








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Te brinda informacion sobre la psicologia experimental
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chihuahua Lic. Iván Carrillo Zimmerman
(^) La psicología experimental es la corriente psicológica que se apoya en el método experimental para llevar a cabo sus estudios sobre la conducta y los procesos mentales que la sustentan. Estudia los fenómenos mentales mediante la aplicación del método experimental, que permite identificar y modificar los trastornos de conducta. (^) El método experimental es un método científico para comprobar la veracidad de enunciados hipotéticos con ayuda del experimento. (^) El método experimental implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto (sujeto) de estudio.
(^) Skinner fundó su teoría en base a la simple reflexión de que el comportamiento observable era más fácil de estudiar que los procesos mentales internos. (^) Basó su teoría en la LEY DE EFECTO de Edward Thorndike en 1905. Después modificó dicha ley introduciendo el término LEY DE EFECTO-REFUERZO. (^) Comportamiento reforzado = Se repite (^) Comportamiento no reforzado = Se extingue
Eventos específicos responsables de una conducta. Son los que permiten especificar las condiciones reales bajo las cuales ocurre con certeza una conducta. A través de los condicionamientos, se demuestra cómo la conducta puede ser controlada por el medio ambiente. Existen dos tipos: contemporáneos e históricos.
(^) Este hace referencia a la experiencia del sujeto y a su relación con el ambiente inicial que determinó la conducta. Considerando la misma para que se manifieste siempre que el sujeto se encuentre en presencia de la misma situación ambiental. (^) “En cada competencia el nadador #1 se coloca en posición y no salta a la alberca hasta que escucha sonar la misma señal de siempre” (^) Salta a la alberca: es la conducta del nadador con respecto al medio ambiente compuesto por una señal específica. (^) Señal: es el determinante ambiental de la conducta que hace que el nadador salte.
1.2 Conceptos básicos de la conducta (^) Estímulo reforzador: estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. (^) Estímulo discriminativo: Un estímulo discriminativo es el que evoca un comportamiento específico o un conjunto de comportamientos, porque en su presencia ese comportamiento ha producido un refuerzo en el pasado. Los estímulos discriminativos son cosas presentes en el ambiente que logran adquirir el valor de "señal". El estímulo condicionado produce la respuesta, mientras que el estímulo discriminativo indica la oportunidad de responder.
(^) El reforzamiento positivo proporciona premios (reforzadores) para promover una conducta. (^) El reforzamiento negativo quita estímulos adversos para promover una conducta. (^) El castigo positivo proporciona estímulos desagradables para inhibir una conducta. (^) El castigo negativo quita estímulos agradables para inhibir una conducta. CASTIGO = INHIBE REFORZAMIENTO = PROMUEVE POSITIVO = PROPORCIONA NEGATIVO = QUITA Ojo: no confundas reforzamiento con refuerzo.
(^) En el intervalo variable, y siguiendo con el ejemplo anterior, el procedimiento es más eficaz, porque el niño desconoce cuándo se va a producir el refuerzo, y ello le obliga a obrar correctamente de modo permanente. La ventaja radica en que cuando se termina el programa, la extinción de la conducta deseada se produce lentamente porque perdura la tentativa de recibir un reforzador. (^) Los programas de reforzamiento fijo son aquellos en los que aunque el sujeto no obtiene reforzador cada vez que hace la conducta, existe un patrón respecto a cuándo va a obtenerse: la llegada del reforzador se da siempre cuando se cumple X requisito.
(^) Hablamos de extinción cuando una conducta disminuye de frecuencia o desaparece como consecuencia de haber retirado los reforzadores que la mantenían. (^) La extinción consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Al dejar de reforzar la conducta, La frecuencia de esta va decreciendo. Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas. (^) La adquisición es el proceso de aprendizaje de la conducta en el que la conducta se asocia al refuerzo positivo y/o al refuerzo negativo. Debido al refuerzo, la conducta cada vez se da más rápidamente, más veces y tiene menos probabilidades de desaparecer. (^) Para incrementar la tasa de ocurrencia de una respuesta que ya existe en el repertorio de un organismo, solo es necesario que las ocurrencias de esa conducta vayan seguidas de estímulos reforzantes.
(^) El proceso de moldeamiento consiste cambiar conductas operantes simples ya existentes en el repertorio de un sujeto por otras nuevas más complejas. (^) Asegurar que el reforzador a utilizar sea efectivo para el sujeto. (^) Enseguida se debe escoger la conducta exacta que queremos que el sujeto adquiera, cambiarla o implementar la frecuencia de la misma. (^) Cual es la secuencia exacta de unidades de respuestas que se desea implementar. (^) Una vez que hayamos decidido cual es la conducta final, comenzamos por reforzar las aproximaciones que se acerquen a ella.