Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rehabilitación del Lenguaje: Ejercicios Prácticos para TEL, Ejercicios de Psicología del Aprendizaje

PARA HACER TAREAS Y APRENDER NO ES SUFICIENTE

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 13/03/2023

evajavart
evajavart 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
1. Introducción:
El TEL se define como una serie de dificultades en la adquisición del lenguaje en
ausencia de otras condiciones tales como: lesiones neurológicas, discapacidad
auditiva, retardo mental o trastornos de la personalidad; lo que implica el no haber
alcanzado ciertos hitos en el campo lingüístico, esperados según el grupo de edad al
que corresponda. Afecta a la población infantil y sus secuelas persisten en la
adultez; por ello la importancia de su diagnóstico e intervención temprana. Puede
estar acompañado o no, de trastornos fonológicos, dificultades en la memoria,
comprensión de enunciados afectada o asociado a limitaciones en el plano
psicológico, social y relativos a la educación. Las dislalias o alteraciones en la
articulación de fonemas pueden formar parte del TEL, diferenciándose entre dislalia
fonológica y fonética (Gallego y Rodríguez, 2009). Según estudios recientes el
componente genético, tiene una gran incidencia (NIDCD, 2011).
2. Análisis del texto:
Caligrafía deficiente (disgrafía); manejo irregular de los espacios entre cada
palabra, no hay uso de letras mayúsculas (“teo” en vez de Teo) (jose en vez de Jose),
omisión de letras (come en vez de comer), adición de letras (“en nel” cuando debe
ser “en el”) (“Un aun” adicionando el un), confusión de letras (G usada en el
nombre del rey, en ves de José) (usa la “o” en lugar de usar la “a” en la palabra
camino) (“espara” en vez de espada), ausencia de signos de puntuación. No separa
las palabras: “asu pato” que en realidad es “a su pato”, se reitera en “en contro”
que se refiere a “encontró” esto corresponde a errores en la segmentación.
Alteraciones en el orden de las letras de algunas palabras o inversiones: “pore” en
vez de pero, “es” en vez de se) (“Un aun” en vez de usar “Una noche”). A nivel
semántico vemos que en la parte de “una espara con sangre del pato teo es la
comieron los pirata” pierde el sentido que se venía desarrollando en el inicio de la
historia. Escasa habilidad narrativa visto que no se ha extendido a dar más detalles
ante el ejercicio presentado.
3. Idea de rehabilitación y tareas:
Indicar al niño la postura correcta para escribir y la toma adecuada del lápiz. Se
proponen ejercicios de trazados a mano alzada, con el fin de ejercitar la motricidad
fina, contribuyendo a la organización de patrones motores que permitan hacer una
Psicología del lenguaje
Nombre: Eva Julia Velasquez Barreto
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rehabilitación del Lenguaje: Ejercicios Prácticos para TEL y más Ejercicios en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Introducción: El TEL se define como una serie de dificultades en la adquisición del lenguaje en ausencia de otras condiciones tales como: lesiones neurológicas, discapacidad auditiva, retardo mental o trastornos de la personalidad; lo que implica el no haber alcanzado ciertos hitos en el campo lingüístico, esperados según el grupo de edad al que corresponda. Afecta a la población infantil y sus secuelas persisten en la adultez; por ello la importancia de su diagnóstico e intervención temprana. Puede estar acompañado o no, de trastornos fonológicos, dificultades en la memoria, comprensión de enunciados afectada o asociado a limitaciones en el plano psicológico, social y relativos a la educación. Las dislalias o alteraciones en la articulación de fonemas pueden formar parte del TEL, diferenciándose entre dislalia fonológica y fonética (Gallego y Rodríguez, 2009). Según estudios recientes el componente genético, tiene una gran incidencia (NIDCD, 2011). 2. Análisis del texto: Caligrafía deficiente (disgrafía); manejo irregular de los espacios entre cada palabra, no hay uso de letras mayúsculas (“teo” en vez de Teo) (jose en vez de Jose), omisión de letras (come en vez de comer), adición de letras (“en nel” cuando debe ser “en el”) (“Un aun” adicionando el un), confusión de letras (G usada en el nombre del rey, en ves de José) (usa la “o” en lugar de usar la “a” en la palabra camino) (“espara” en vez de espada), ausencia de signos de puntuación. No separa las palabras: “asu pato” que en realidad es “a su pato”, se reitera en “en contro” que se refiere a “encontró” esto corresponde a errores en la segmentación. Alteraciones en el orden de las letras de algunas palabras o inversiones: “pore” en vez de pero, “es” en vez de se) (“Un aun” en vez de usar “Una noche”). A nivel semántico vemos que en la parte de “una espara con sangre del pato teo es la comieron los pirata” pierde el sentido que se venía desarrollando en el inicio de la historia. Escasa habilidad narrativa visto que no se ha extendido a dar más detalles ante el ejercicio presentado. 3. Idea de rehabilitación y tareas: Indicar al niño la postura correcta para escribir y la toma adecuada del lápiz. Se proponen ejercicios de trazados a mano alzada, con el fin de ejercitar la motricidad fina, contribuyendo a la organización de patrones motores que permitan hacer una Psicología del lenguaje Nombre: Eva Julia Velasquez Barreto

