






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
como un negociador convence por medio de psicología comprensión.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dulce Guadalupe Leon Valdivieso GRUPO: 06 - 02 ASIGNATURA: Psicología del Negociador PROFESOR: Guadalupe Maldonado Santoyo OCTUBRE 21 2020
Expondremos ideas y planteamientos de Alfred Adler al respecto con lo que se conoce como Psicología Individual, teoría que surgió después de la separación de Adler del movimiento psicoanalítico. Conceptos centrales de la psicología individual, como el sentimiento de inferioridad, sentimientos de comunidad los cuales son desarrollados en el trabajo. La psicología individual trata de explicar la personalidad de cada uno desde un enfoque humano y vívido donde es el individuo un participante activo en sus tomas de decisiones, en el cual prevalece un sentimiento de superación por llegar en una condición inferior, de acuerdo con la visión de Adler sobre la persona. Esta teoría nos permite comprender por qué el ser humano busca un propósito de vida y lograr sobresalir, superarse: por otro lado, nos permite tener una idea del porqué otras personas no conciben esa idea y se sienten inferiores ante los demás. Con el desarrollo, el sentimiento de cada persona de lo que es negativo y lo que podría ser mas positivo emerge de una manera única y personal. Cinco etapas el pensamiento son las terminologías usadas por Adler para describir el desarrollo de la personalidad culminando con su predicción final: esfuerzo para lograr la perfección. La ciencia de la Psicología Individual se desarrolla a partir del esfuerzo por comprender la misteriosa fuerza creativa de la vida, la fuerza que se expresa en el deseo de avanzar, esforzarse y conseguir cosas, y compensar las derrotas en un área luchando por el triunfo en otra. Esta fuerza es teleológica, se expresa a sí misma en la lucha por un fin, y en esta lucha colaboran cada uno de los atributos físicos y psíquicos. Por lo tanto, es absurdo estudiar de forma abstracta los problemas físicos o mentales, sin relacionarlos con el individuo entendido como un todo unificado. Adler nos ve a nosotros los seres humanos como causas en lugar de efectos, él decía que la personalidad es creativa. Todos tomamos opciones o decisiones las
Sentimiento de comunidad: Por un lado, Adler reconocía que todas las personas aspiramos a un ideal utópico de perfección (autoactualización), a superar los obstáculos que se interpongan en nuestro camino y alcanzar los fines que nos hayamos propuesto. Al mismo tiempo, defendía que los seres humanos somos entes sociales y tenemos la necesidad de pertenecer a una familia, a un grupo, a una sociedad y, en última instancia, a la humanidad en su conjunto. Su interés en cómo influía en el individuo el contexto social le llevó a crear el concepto de "sentimiento de comunidad". A esta necesidad de pertenencia, Adler la denominaba "Sentimiento de Comunidad": el niño pequeño primero tiene que experimentar la sensación de formar parte de una familia; luego, a medida que crece, debe aprender a contribuir al funcionamiento de esa comunidad mediante su esfuerzo personal, es decir, debe aprender a colaborar. Integración social: El niño tiene que dejar de ser egoísta para convertirse en un ser plenamente social y hacer compatibles sus metas en la vida, su proceso auto actualizador, con los objetivos propios de la comunidad. Si este proceso adaptativo del ser humano se obstaculiza, si esta necesidad de pertenencia e integración plena no se satisface, si la persona no aprende a colaborar con los demás para conseguir el bien común, puede desarrollar un trastorno psicológico. Así, por ejemplo, un niño puede comprobar que consigue más atención de sus padres cuando llora y coge berrinches y, más tarde, cuando presenta síntomas psicopatológicos, que cuando su conducta es adaptativa. El objetivo es que cada persona se responsabilice de su proceso vital. Vía ensayo y error, y dependiendo de las reacciones de los adultos, el niño aprende a utilizar la debilidad de éstos para ponerlos a su servicio, convirtiéndose en un tirano.
