera mitad del siglo XX y que, asimismo, posibilitaron su inserción en el ámbito universitario en 1956. En base a la revisión efectuada, el surgimiento del Sistema Educativo, la aparición de la categoría de “fracaso escolar” abordado por la práctica de las maestras particulares y la sistematización de la carrera de Psicotecnia se constituyeron como acontecimientos significativos que impulsaron la institucionalización académica de la Psicopedagogía. Se discute la relevancia de continuar con estudios de este tipo que permitan profundizar, contextualizar y comprender las raíces históricas y socio-culturales de las controversias y debates actuales en torno a esta problemática. Palabras clave : Aprendizaje, Argentina, Psicopedagogía.
RESUMO Na Argentina, o estudo da aprendizagem e as características profissionais controversos e vestidos a partir da institucionalização acadêmica de Psicopedagogia. O objetivo deste trabalho é explorar as maneiras pelas quais o campo foi criado psicopedagógico e os principais elementos que favoreceram o surgimento da prática psicopedagógica na primeira metade do século XX e também permitiu a sua integração na universidade em 1956. Baseado em sua análise, o surgimento do sistema educacional, o surgimento da categoria de "fracasso escolar", proferida pela a prática individual dos professores e sistematização da raça de psicotécnicos foram estabelecidos como eventos significativos que levaram à institucionalização acadêmica da
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
Psicopedagogia. A relevância de tais estudos continua a aprofundar, contextualizar e entender as raízes históricas e sócio-culturais controvérsias e debates em torno deste assunto. Palavras-chave : Aprendizagem, Argentina, Psicopedagogía.
1 Introducción
Es reconocida la problemática de establecer fronteras profesionales precisas entre la Psicología Educacional, la Educación Especial y la Psicopedagogía en Iberoamérica (BRAVO, 2009). No obstante, la literatura académica indica que cuando lo psicopedagógico es entendido como una especialidad del psicólogo en el campo del aprendizaje escolar resulta relativamente más sencillo distinguir campos de acción y modelos de intervención (HENAO LÓPEZ; RAMÍREZ NIETO; RAMÍREZ PALACIOS, 2006; GARCÍA, 2002; TELLO, 2009). En Argentina, en cambio, se fundó el 2 de mayo de 1956 la carrera universitaria “ Psicopedagogía ” en la Universidad del Salvador (Buenos Aires), una institución privada de carácter confesional (MÜLLER, 2000). Cabe destacar que esta titulación se constituyó como la pionera en Sudamérica, en contraposición con otros países como Brasil que aconteció a principios de la década del 70 (SAMPAIO,
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
la primera mitad del siglo XX y que, asimismo, posibilitaron su institucionalización académica en 1956. De aquí que para analizar el origen de la Psicopedagogía es necesario situarlo en un contexto de tradiciones conceptuales psicológicas y educativas en torno a una nueva problemática social: el fracaso escolar. Para ello, se realizará una revisión de los acontecimientos sociales e históricos más significativos que operaron en la estructuración del campo psicopedagógico y en su inserción en el ámbito académico.
2 Configuraciones socio-históricas del campo psicopedagógico
A principios del XX, el desarrollo y la producción científica argentina recibió la impronta de corrientes teóricas europeas (BRIGNARDELLO, 1983). Entre las principales influencias se destacó la Psicología positivo-experimental, entrelazada fuertemente a la Pedagogía y la Psiquiatría preocupada por la asistencia infantil desde criterios de normalidad-anormalidad (LUS, 2005). En este marco, el retraso mental se constituyó como una categoría diagnóstica que indicaba afecciones físicas y mentales que reclamaban estrategias de reeducación y reinserción “plena” de los individuos a la sociedad (CABRERA PÉREZ; BETHENCOURT BENÍTEZ, 2010). De aquí que en España los primeros trazos psicopedagógicos se lograron a partir de la “convergencia del biologismo, el positivismo y la psicología experimental en torno a ese lugar fronterizo de la educación que persiguió (…) la definición de una nueva pedagogía” (MOREU; BISQUERRA, 2003, p. 19). Em Francia, la primera aparición del término Psicopedagogía se produjo en el ámbito francófono (Francia, Bélgica y Suiza –especialmente la Escuela de Ginebra–) en el año 1908, en el marco de una conceptualización de “Paidotécnia”. Es decir, vinculando los estudios psiquiátricos infantiles y las investigaciones psicométricas. Paralelamente, se introdujo socialmente la representación de la infancia como un proceso característico y peculiar en el desarrollo de los seres humanos (VAN DER HORST, 1999). De aquí que la niñez se distinguió evolutivamente de la adultez. Asimismo, el escenario argentino transitaba por épocas socialmente productivas y, al mismo tiempo, convulsionadas debido esencialmente a las oleadas migratorias y a las políticas modernas de constitución del Estado-Nación (BRÍGIDO, 2004; JARDÓN; FERNÁNDEZ, 2010; TENTI FANFANI, 2001). A los fines de favorecer el proyecto de unidad estatal, se le asignó a la educación una función política. El surgimiento del Sistema Educativo, de carácter obligatorio y gratuito, estuvo encargado de