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) representación mental de las letras. Adicionalmente se sugiere ejercitar la motricidad gruesa, estimulando en él la construcción de su esquema corporal, lo cual incide positivamente en los procesos de lectura-escritura (De-Juanas, 2014). Para las omisiones o adiciones de letras y silabas, se sugiere colocar una serie de palabras con una letra ausente que el niño debe completar, en un grupo de palabras deberá encerrar en un círculo la letra que sobra y en otro, generar palabras alternativas cambiando una sola letra; estos ejercicios pretenden concientizar sobre la composición silábica y generar conciencia fonológica. Para la segmentación se puede elaborar una lista de palabras para que el niño las divida en las silabas que la componen y colocar oraciones con todas las letras juntas, para que el niño luego las escriba correctamente. Para atender a errores semánticos, proponemos un ejercicio con palabras recortadas de un periódico y a partir de ellas elaborar una historia, también aparejar ítems de una lista previamente diseñada con una serie de sustantivos y adjetivos; mediante frases cortas establecer relaciones de causa y efecto, aparejar listas de sinónimos y antónimos; lo que permite adquirir el significado léxico, pudiendo así, categorizar motivaciones, acciones, estados etc. (Sentis, Nusser, Acuña, 2009).

4. Propón pautas para que los padres puedan ayudar a mejorar el perfil.

  1. Crear una historieta semanal: ilustrada y con textos, con lo más importante que le haya pasado. Esta actividad ayuda a ejercitar la memoria, la atención, mejora la motricidad fina por medio del trabajo manual y mejorar el aspecto morfosintáctico.
  2. Chef dominical: en familia se cocinará un platillo especial, luego se invita al niño a que lo reproduzca con dibujos y textos cortos, formando así un recetario familiar. Este ejercicio ayuda al establecimiento de relaciones causa-efecto, estructuración sintáctica de oraciones, adquisición de vocabulario y uso de palabras funcionales.
  3. Semanario familiar: en una pizarra magnética se colocan los días de la semana y se diseñan unas cartulinas con letras para armar palabras alusivas a las tareas: l/a/v/a/r, que cada familiar tiene asignadas. Esta actividad mejora la segmentación de palabras, la asociación fonema-grafema, la omisión, adición de letras y habilidades cognitivas.
  4. Facebook manual: en una cartulina con la foto de cada integrante de la familia se van a ir escribiendo a mano, los acontecimientos más relevantes del día; al final de Psicología del lenguaje Nombre: Eva Julia Velasquez Barreto