La superioridad como defensa: A medida que este niño se haga mayor descubrirá que los otros no están tan dispuestos a complacerle como sus padres, lo que le llenará de frustración y le creará sentimientos de inferioridad. Según Adler, para compensar estos sentimientos, el niño se servirá del afán de superioridad, intentando imponerse. Ello le puede llevar a tener conflictos en su relación con los demás y a desarrollar problemas psicológicos e incluso alguna patología grave, como la depresión. Sentimiento de inferioridad: El sentimiento de inferioridad deriva de la capacidad de observación y comparación de nuestra especie. Ante la detección de una desigualdad (en aptitudes físicas, inteligencia, recursos económicos, etc.) el sujeto reacciona con una estrategia compensatoria que busca restituir el equilibrio en esa comparación. El sentimiento de inferioridad sería la base para la superación, la idea que dirige e impulsa el cambio, pero una excesiva fijación en este sentimiento puede ser patológica. A este problema lo denominó complejo de inferioridad. Posteriormente la teoría se amplió a la búsqueda de sentimientos de superioridad y los motivos de interés social. Inferioridad de órganos: cuando la gente sufre una enfermedad o una dolencia, éstas se localizan en una determinada región del cuerpo. Adler precisa la posición de la doctrina de la inferioridad orgánica después de estudiar un número mayor de casos patológicos vinculados con la diabetes, la epilepsia, las neoformaciones, las lesiones orgánicas, el alcoholismo, la obesidad, enfermedades de riñón, respiratorias, y de la vista, entre otros. Conducta defensiva: La seguridad crece con la autoestima: Mientras cree que sus semejantes la admiten, aceptan y valoran. Con un sentimiento de inferioridad fuerte, el individuo tendrá la angustia de quedarse sólo por la privación de la aceptación social. Hace enormes esfuerzos para afirmar su autoestima, monta defensas para proteger el yo de las
Prevención: Adler se ocupaba de la prevención y corrección de los errores educativos de la primera infancia y de la creación de una convivencia interpersonal dentro de la familia, escuela, y en la comunidad. Adler daba importancia de estimular la autoestima, el ánimo, la confianza, la creatividad, el coraje, que son, otros tantos criterios más de la salud psíquica, que, a su vez, depende del sentimiento comunitario Debemos considerar que la autoestima también es un pilar fundamental de la resiliencia - Adler se refería al término de tener un estilo de vida adecuado y que era necesario investigar y educar para corregirlo si era inadecuado. Educación: La Psicología Individual contiene una tendencia pedagógica directa que ofrece bases para la educación. Adler tuvo un gran interés en transmitir sus ideas a padres, maestros y educadores. Creó varias instituciones educativas para guiar a os niños. Las formas de la convivencia no se heredan; se han de aprender a lo largo del desarrollo. El ser humano precisa aprendizaje y educación, para estar preparado para afrontar los problemas de la vida social, por lo que encontraría dificultades entre sí y su entorno. La educación debe inducir una compensación que conduzca a un resultado valioso y mantenerla del lado útil para la sociedad o, por lo menos no perturbarla. Actitudes erróneas de la educación: El retraso y los defectos de carácter del niño han de explicarse por los errores en su educación, el problema de la confianza reviste gran significado en lo tocante a los padres y educadores del niño. No sólo no se le debe reprender por sus faltas, sino que, se le explica el porqué de éstas y se le dice que nada impide su retorno al lado útil de la vida. Entre las causas que influyen negativamente sobre la educación se encuentran: 1 )Los niños abandonados, no amados, indeseados. No tienen ningún apoyo ni ayuda, o son insuficientes. No se encuentra capacitado para dominar dichos
procesos de aprendizaje, sin ayuda, no puede satisfacer la exigencia del mundo. No poder alcanzar lo que desea mediante sus propias fuerzas, produce un sentimiento de desaliento, la creencia de un no poder básico. Si falta la madre, el contacto materno, el niño será deficitario en todas las capacidades fundamentales para su vida futura, como son la de la comunicación, la del trato con personas y la de orientarse en el mundo. 2)La Educación Autocrática: Elevado grado de control, obligación, coerción, rechazo, incomprensión censura, castigo, frialdad emocional, intolerancia, falta de empatía. Produce la convicción de no poder “no estar permitido”. Se les da castigos. El niño se siente el más débil, dependiente, debajo de aquel, el otro es el fuerte.
https://www.cuerpomente.com/salud-mental/terapia-adler-psicologia- individual_ https://clicpsicologos.com/blog/alfred-adler-psicologia-individual-y-teoria-de- superacion/ https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final112.pdf