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
“disciplinar a las masas nativas e inmigrantes en los nuevos patrones políticos, ideológicos y culturales” (DE MIGUEL, 1999, p. 178) e incluirlos en un nuevo orden social. Según Tedesco, (2003) la universalización de la enseñanza tuvo lugar solamente en el nivel primario, mientras que la escuela media y la superior estaban reservadas para un sector oligárquico, es decir, una minoría nativa o elite. Este sistema tuvo como modelo el paradigma educativo inglés. El contenido de la educación oligárquica era enciclopédico con predominio de las materias humanísticas, propias de la enseñanza tradicional. Los medios de control social comprendieron desde la determinación de un currículum hasta la selección el personal y desde la difusión de ciertos valores hasta impedir que ciertos sectores de la población accedieran a determinadas esferas del conocimiento. En este sentido, la propuesta escolar era normalizadora dado que tendía a la adaptación a determinados patrones con la finalidad de homogeneizar al educando, reflejadas en la conformación de los sucesivos currículos de las escuelas normales (GUTIÉRREZ, 2007). El Normalismo defendió la posibilidad de educar efectivamente al sujeto, la primacía de la ciencia, el orden, el progreso y la necesidad de criterios científicos de demarcaran los métodos correctos para la enseñanza. Se caracterizó además por proponer una minuciosa reglamentación de la actividad que contemplara hasta los más mínimos detalles de comportamiento, ejercitación motriz y mobiliario adecuado (TEDESCO, 2003). El liderazgo del Normalismo significó a nivel popular un giro sin precedentes. En la población nativa, exigió la inserción de grupos ágrafos en una lógica simbólica convencional inherente a la cultura letrada. En la población inmigrante, implicó aprender una lengua e integrarse a una nueva cultura (DE MIGUEL, 1999; DE MIGUEL; DE BIAGGI; ENRICO; ROMAN, 2007). En este marco, el aprendizaje se concibió como un producto tributario de una herencia genética cuyas capacidades podían ser medidas y normalizadas a través de la observación y reeducación sensorial. El alumno tenía una figura pasiva y receptiva que aprendía mediante el refuerzo de habilidades cognitivas como lectura, memorización lineal y aplicación de saberes (JARDÓN; FERNÁNDEZ, 2010). Por tanto, constituido el Sistema Educativo, aparece la posibilidad de “fracaso escolar” (ASCOLANI; NICOLAU, B.; TALVO; NICOLAU, M.; NAZUTTI; CEBALLOS; RUGGERONI; LÓPEZ, 2007) cuyo tratamiento fue abordado inicialmente por la práctica cotidiana y espontánea de las maestras particulares (BARAVALLE, 1995). La prevención y detección de las dificultades cumplía una función de control social (CASTILLO; ROJAS BREU, 2008). En suma, la conformación del Estado-Nación, el surgimiento del Sistema Educativo, la aparición de la categoría de “fracaso escolar” y
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
La Psicotécnia, heredera de la revolución industrial y modelo de trabajo fordista, se constituyó como un abordaje aplicado en el cual confluyeron la Medicina, la Psicología, la Economía y la Estadística. Las áreas más desarrolladas de este enfoque fueron la evaluación y organización de educativa en grados de acuerdo a sus capacidades mentales, el diagnóstico de retardos escolares y la prescripción de tratamientos médico-pedagógicos y la orientación vocacional-laboral (LUQUE, 2009a). Representantes de este periodo resultaron el Instituto de Psicotecnia y Orientación Laboral en 1925, el Instituto de Psicología Correctiva y Escuela de Niños Débiles del Consejo Nacional de Educación en 1928, la Escuela de Psicología Correctiva en 1929 (ALONSO, 1999; ROSSI, 2008). De aquí que se privilegió una concepción del aprendizaje en términos funcionales, revistiéndose como una herramienta para el progreso social. Durante este periodo, el problema de aprendizaje comenzó a representar el fracaso en la vida (RICCI, 2004). Años más tarde, la corriente psicotécnica se sistematizó a partir de la implementación de la Licenciatura de Psicotecnia y Orientación Profesional, dividida en 5 años de formación (LUQUE, 2008b). En 1951, se organizó el Gabinete de Psicotecnia de Paraná. El 29 de abril de 1953 se fundó la carrera de Auxiliar en Psicotécnia en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario con los siguientes fines (LUQUE, 2008b, p. 84):
De los considerandos (…) destaquemos el designio de formar personal especializado para construir un conocimiento sistemático, con base científica, de los alumnos y propiciar el mejoramiento de los fines educativos (…) Asimismo, la carrera debía impulsar la investigación educativa y se destinó al perfeccionamiento de los egresados de las escuelas normales (maestros).
