Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PSICOLOGÌA EVOLUTIVA., Apuntes de Psicología

TRATA DEL TRASCURSO DE LOS TIEMPOS CMO A CAMBAIDO LA EDUCACIÒN.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/03/2023

darbelia-urgell
darbelia-urgell 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.1 Los primeros tres años de vida
2.1.1 Psicomotricidad
2.1.2 Control esfinteriano
2.1.3 Imagen corporal
2.1.4 Estructuración del yo
2.2 Desarrollo intelectual
2.2.1 Inteligencia sensorio – motora y representativa
2.2.2 La función simbólica
2.2.3 Imitación y juego
2.2.4 Adquisición del lenguaje y la socialización.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PSICOLOGÌA EVOLUTIVA. y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

2.1 Los primeros tres años de vida 2.1.1 Psicomotricidad 2.1.2 Control esfinteriano 2.1.3 Imagen corporal 2.1.4 Estructuración del yo 2.2 Desarrollo intelectual 2.2.1 Inteligencia sensorio – motora y representativa 2.2.2 La función simbólica 2.2.3 Imitación y juego 2.2.4 Adquisición del lenguaje y la socialización.

INTRODUCCIÒN.

Desarrollo físico

 Muestra una combinación de estar de pie, caminar y pasear.  Aunque camina, a veces prefiere gatear como una manera más eficiente de locomoción.  Se para flexionando las rodillas.  Hace movimientos «rotatorios en la bañera.  Probablemente insiste en alimentarse solo.

Desarrollo sensorio motor

 Utiliza y alcanza con su mano preferida.  Encaja una cosa con otra en vez de separarlas solamente.  Construye una torre de dos s tres bloques después que ha observado una demostración.  Tiende a llevarse uno o dos objetos a la boca  Disfruta con el agua en el lavamanos o en el baño.

Desarrollo intelectual

 Desenvuelve los juguetes; encuentra un juguete que ha sido escondido dentro o debajo de algo.  Recuerda eventos por mucho más tiempo.  Puede agrupar algunos objetos por su forma y color.  Identifica animales en libros de cuentos o revistas.  Comienza a desarrollar la conciencia.

Desarrollo social

 Expresa muchas emociones y las distingue en otros.

 Manifiesta cariño hacia las personas y juguetes favoritos.  Demuestra un gran interés por lo que hacen los adultos.  Puede negarse a comer nuevos alimentos o a ser alimentado por su madre.  Todavía le asustan los lugares y personas extrañas.

Segundo año

Desarrollo motor

 Tiene una gran soltura al subir y bajar. Buen equilibrio en todos sus movimientos.  Salta con los pies juntos.  Sabe recibir y devolver la pelota.  Se para en un solo pie con ayuda.

Desarrollo cognoscitivo

 Tiene incipientes nociones de tiempo y espacio  Arma torres de seis o siete cubos y alinea mas de 20.  Reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo.  Concibe los objetos como fuentes de acciones.

Desarrollo del lenguaje

 Avanza y consolida la comprensión del lenguaje.  Se llama así mismo correctamente por su nombre.  Dice frases de tres o cuatro palabras.  Comienza a usar posesivos y pronombres.

 Busca darle explicación a todo lo que sucede.  Cantara, con entonación trozos de canciones.  Dirá su nombre y su apellido cuando se lo pregunten.

Desarrollo socioafectivo

 Será capaz de comprender que todo juego en grupo tiene reglas.  Esta más independiente de su madre y del núcleo familiar.  Es capaz de vestirse y desvestirse solo.  Tiene preferencia por un muñeco en especial.

Control esfinteriano.

El control de esfínteres implica el reconocimiento de la preparación y la implementación de los distintos pasos para llevarlo a cabo: charlar al respecto, desvestirse, defecar u orinar, volver a vestirse, accionar el depósito de agua del retrete y lavarse las manos. Se puede entrenar a la mayoría de los niños para que controlen el esfínter anal entre los 2 y 3 años, y para que controles el esfínter vesical entre los 3 y 4 años. A los 5 años, el niño promedio puede ir al baño solo. La clave para el control de esfínteres exitoso es reconocer los signos de que el niño está preparado para el entrenamiento (por lo general, a los 18-24 meses): Los niños pueden permanecer secos durante varias horas. Muestran interés por sentarse en un orinal y expresan signos visibles de prepararse para orinar o defecar. Demandan después que se les cambie el pañal. Pueden colocar cosas donde corresponde, y pueden comprender y ejecutar órdenes verbales simples. Todos los cuidadores deben tener un método consistente sobre el control de esfínteres. El método del horario es el método más frecuentemente usado. Una vez que el niño ha demostrado estar preparado, el padre le cuentan lo que sucederá eligiendo palabras que él pueda comprender y decir con facilidad. El niño comienza a usar el orinal y a sentarse en él completamente vestido; después practica bajarse la ropa, sentarse en el orinal durante ≤ 5 o 10 minutos y volver a vestirse. Se le explica varias veces el objetivo del ejercicio y se enfatiza colocando los pañales mojados o sucios en el orinal. Una vez que se ha establecido esta relación entre el orinal y la evacuación, el padre trata de anticipar la necesidad de evacuación del niño y reforzarla de forma positiva para conseguir una evacuación exitosa. También se alienta al niño a que practique usar el orinal siempre que sienta la necesidad de evacuar. Se le debe enseñar a accionar el depósito de agua y a lavarse las manos después de cada evacuación. Para los niños que no tienen horarios predecibles, este tipo de plan es difícil, y debe diferirse el entrenamiento hasta que puedan anticipar la evacuación por sí mismos. La ira o el castigo por los accidentes o la falta de éxito son contraproducentes. Los niños que se niegan a sentarse en el orinal deben volver a intentarlo después de comer. Si la negativa persiste durante días, la mejor estrategia es posponer el

