Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habilidades Sociales en Adolescentes: Estudio de Caso - Prof. Vaderrama, Monografías, Ensayos de Psicología

Material para poder profundizar el conocimiento

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 20/02/2023

ivan-valderrama-leon
ivan-valderrama-leon 🇲🇽

3 documentos

1 / 90

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habilidades Sociales en Adolescentes: Estudio de Caso - Prof. Vaderrama y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

PROGRAMA DE HABILIDADES

SOCIALES EN UN GRUPO DE

ADOLESCENTES PERTENECIENTES A

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE

LIMA METROPOLITANA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA

EN PSICOLOGÍA

SARA STEFANY PIERINA BERNARDO

ARÉVALO

LIMA - PERÚ

ASESOR DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Mg. CECILIA PATRICIA CASTRO CHÁVARRY

DEDICATORIA

A mi familia: a mi madre, a mi padre, a mi hermano y a mi hija, por estar siempre conmigo y apoyarme cuando más lo necesito.

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .............................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS

  • INTRODUCCIÓN ABSTRACT
  • CAPÍTULO I. EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CONTEXTO
  • 1.1. Descripción de la institución
  • 1.2. Puesto desempeñado
  • 1.3. Delimitar la línea de investigación
    • CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
  • 2.1. Aspectos conceptuales pertinentes
  • 2.1.1. Habilidades sociales
  • 2.1.1.1. Modelos teóricos de las habilidades sociales
  • 2.1.1.2. Entrenamiento de las habilidades sociales
  • 2.1.1.3. Habilidades sociales en adolescentes
  • 2.1.2. Adolescencia
  • 2.1.2.1. Convivencia escolar del adolescente
  • 2.1.2.1.1. Normas de convivencia
  • 2.1.3. Intervención psicoeducativa
  • 2.1.3.1. Enfoques teóricos de intervención
  • 2.1.3.2. Programas de intervención
  • internacionales........................................................................................................ 2.2. Investigaciones en torno al problema investigado, nacionales /
  • 2.2.1. Investigaciones nacionales
  • 2.2.2. Investigaciones internacionales
    • CAPÍTULO III. METODOLOGIA
  • 3.1 Contextualización del Problema
  • 3.2 Intervención......................................................................................................
    • CAPÍTULO IV. RESULTADOS
  • 4.1 Resultados
  • 4.2 Reflexión de la experiencia
    • RECOMENDACIONES
    • CONCLUSIONES
    • REFERENCIAS
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura

RESUMEN

El trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo presentar la aplicación de un programa de habilidades sociales en un grupo de adolescentes pertenecientes a una institución educativa privada. El programa, realizado en el año 2019, estuvo conformado por cinco sesiones, de 45 minutos cada una, donde se abordaron los temas sobre el autoconocimiento, inteligencia emocional, autocontrol, empatía y toma de decisiones, para fortalecer las habilidades sociales. Los instrumentos de evaluación fueron el Registro de observación, la Encuesta de Convivencia, el diálogo con los tutores, docentes y la revisión de files. La muestra estuvo constituida por nueve alumnos; ocho varones y una mujer de I de secundaria, los cuales se caracterizaron por presentar conductas poco sociales como: interrumpir las clases, jugar de manera brusca, expresarse de manera inadecuada y tratar mal a sus compañeros. Además, el programa presentó un pre y post-test, para lo cual se empleó la “Ficha de observación de las habilidades sociales”, documento creado por la institución educativa. Los resultados evidenciaron progresos en las habilidades sociales de los estudiantes, observándose mejor interacción con sus pares y autorregulación de sus emociones, lo cual se evidenció en la evaluación post-test. Se concluye que el programa generó un efecto positivo, logrando aumentar la frecuencia de sus destrezas, mejorando las diversas áreas de las habilidades sociales, favoreciendo la convivencia escolar y la reducción de las conductas no favorables. Palabras claves : Habilidades sociales, adolescentes, programa, convivencia