No obstante, en 1955 la Universidad Nacional del Rosario resolvió el cierre de la carrera Auxiliar en Psicotecnia y su reemplazo para el siguiente año académico por la carrera de Psicología (LUQUE, 2008b). Sin embargo, es posible plantear que se generó un área de vacancia profesional que intentó ser cubierta por la carrera de Psicopedagogía. Un antecedente que puede indicar la vinculación entre la psicotecnia y psicopedagogía es la creación del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas fundado en 1948 por Plácido Horas en la Universidad de Cuyo –con sede en San Luis–. A partir del año 1952 el Instituto editó la Revista Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas. Muñoz consideró que aquí se desplegó y enraizó el campo de la orientación vocacional abrigando las concepciones psicotécnicas vinculadas a la orientación profesional (MUÑOZ, 2011). En suma, si bien las primeras referencias institucionales de lo
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
psicopedagógico datan de las primeras décadas del siglo XX, los primeros esbozos de sistematización de este campo puede vislumbrarse mediante el advenimiento de la Psicotecnia en el escenario universitario.
4 Institucionalización académica de la Psicopedagogía
El enfoque psicopedagógico se imbricó en un nuevo ámbito profesional delineado por tres áreas indisolublemente ligadas: la intervención, la orientación y la educación (SOLÉ, 1998). Es en este contexto que se organizó la carrera de Psicopedagogía en la Universidad del Salvador para brindar bases científicas a la práctica espontánea de las maestras particulares que se ocupaban de un nuevo objeto de intervención, el fracaso escolar. El siguiente fragmento comprende la naturaleza de los fundamentos que predominaron en la dinámica de estructuración del campo psicopedagógico:
Al crearse la carrera de Psicología, en la recién fundada Universidad del Salvador, surgió la inquietud de abrir una rama de esta disciplina dedicada explícitamente al perfeccionamiento docente y al ámbito educativo. De ahí nació la Psicopedagogía como carrera universitaria de tres años (MÜLLER, 2000, p. 1).
En otros términos, la Psicopedagogía se configuró como una rama aplicada de la Psicología, destinada básicamente al perfeccionamiento docente y con un recorte dirigido explícitamente a los problemas de aprendizaje originados en el Sistema Educativo. Se considera que una revisión de los principales representantes de la Psicopedagogía permite vislumbrar los modelos teóricos que sustentaron y orientaron las incipientes prácticas psicopedagógicas. Cabe destacar que la reseña que se presenta a continuación no es exhaustiva dado que el énfasis se ubicó en mencionar ciertas producciones científicas que lograron una integración conceptual específica, estructuraron de manera significativa el campo psicopedagógico. Durante la década del 60, no se relevaron referentes teóricos propios. En este periodo, la función del psicopedagogo estuvo solapada bajo la figura del médico, que legitimó su práctica de rehabilitación escolar prescribiendo el plan de trabajo de acuerdo con la afección del alumno (BARAVALLE, 1995). En este sentido, la formación universitaria se basó en un modelo reeducativo (LUS, 2005). A principios de los años 70, Sara Paín se convirtió en una pionera de la Psicopedagogía argentina, articulando los aportes de la Psicología Genética, la Psicometría y el Psicoanálisis para abordar los problemas
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
Psicopedagogía se forjó en Argentina, sin embargo, existen escasas reseñas nacionales que revisen e identifiquen los procesos sociales y movimientos históricos que dieron lugar a la síntesis del discurso psicopedagógico. La historia española de la Psicopedagogía comparte características semejantes (MOREU; BISQUERRA, 2003). Este artículo permitió entrever los modos en que se configuró el campo psicopedagógico en Argentina y los principales antecedentes que propiciaron su institucionalización académica en 1956 en la Universidad del Salvador (Buenos Aires). En este sentido, el surgimiento del Estado-Nación y el Sistema Educativo, la aparición del “fracaso escolar” abordado por la práctica de las maestras