









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CLASE 1: "CONCIENCIA" Texto: Morris y Maisto ¿Qué es la conciencia? Es el conocimiento de varios procesos cognoscitivos como: dormir, soñar, concentrarse y tomar decisiones. Tipos de conciencia La conciencia se puede dividir en dos -------- ¿Por qué "tópica"? El término "tópica" proviene de topos (lugar), ya que Freud ubica en un espacio teórico del aparato psíquico tres instancias: ello, yo y superyó. Estas instancias interactúan dinámicamente y no tienen una localización física específica, sino que representan funciones psíquicas. Primera y Segunda Tópica Freudiana Primera Tópica (1895-1920)
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLASE 1: "CONCIENCIA" Texto: Morris y Maisto
Es el conocimiento de varios procesos cognoscitivos como: dormir, soñar, concentrarse y tomar decisiones.
La conciencia se puede dividir en dos:
No, el conocimiento es solo una parte de la conciencia de vigilia. La conciencia es un proceso más amplio que implica no solo el conocimiento de la información y los estímulos del entorno, sino también la capacidad de reflexionar, tomar decisiones y responder a la información de manera activa. En todo momento, estamos expuestos a múltiples estímulos externos e internos, pero solo somos conscientes de una pequeña parte de ellos. Sin embargo, nuestro cerebro sigue procesando información fuera de nuestro conocimiento inmediato y puede redirigir nuestra atención hacia lo que es más relevante. Por ejemplo, en una habitación llena de ruido, podemos estar concentrados en una conversación específica, ignorando las demás, pero si alguien menciona nuestro nombre, nuestra atención cambia automáticamente. Esto muestra que el conocimiento es solo una fracción de la conciencia, la cual también incluye procesos de selección y enfoque atencional.
● Conductismo : Rechazó el estudio de la conciencia mediante la introspección porque sólo considera válida la conducta observable. ● William James : Describió la conciencia como un "caleidoscopio" porque es un flujo continuo y cada persona la experimenta de manera única. ● Sigmund Freud : "La conciencia es sólo un pequeño pico que emerge de una masa de representaciones y actividades mentales inconscientes que yacen debajo de la superficie." ● Antonio Damasio : Entiende la conciencia como un proceso biológico que surge del cerebro y permite al organismo tener una representación de sí mismo y del mundo. No es una entidad separada, sino una función que emerge de la interacción entre distintos niveles de procesamiento neuronal. ● Psicoanálisis : Considera la conciencia como un efecto de la percepción, sin un rol central en la estructura psíquica. Freud la concibe como un fenómeno derivado de la actividad perceptiva, y Lacan y Pommier la vinculan con el lenguaje y la identidad del sujeto. ● Existencialismo (Viktor Frankl): Define la conciencia como la capacidad de percibir totalidades llenas de sentido en situaciones concretas de la vida. Es el "órgano de sentido" que guía a la persona hacia valores y significado.
Según Damasio:
● Se centran en deseos insatisfechos y pueden generar emociones. ● Son inadaptadas cuando interfieren con la vida cotidiana.
● Para relajarnos. ● Para soportar situaciones difíciles. ● Está relacionado con la motivación.
● Es un estado alterado de conciencia. ● Estado natural de reposo con reducción del movimiento corporal y menor conciencia del entorno. ● Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo. ● La posición y la duración del sueño varían según la especie y la edad.
No hay una respuesta exacta, pero se cree que puede ser una adaptación biológica. ● La falta de sueño afecta la concentración, el estado de ánimo y la salud. ● Se ha demostrado que la privación de sueño deteriora el rendimiento cognitivo
● disminuye la capacidad de atención y afecta la memoria. ● Estudios sugieren que el sueño permite consolidar la información aprendida durante el día, ayudando a la memoria y al aprendizaje. ● El sueño también desempeña un papel en la regulación de las emociones y la estabilidad del estado de ánimo. ● Desde una perspectiva evolutiva, dormir puede haber surgido como una estrategia para conservar energía y protegerse de depredadores durante la noche.
● Son ritmos biológicos de aproximadamente 24 horas. ● Regulados por el núcleo supraquiasmático , ubicado en la región inferior del hipotálamo. ● Recibe señales de la retina y ajusta los procesos fisiológicos al ciclo luz-oscuridad. ● Regulan temperatura, metabolismo, presión sanguínea y hambre. ● La luz natural o artificial puede afectar el ritmo circadiano, alterando el ciclo de sueño-vigilia. ● La siesta ideal debe durar 20 minutos para ser reparadora, ya que evita entrar en etapas de sueño profundo y ayuda a recuperar energía sin afectar el sueño nocturno.
● Sueño MOR (REM en inglés) : caracterizado por movimientos oculares rápidos y aumento de la actividad onírica.
● Apnea : interrupción de la respiración durante el sueño. ● Narcolepsia : Somnolencia extrema y episodios súbitos de sueño. ● Sonambulismo : Se da en las etapas profundas del sueño, la persona camina o realiza actividades sin ser consciente. ● Terrores nocturnos : más comunes en niños. Episodios de miedo intenso en etapas 3 o 4 del sueño no REM. ● Hablar dormido : Ocurre en la fase 4 del sueño, más común en niños. ● Pesadillas : Sueños aterradores que ocurren en el sueño REM.
