



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicología empatía terapéutica..
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Organicen grupos de cinco integrantes, revisen cuidadosamente las instrucciones para el trabajo en equipo y utilicen los materiales de clase disponibles. Asegúrense de comprender la actividad a realizar y distribuyan tareas equitativamente. Examinen detenidamente la rúbrica de valoración para orientar su trabajo hacia los criterios de evaluación establecidos. La comunicación efectiva será esencial para el éxito del proyecto; ante dudas, consulten al profesor facilitador. ¡Éxito en su colaboración!
Al finalizar la sesión de clase, el estudiante identifica los componentes de la empatía terapéutica a través de análisis de caso, teniendo en cuenta los aportes de la sesión de clase y la lectura obligatoria.
Caso 1 Juan, llega a la consulta de un terapeuta con un problema emocional. Se encuentra visiblemente angustiado, con los ojos enrojecidos y lágrimas en sus mejillas. Su comunicación no verbal refleja claramente su estado emocional. Su rostro muestra signos de tristeza, con la frente arrugada y los labios fruncidos. Mantiene una postura encorvada, con los hombros caídos, y evita el contacto visual con el terapeuta. El terapeuta, al observar la comunicación no verbal de Juan, detecta que está experimentando emociones intensas. A través de los gestos de su rostro, la postura corporal y los ojos llorosos, el terapeuta identifica que Juan se siente abrumado y triste. El terapeuta demuestra su capacidad de cognición al reconocer las emociones de Juan sin necesidad de que estas sean expresadas verbalmente. Después de reconocer las emociones de Juan, el terapeuta busca comprender su sufrimiento en un nivel más profundo. Comprende que algo debe estar afectando la mente de Juan para que se sienta de esta manera. El terapeuta se da cuenta de que las emociones de Juan son válidas, incluso si reaccionara de manera diferente en la misma situación. La empatía del terapeuta se basa en su capacidad para ver las cosas desde la perspectiva de Juan, desde su propio lugar emocional. El terapeuta decide utilizar la empatía y la comunicación efectiva para ayudar a Juan. Inicia una conversación en la que escucha activamente lo que Juan tiene que decir. Muestra comprensión y compasión a través de su lenguaje verbal y, en un momento de intensa emoción, se acerca a Juan y le brinda un cálido abrazo para demostrar su apoyo y solidaridad en un momento difícil. Esta acción es una consecuencia de la actitud empática del terapeuta, que busca ayudar a Juan a manejar sus emociones.
Subcomponentes 1.Preocupación empática: El terapeuta siente compasión a través de su lenguaje verbal
debe observar el comportamiento del paciente, para así poder entender la emoción y el porqué de ella a través de la perspectiva del paciente, es decir estar atentos sobre nuestro entorno y el campo emocional del paciente. Así como empatía emocional, es decir que nuestras emociones y reacciones sean acordes a las del paciente, que podamos sentir una emoción similar como respuesta, y esta es la clave para que podamos ayudar.