particulares se constituyeron como algunas de las condiciones necesarias para la conformación del campo psicopedagógico. Asimismo, la necesidad de dotar de bases científicas y perfeccionar la intervención docente puede reflejarse en la sistematización de la carrera de “Psicotecnia” en el ámbito universitario. A posteriori de su clausura y surgimiento de la carrera de Psicología, se produce la inserción de la Psicopedagogía en un contexto académico privado- confesional. Siguiendo a Bravo (2009), la Psicopedagogía “partió del fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional” (p. 219). A través de los diversos modelos de formación universitaria de la carrera de Psicopedagogía, es posible observar la naturaleza aplicada de las prácticas psicopedagógicas dirigidas hacia la resolución de los problemas de aprendizaje escolares. Entre sus referentes teóricos se destacan: Sara Paín, Marina Müller, Alicia Fernández y Jorge Visca. Tal como se mencionó previamente, este artículo se limitó a explorar aspectos sociales e históricos significativos que permitieran pensar la génesis y desarrollo del campo conceptual y profesional psicopedagógico. Por lo tanto, cabe señalar que resultan necesarios estudios posteriores con alcances descriptivos e interpretativos que permitan analizar con mayor profundidad esta temática. Se considera se suma relevancia continuar con este tipo de estudios que permitan profundizar, contextualizar y comprender las raíces históricas y socio-culturales de las controversias y debates actuales que se sitúan entre las disciplinas implicadas en el campo del aprendizaje y, asimismo, al interior de la Psicopedagogía. En esta dirección, se recupera el pensamiento de Ibáñez (1995) permitiendo ensayar futuras propuestas o líneas de investigación que problematicen aspectos como: ¿qué fundamentos metateóricos promovieron la institucionalización académica de la Psicopedagogía?; ¿qué condiciones generaron que el aprendizaje se formalice como un objeto de intervención que no podía ser explicado por la psicología o por la educación?; ¿qué concepciones de aprendizaje sustentaron
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
estos desarrollos? En definitiva, repensar el campo de estudio del aprendizaje es revisar la historia de la psicopedagogía.
Referencias
ALONSO, M. Psicología en Argentina. In: ALONSO, M.; EAGLY, E. (Eds.). Psicología en las Américas. Caracas: SIP, 1999, p. 3-17. ARIAS, P. La Psicopedagogía: sus vinculaciones históricas con otros saberes y su posición actual. Un debate necesario. Aprendizaje Hoy , n_._ 67, p. 55-64, 2007. ARTACHO, J. A.; VENTURA, A. C. Psicopedagogía e interdisciplina: reflexiones desde una perspectiva epistemológica. Aprendizaje Hoy , n. 80, p. 7-16, 2011. ASCOLANI, A.; NICOLAU, B.; TALVO, B.; NICOLAU, M.; NAZUTTI, M.; CEBALLOS, J.; RUGGERONI, C.; LÓPEZ, M. La constitución del campo disciplinar de la Psicopedagogía en la Argentina. Manuscrito no publicado. Rosario: Universidad Nacional de San Martín
CABRERA PÉREZ, L.; BETHENCOURT BENÍTEZ, T. La psicopedagogía como ámbito científico-profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, v. 8, n. 2, p. 893-914, 2010. CANTÚ, G.; DIÉGUEZ, A. Acerca de las investigaciones en Psicopedagogía clínica: algunos supuestos filosóficos. Perspectivas en Psicología, v. 5, n. 1, p. 9-15, 2008. CASTILLO, C.; ROJAS BREU, G. La presencia del discurso psicológico en publicaciones específicas referidas a la educación: La Obra y El Monitor de la Educación Común (1920-1935). Revista de Historia de la Psicología en Argentina , n. 1, p. 192-204, 2008. CASTORINA, J. Los obstáculos epistemológicos en la constitución de
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