Según Morris y Maisto, se han propuesto diversas teorías sobre la función de los sueños: ● Teoría psicoanalítica (Freud): Los sueños son una manifestación de deseos inconscientes reprimidos. Freud identificó dos mecanismos fundamentales en la formación de los sueños: ○ Contenido manifiesto: Es la historia literal del sueño, lo que se recuerda al despertar. ○ Contenido latente: Son los pensamientos o deseos inconscientes que se expresan de manera simbólica en los sueños. ● Teoría cognitiva: Sostiene que los sueños son una forma de procesar la información del día, organizar pensamientos y solucionar problemas. Morris y Maisto destacan que los sueños pueden servir para reforzar recuerdos, asimilar experiencias y desarrollar estrategias para enfrentar situaciones futuras. ● Teoría de la activación-síntesis (Hobson y McCarley): Postula que los sueños son el resultado de la activación aleatoria de neuronas en el cerebro durante el
sueño MOR. El cerebro intenta darle sentido a estos impulsos eléctricos creando narrativas, aunque estas sean incoherentes o extrañas. ● Teoría del procesamiento de la información : Sugiere que los sueños ayudan a consolidar la memoria y a procesar emociones. Durante el sueño, el cerebro organiza y filtra la información adquirida, reforzando aprendizajes y eliminando datos irrelevantes. ● Teoría evolutiva: Propone que los sueños tienen un papel adaptativo, ayudando a la supervivencia. Según esta hipótesis, los sueños podrían haber evolucionado como una forma de simular amenazas y ensayar respuestas ante peligros, aumentando la capacidad de reacción ante situaciones reales
Según Morris y Maisto, los sueños tienen las siguientes características: ● Son experiencias sensoriales vívidas : Se experimentan como si fueran reales, con imágenes, sonidos y a veces sensaciones táctiles. ● Suelen ser ilógicos o extraños : La narrativa de los sueños a menudo no sigue las reglas de la realidad. ● Pueden reflejar emociones intensas : Muchos sueños están cargados de sentimientos como miedo, felicidad o ansiedad. ● Son difíciles de recordar : A menudo, las personas olvidan sus sueños poco después de despertar, a menos que los anoten inmediatamente. ● Pueden tener función adaptativa : Se ha sugerido que los sueños ayudan a procesar emociones, consolidar recuerdos y resolver problemas inconscientes. ● Se presentan principalmente en el sueño MOR : Aunque pueden ocurrir en otras etapas, los sueños más vívidos y narrativos se dan en el sueño de movimientos oculares rápidos. ● los estímulos internos o externos pueden modificarlos, pero no lo pueden iniciar
Las drogas psicoactivas han sido usadas históricamente con fines rituales, medicinales o recreativos. Actualmente, su consumo se centra en el ocio y la relajación, y algunas sustancias han aumentado su potencia y efectos adversos. ● por ejemplo algunas sustancias alteran el estado de conciencia: ○ Depresores : alcohol, barbitúricos y opiáceos. ○ Estimulantes : cafeína, nicotina y cocaína. ○ Alucinógenos : LSD, marihuana. importante la diferencia entre: consumo, abuso, y dependencia Según Morris y Maisto, las drogas pueden usarse de diferentes maneras, con efectos y consecuencias distintas: ● Consumo : Es el uso ocasional o moderado de una sustancia sin que cause problemas significativos en la vida diaria de la persona. En este caso, el usuario tiene control sobre su uso y no experimenta efectos negativos en su salud o funcionamiento social. ● Abuso : Se da cuando el consumo de una sustancia se vuelve un patrón perjudicial, afectando la vida personal, social o laboral del individuo. El abuso de drogas puede provocar consecuencias negativas, como problemas legales, conflictos interpersonales y deterioro de la salud física o mental.
● Dependencia : Es el uso compulsivo y descontrolado de una sustancia, caracterizado por la necesidad de consumirla para evitar síntomas de abstinencia. La dependencia puede ser: ○ Física : Ocurre cuando el cuerpo se adapta a la presencia de la droga y experimenta síntomas de abstinencia al dejar de consumirla. ○ Psicológica : Se manifiesta como un deseo intenso de consumir la sustancia para aliviar el estrés, la ansiedad u otras emociones. La diferencia clave entre abuso y dependencia es que en el abuso el consumo aún puede ser controlado hasta cierto punto, mientras que en la dependencia la persona ha perdido la capacidad de detenerse y experimenta síntomas físicos y psicológicos al intentar dejar la sustancia.
● La libertad no es solo "libertad de" (ausencia de restricciones), sino "libertad para" (dirigida hacia un propósito y valores). ● La responsabilidad es la respuesta activa ante la vida y sus situaciones. Asumirla es el núcleo de la existencia humana. ● Relación con la conciencia : La conciencia es el medio a través del cual se perciben valores y se toma responsabilidad sobre la propia vida. TEXTO: FERRARO: psicoanálisis ¿Por qué "tópica"? El término "tópica" proviene de topos (lugar), ya que Freud ubica en un espacio teórico del aparato psíquico tres instancias: ello, yo y superyó. Estas instancias interactúan dinámicamente y no tienen una localización física específica, sino que representan funciones psíquicas.
