



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este texto, el autor reflexiona sobre los comportamientos y actitudes que han persistido en la población mexicana a lo largo de la historia, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se abordan temas como la religiosidad popular, la festividad de los difuntos, el machismo, la organización social y las creencias indígenas. El autor también destaca la importancia de la identidad cultural y cómo ha influido en la forma de pensar y de vivir de los mexicanos.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La forma de vivir del mexicano a lo largo de la historia nos ha dejado una huella profunda desde su manera de relacionarse, de comportarse, de expresarse, que conforman su psicología, es por ello que tenemos una manera muy peculiar de ser a diferencia de otros países. Pues considero que al igual que la psicología de cada persona se va constituyendo en base a sus experiencias de igual manera la de cada pueblo ya que comparten su manera de vivir la fe, sus tradiciones, sus angustias, problemas, alegrías, etc. Es por ello que en la actualidad seguimos teniendo ciertas actitudes o comportamientos manifiestos desde la época prehispánica y que a pesar de los años han permanecido en el pueblo mexicano forjando de esta manera su identidad, que es una parte importante en la psicología porque te hace perteneciente a ese grupo social con el que compartes tu vida, costumbres, tradiciones y te hacen sentir aceptado; pues a pesar de la gran riqueza multicultural que tenemos vivimos cosas en común que nos caracterizan como pueblo mexicano, ya que solemos ser fiesteros, alegres, románticos, borrachos, impuntuales, etc. Por ello quisiera hacer un análisis sobre los comportamientos que he observado en las personas de diferentes lugares donde he tenido la oportunidad de convivir con ellos, por ejemplo, hablando sobre mis vecinos, puedo decir que en su mayoría se consideran católicos y en general lo practican, suelen ser ritualistas y viven su religiosidad popular ya que aún se realizan las peregrinaciones, rezo del rosario en familias con las imágenes de los santos adornados con flores y acompañados de cantos, algo que ya realizaban desde la época prehispánica con la adoración a sus diferentes dioses, llevándoles ofrendas y que al llegar los misioneros a nuestras tierras les darían otro sentido enfocándolo a un solo Dios y que aceptaríamos como pueblo quedando así establecida en tiempos posteriores como religión oficial. Esto quiere decir que somos fáciles de adoptar costumbres, tradiciones, cosas y hacerlas nuestras.
Esto también lo relaciono con la festividad de los difuntos donde los antiguos pobladores ya creían que cuando las personas morían se iban un lugar llamado el Mictlán y que años más tarde tomaría una nueva forma con la adquisición de nuevos elementos que se agregaron siendo hasta nuestros días una de las festividades más importantes del año donde se realiza un altar en honor a los difuntos que en sus inicios no se hacía, pero que fuimos adoptando con el paso de los años donde se ve una mezcla de culturas y costumbres, ya que cada pueblo le da un sentido propio por sus creencias, y esto depende también de la zona geográfica a la que pertenezca. Con ello quiero decir por ejemplo que en Yucatán el altar siempre debe tener una cruz de color verde porque es elaborada con la madera de la ceiba que representaba para los mayas un árbol sagrado al cual adoraban pues según sus creencias cuando la gente moría se iba a descansar bajo ese árbol sagrado, por tanto, los misioneros utilizaron esta creencia para evangelizarlos, y se les ocurrió elaborar con esa madera la cruz que representa a Cristo, es decir, una divinidad. Fue de esta manera como se fueron integrando diferentes elementos en nuestra cultura y que ahora son populares, ya que según la tradición debe de tener ciertos elementos como flores, comida, fotografías etc. y cada uno de estos elementos adquiere un significado que le da un sentido generalmente cristiano y donde a su vez mezclamos culturas y rituales, como en Yucatán también se tiene la tradición de limpiar bien la casa para esa fecha y hacer un preparado especial para elaborar el típico pive que vendrán a comer los difuntos o en otros lugares se acostumbra a ir a limpiar las tumbas y llevarles flores a los difuntos y rezar por ellos o aquí en Aguascalientes el ir al panteón a dar ciertos recorridos que nos invitan a pensar en la muerte, e incluso se componen poesías o las típicas calaveras, se venden calaveras de dulce o barro y muchos signos representativos o en Michoacán que se elaboran altares y figuras coloridas de flores etc. Por eso me atrevo a decir que para el mexicano el hecho de pensar en la muerte y que todos esos signos le recuerden que algún día dejaremos esta vida, le ayudan a ir aceptando ese proceso, que, aunque causa miedo el hecho de separarte de sus seres queridos tiene la esperanza de que algún día volverán a estar juntos en otro lugar desconocido, pues bien lo expresa un canto católico “hay que morir para vivir”, que para el católico es como poner su vida y su muerte en manos de Dios o para otros el hecho mismo de creer en la reencarnación ayuda a comprender que existe algo más después de la muerte. Aquí en mi comunidad por ejemplo cuando muere una persona se le realiza su novenario de misas y rosarios que se rezan en la casa donde vivía el