a vestirse de una forma distinta a la de antes. Todas estas son formas que su niño usa para explorar su imagen corporal.

¿Qué aumenta el riesgo de que mi

niño tenga problemas de imagen

corporal?

 Tener un padre que se preocupa demasiado por su propia imagen corporal  Uno de sus padres hace comentarios negativos sobre la apariencia del niño  Presión de sus amigos o compañeros de clase para verse de una forma particular  Ser molestando por su apariencia  Un deseo de encajar con miembros de un cierto grupo  Imágenes de la televisión, internet o revistas de gente a la que su niño piensa que debe parecerse  Ciertas señales de desarrollo físico que suceden en sus amigos antes de sucederle a su niño  Cambios de la pubertad, como el acné, grasa adicional o un estirón en altura que hacen que su niño se sienta inseguro  Identidad sexual distinta a la de su género de nacimiento

¿Cuáles son los signos y síntomas de

los problemas de imagen corporal?

Algunas partes de la apariencia física de una persona cambiarán con el tiempo. Esto puede hacer de los pensamientos negativos algo pasajero. Los signos y síntomas que continúan o empeoran pueden indicar un problema de imagen corporal más serio. Cualquiera de los siguientes puede convertirse en un problema a largo plazo:

 Pensamientos de crítica acerca de su cuerpo o apariencia  Necesidad de preguntar a otras personas cómo se ve físicamente  No creerle a alguien que lo elogia por su aspecto  Una necesidad de mirarse al espejo con frecuencia, o no querer mirarse en un espejo en lo absoluto  Pasar mucho tiempo vistiéndose o arreglándose el cabello o el maquillaje, y no quedar satisfecha  Ver en el espejo algo distinto a lo que la gente dice ver  No querer ser visto en público por tener miedo a que las demás personas piensen negativamente de su apariencia física  Necesidad de comer muy poco o contar cada caloría que consume  Usar pastillas para dieta, fumar cigarrillos o ejercitarse demasiado para perder más peso

¿Cómo puedo ayudarle a mi niño a

desarrollar una imagen corporal

sana?

Tenga paciencia. Es normal concentrarse en la imagen corporal, en especial durante la adolescencia. Puede que resulte difícil para su niño formar una autoestima que no esté relacionada con la apariencia física. Establezca límites para su niño, como la cantidad de tiempo que debe pasar arreglándose el cabello o poniéndose el maquillaje. Su niño necesita saber qué tiene permitido respecto a las perforaciones o en ciertos tipos de ropa.  Sea un buen modelo a seguir. No critique su propia apariencia física. No haga comentarios sobre seguir dietas o tener que perder peso. Sirva de ejemplo para su niño manteniendo usted un peso saludable, comiendo alimentos sanos y ejercitándose regularmente.

Ofrézcale a su hijo alimentos y refrigerios sanos. Ayúdele a su niño a elegir alimentos sanos. No lo castigue por comerse algo que no es parte de su plan de comidas. Hable sobre la decisión que tomó y explique cuál pudo haber sido una opción más sana.  Ayúdele a su niño a hacer más actividad física. Anime a su niño a practicar por lo menos 1 hora de deportes o actividad física al día. Es posible que su niño disfrute más de la actividad física si la familia entera participa de ella.  Limite el tiempo de su niño frente a la pantalla. El tiempo de pantalla es la cantidad de tiempo que el niño pasa cada día con la televisión, la computadora, el teléfono inteligente y los videojuegos. Es importante limitar el tiempo de pantalla. Esto ayuda a que su hijo duerma, realice actividad física y tenga interacción social de manera suficiente cada día. El pediatra de su niño puede ayudar a crear un plan de tiempo de pantalla. El límite diario es, generalmente, 1 hora para niños de 2 a 5 años. El límite diario es, generalmente, 2 horas para niños a partir de los 6 años. También puede establecer límites en los tipos de dispositivos que puede utilizar su hijo y dónde puede usarlos. Conserve el plan en un lugar donde su hijo y quien se encarga de su cuidado puedan verlo.  Hable con su niño sobre no fumar. Los adolescentes pueden mostrar interés en los cigarrillos. Esto puede ser una

forma de sentir que pertenecen a un grupo o para controlar su peso. Hable con su niño acerca del peligro de fumar. Explique que los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco sin humo también contienen nicotina y no deben usarse. Establezca reglas fuertes que indiquen que su niño no puede usar ningún tipo de tabaco.