○ Introduce las tres instancias del aparato psíquico: ■ Ello : Fuente de las pulsiones, deseos infantiles, impulsos primitivos y representaciones reprimidas. ■ Yo : Mediador entre el ello y el mundo exterior; gestiona los mecanismos de defensa y la realidad. ■ Superyó : Instancia moral y normativa; influida por la educación y las normas sociales. La Conciencia como Instancia Psíquica Freud define la conciencia como una función perceptiva dentro del sistema psíquico. En La interpretación de los sueños , señala que la conciencia no conserva memoria propia, sino que se activa por estímulos internos o externos. Lacan también aborda la conciencia desde una perspectiva estructural, señalando que su función es reflejar el yo en un proceso imaginario. En síntesis, la conciencia en Freud es más una función que una estructura fija, encargada de procesar estímulos y de hacer accesibles ciertos contenidos reprimidos a través de la atención y la memoria
Freud describe el desarrollo psicosexual en una serie de fases en las que la libido (energía sexual) se inserta en diferentes zonas erógenas a lo largo del crecimiento.
1. Fase Oral (0-1 año) ● El placer se obtiene a través de la boca: succión, morder y deglutir. ● Se asocia con la relación madre-hijo y el acto de alimentación. ● Constituye la base del narcisismo primario, donde el niño no distingue entre sí mismo y el mundo exterior. 2. Fase Anal (1-3 años) ● Se enfoca en el control de esfínteres, donde el niño experimenta placer al retener o expulsar. ● Se diferencia en dos tendencias: ○ Expulsiva: satisfacción en la liberación. ○ Retentiva: satisfacción en el control y acumulación. ● La fase anal influye en la formación de rasgos de carácter como el orden o la obstinación. 3. Período de Latencia (6-11 años) ● Se caracteriza por la represión de impulsos sexuales. ● Se orienta hacia el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. ● En esta etapa, la energía libidinal se invierte en actividades como el juego, la escuela y la formación de relaciones sociales. Estas fases configuran la estructuración del inconsciente y determinan aspectos fundamentales de la personalidad.
● Duelo y melancolía: Freud distingue entre el duelo (proceso normal de adaptación ante una pérdida) y la melancolía (un duelo patológico donde el yo se identifica con el objeto perdido, provocando autodesvalorización y depresión). ● Economía psíquica: La energía libidinal no desaparece con la pérdida, sino que se redistribuye. En algunos casos, si no se resuelve el duelo, la libido queda fijada al objeto perdido, generando síntomas depresivos. ● Mecanismos de defensa ante la pérdida: La represión, la negación y la sublimación pueden actuar como estrategias psíquicas para procesar el dolor. ● Relación con el principio de placer y el principio de realidad: El dolor psíquico surge cuando el principio de placer (búsqueda de satisfacción inmediata) se ve frustrado por la realidad. definicion de conciencia segun autores del psicoanálisis
Freud considera que la conciencia no es algo independiente, sino que es una función del aparato psíquico. No tiene un "lugar" fijo dentro de la mente, sino que actúa como una especie de filtro que permite que ciertas representaciones o percepciones lleguen a nuestra experiencia. Freud la define como: "Un hecho refractario a toda explicación y descripción." Esto significa que la conciencia es difícil de definir con precisión, pero todos entendemos intuitivamente qué es porque la experimentamos. En su teoría, la conciencia: ● Se encarga de recibir percepciones del mundo exterior. ● No almacena recuerdos por sí misma, sino que estos pasan por el preconsciente e inconsciente. ● No todo lo que ocurre en la mente es consciente; de hecho, la mayoría de los procesos psíquicos son inconscientes.
Freud dice que solo llegamos a ser conscientes de algo cuando hay suficiente energía psíquica enfocada en ello ( hipercatexis ). Por eso, algunos pensamientos quedan en el inconsciente y no emergen a la conciencia.
Lacan es más crítico con la idea de la conciencia. Para él, Freud nunca logró integrarla bien en su teoría, porque la conciencia es solo un reflejo del Yo y no una estructura propia dentro del aparato psíquico. Lacan dice: "La conciencia queda como una forma neutra y abstracta, incluso abstractificada, del conjunto de los espejismos posibles." Esto quiere decir que la conciencia no es una fuente de verdad sobre nosotros mismos, sino una ilusión, una imagen distorsionada de lo que realmente ocurre en nuestra mente. Según Lacan, lo que experimentamos como conciencia es el resultado del lenguaje: ● Solo podemos ser conscientes de algo si lo ponemos en palabras. ● Por eso, la conciencia es más un reflejo de cómo nos nombramos a nosotros mismos que una entidad con funciones propias. ● El inconsciente, por el contrario, es lo que queda fuera del lenguaje, lo que no podemos poner en palabras.
● Freud ve la conciencia como un sistema funcional dentro del aparato psíquico. ● Lacan la considera un reflejo del Yo y una construcción basada en el lenguaje.