mujeres y se nota mucho en las culturas indígenas donde a veces suelen ser muy aferrados a sus ideas. Sin embargo, esta diferencia cultural también a dado pie a que surja el llamado racismo que se vino a consolidar más en tiempos de la colonia donde estaban los españoles, criollos, indígenas, mestizos etc. y cada uno por ser de diferente cultura y clase social tenia derechos y privilegios, algo que hasta nuestros días se sigue dando fuertemente, que aunque como mexicanos solemos decir que no somos racistas, la realidad es que somos muy racistas y que el comportamiento de un mexicano dentro de su territorio es diferente al mexicano que se encuentra en el extranjero. Por tanto, este tipo de actitudes nos da pauta para darnos cuenta que mientras estamos dentro de nuestro grupo social nos damos más valor para decir o hacer cosas que cuando nos encontramos fuera del mismo, ya que suele pasar que cuando te encuentras a un mexicano fuera del país es como identificarte con esa persona solo por ser mexicano e incluso dentro del mismo país, si te encuentras a una persona por ejemplo de Aguascalientes en chihuahua te identificas y te da gusto encontrarla porque de alguna manera te recuerda tu lugar de origen, tus raíces, tu identidad. Otra característica que percibo en las personas de mi localidad es que acuden a medicinas alternativas o rituales para curar algunas enfermedades o para curar el “mal de ojo o de asustado” y quizá muchos también acuden a la brujería cuya actividad se remonta a muchos años atrás donde los antepasados también realizaban este tipo de prácticas y que con la llegada del catolicismo se inculcó una visión demoniaca a ese tipo de actividades que eran consideradas como pecado, sin embargo muchas de ellas a pesar de eso se siguieron practicando y nos las han ido transmitiendo de generación en generación. Por ejemplo, aquí Jesús María es considerado como un lugar donde se practica mucho la brujería. También como pueblo mexicano solemos ser muy unido cuando existen necesidades mayores como un temblor, un incendio etc. somos inclinados a ayudar al otro, aunque no tengamos una relación directa, pero por otro lado también somos racistas y vengativos y se suele decir la frase “el que me la hace me la paga”. Lo vemos día a día manifiesta mas palpablemente en el narcotráfico donde se mata unos a otros y se pelean por adquirir las llamadas plazas. Esto no es algo nuevo, ya que desde antiguamente también existían las luchas internas por cuestiones de poder.
Finalmente puedo decir que algo que nos distingue como pueblo sean católicos o no es la fe y el amor a la Virgen ya que nos consideramos Guadalupanos, pues este suceso de las apariciones vino a dar identidad al pueblo mexicano, pues en María encontraron unidas ambas culturas la indígena y la española la cual la relacionaron con una diosa que era lo máximo para ellos. Esto ocasionó que el pueblo que se encontraba en un momento difícil después de la conquista pusiera su fe en María de Guadalupe, y hasta la fecha podemos ver la fe y devoción que se le tiene manifestada en grandes peregrinaciones, visitas a su santuario, rezos, cantos, poesías, mandas, adjudicación de milagros, el acudir a ella en momentos difíciles, etc. Por esa misma fe que se le tiene seguimos siendo un tanto agradecidos al recibir algún beneficio de ella como nuestros antepasados en épocas prehispánicas que les ofrecían a sus dioses sus mejores ofrendas y celebraban a cada uno de ellos en ciertas épocas del año, así nosotros le tenemos un día especifico para celebrarla donde le llevamos flores, objetos, ofrendas económicas, o medallas, rosarios e imágenes para que nos las bendigan y portarlas como señal de protección. Con todo lo dicho anteriormente es claro que nuestras raíces culturales siguen manifestándose en nuestra manera de ser, de comportarnos, en nuestra psicología por nuestra forma de pensar y de ver nuestra realidad ya que han sido situaciones que nos han ido dando identidad como pueblo tanto lo que ya teníamos propiamente de nuestras culturas indígenas como lo que hemos ido adoptando a lo largo de los años de otras culturas, sobre todo de los españoles ya que fueron los que nos conquistaron, los que trajeron enfermedades, una nueva visión de la vida, otra cultura, una nueva religión, educación en varios campos, enseñanza de nuevas formas de trabajar, diferentes alimentos que aquí no se conocían y que los fuimos adquiriendo para mejorar nuestra arte culinaria. Por tanto, considero que es muy importante para poder trabajar en terapia con nuestros pacientes conocer su contexto, cultura, visión de la vida, etc. ya que no será lo mismo trabajar con una persona de la ciudad que con un huichol o una persona de la sierra, porque su psicología es diferente, su relación con su entorno, con la naturaleza, con las personas cambia a pesar de que vivimos en el mismo país, y que tenemos cosas en común; cada uno de nosotros le da un valor y significado diferente. Por eso considero que como psicólogos es necesario que sepamos acompañar al otro, ser empáticos, aprender a no juzgarlo para proporcionarle las herramientas que le sean más funcionales para que logre hacerse responsable de sus propios actos y tome la