documentación (1910). Revista Historia de la Psicología en Argentina, n. 3 , p. 143-150, 2010. KAROL, M. Algunas cuestiones para pensar acerca de la psicopedagogía y su constitución como disciplina. Manuscrito no publicado. Buenos Aires: Ficha del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1992. LEVY, E. Sujeto y objeto en la clínica psicopedagógica. Su presencia y posición. Temas de Psicopedagogía , n. 5, p. 12-18, 1989. LUQUE, E. Algunas instituciones de orientación profesional vinculadas a la psicotecnia en Buenos Aires (década del 30). Revista de Historia de la Psicología en Argentina, n. 2, p. 71-81, 2009a. LUQUE, E. La transmisión académica de la psicotecnia en Rosario y Tucumán (1950-1957). Revista de Historia de la Psicología en Argentina , n. 2, p. 82-92, 2009b. LUS, M. De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós, 2005. MATTEODA, M. Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la investigación psicopedagógica. Contextos de Educación , v. 1, n. 1 , p. 112- 121, 1998. MOREU, A.; BISQUERRA, R. Los orígenes de la Psicopedagogía: el concepto y el término. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía , v. 13, n. 1, p. 17-29, 2002. MÜLLER, M. Aprender para ser : principios de psicopedagogía clínica. Buenos Aires: Bonum, 1994. MÜLLER, M. Docentes tutores : orientación educativa y tutoría. Buenos Aires: Bonum, 1998. MÜLLER, M. Perspectivas de la Psicopedagogía en el comienzo del milenio. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL , v. 1, n. 2, p. 1-10, 2000. MÜLLER, M. Formación docente y psicopedagógica : estrategias y propuestas para la intervención educativa. Buenos Aires: Bonum,
MUÑOZ, M. Investigación y política en los Anales del Instituto de Investigaciones Psico-Pedagógicas de la Universidad Nacional de Cuyo 1948-1966. Constitución del campo de la orientación vocacional. Diálogos. Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, v. 2, n. 1, p. 49-66,
NAZUTTI, M. El quehacer psicopedagógico en sus orígenes. Revista del Colegio de Psicopedagogos , v. 1, n. 2, p. 3-4, 2009. ORTIZ TORRES, E. El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. Revista Pedagogía Universitaria , v. 5, n. 3, p. 14-24, 2000. PAIN, S. Psicometría genética. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971. PAIN, S. Diagnóstico y tratamiento de los problemas de
Contextualización hist. e institucionalización acad. de la psicoped. em Argentina
aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión, 1983. PAIN, S. La génesis del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión,
PAÍN, S. La Psicopedagogía en la actualidad. In: LAINO, D.; PAÍN, S.; AGENO, R. (Comps.). La Psicopedagogía en la actualidad. Nuevos aportes para una clínica del aprender. Rosario: Homo Sapiens, 2003, p. 23-32. RICCI, C. Psicopedagogía: Aportes para una reflexión epistemológica. Revista Aprendizaje Hoy , n. 57, p. 7-20, 2004. ROSSI, L. Telma Reca. Revista de Historia de la Psicología en Argentina , n. 1, p. 185-191, 2008. SAMPAIO, S. Um pouco da história da psicopedagogía, 2005. Disponible en: <http://www.psicopedagogia.com.br/opiniao/opiniao.asp?entrID=
. Extraído el: 15 Feb. 2011. SOLÉ, I. Orientación educativa e intervención psicopedagógica****. Barcelona: I.C.E.-Horsori, 1998. TEDESCO, J. Educación y sociedad en la Argentina (1880- 1945). Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. TELLO, J. El Prácticum en la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad de Huelva. Implicaciones en la formación del Psicopedagogo e incidencia en la apertura de yacimientos de empleos. 2009. Tesis (Doctorado en Educación) - Departamento en Educación, Universidad de Huelva, España. TENTI FANFANI, E. Sociología de la Educación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2001. VAN DER HORST, C. La escuela normal. Una institución para el orden. In: ASCOLANI, A. (Comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca, 1999, p. 129-144. VENTURA, A.; BORGOBELLO, A.; PERALTA, N. Representaciones acerca del campo disciplinar y formación profesional de la psicopedagogía en un contexto académico argentino. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía , v. 21, n. 3, p. 653-
668, 2010. VISCA, J. Técnicas proyectivas psicopedagógicas. Buenos Aires: Visca & Visca, 1994.
Endereço para correspondência Ana Clara Ventura Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-IRICE (CONICET/UNR). Dirección postal: 27 de Febrero 210 bis (Rosario, Santa Fe, Argentina). Código postal: 2000. Endereço eletrônico: ventura@irice-conicet.gov.ar Raúl Gagliardi Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-IRICE (CONICET/UNR). Dirección postal: 27 de Febrero 210 bis (Rosario, Santa Fe, Argentina). Código postal: 2000.