1

INTRODUCCIÓN

Según la INEI (2019), el Perú cuenta con más de 3 millones de adolescentes entre 12 a 17 años. La adolescencia es un periodo de cambios biopsicosociales, van adquiriendo habilidades y tienen necesidades específicas (Borrás, 2014). Es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, donde van descubriendo su entorno y a ellos mismos. Los referentes de los adolescentes tienen por objetivo promover el aprendizaje de cómo resolver problemas, ser responsables de sus actos, desarrollar su autonomía y que al final logren ser adultos saludables (UNICEF, 2020). Las habilidades sociales juegan un papel importante durante la adolescencia, dado que son un conjunto de destrezas que permite mantener en orden los pensamientos, las actitudes y las conductas de uno mismo. El desarrollo de estas, favorecen en unas adecuadas interacciones con los pares, ser empáticos, asertivos, saber resolver problemas y mejorar la autoestima (Esteves et al., 2020). Al desarrollar las habilidades sociales de los alumnos de una institución, estos van a ir adquiriendo estrategias para afrontar las diversas situaciones de la vida cotidiana y también, les permite una convivencia escolar armoniosa, donde reciben conocimientos y cuentan con calidad de vida (Cáceres, 2017). El colegio debe ser un espacio que incentive relaciones positivas, donde haya buen trato, solidaridad, respeto y buena comunicación entre la comunidad educativa (Lanni, 2009; Cáceres, 2017). El trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad presentar la aplicación de un programa de habilidades sociales en un grupo de adolescentes de una institución educativa. A lo largo del trabajo, se detalla cuatro capítulos, en el capítulo I: la experiencia profesional y contexto, capítulo II: el marco teórico, capítulo III: la metodología y en el capítulo IV: los resultados. Además, se menciona las recomendaciones y conclusiones.

2

CAPÍTULO I. EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CONTEXTO

1.1. Descripción de la institución La institución educativa ubicada en Lima – Perú, cuenta con más de 42 años de fundación, busca desarrollar las inteligencias múltiples de los estudiantes, formándolos con valores y con un excelente nivel académico. El colegio atiende a más de 1000 alumnos distribuidos en tres niveles: inicial, primaria y secundaria. La misión de la institución es, brindar a los alumnos una educación integral y personalizada con una sólida formación en valores. La visión es, ser reconocidos de manera nacional e internacional como un colegio innovador, que forman líderes, que sean capaces de transformar el mundo en el que viven en beneficio de la sociedad. El objetivo de la institución es, que los estudiantes sean felices durante la etapa escolar y a lo largo de su vida, es por ello, por lo que se busca que trabajen con una sólida formación en valores, considerando el respeto y el afán de superación como pilares de la institución, así como el desarrollo de la inteligencia emocional, para formar un entorno social en donde sean valorados, formen familias felices e influyan de manera positiva en la vida de otros y en la sociedad. Al realizar un análisis de la institución se determinó el FODA, de la siguiente manera: Fortalezas Oportunidades

  • Comunicación constante entre los agentes de la comunidad educativa (padres de familia, directivos, personal docente y administrativo).
  • Adecuado espacio para realizar actividades académicas y culturales. - Las universidades e instituciones, entre otros, brindan capacitaciones gratuitas a los docentes, a lo largo del año escolar. - Se presenta facilidad para realizar convenios con colegios nacionales e internacionales que permiten

4 El puesto desempeñado de la autora fue, asistente de psicología, donde las principales funciones fueron:  Orientación y consejería para los educandos.  Aplicación de pruebas psicométricas (orientación vocacional e inteligencia) para los educandos.  Elaboración y ejecución de programas de atención – concentración y habilidades sociales para niños y adolescentes.  Observación de la conducta de niños y adolescentes dentro del aula y en recreo.  Elaboración de reportes de los programas elaborados.  Acompañamiento en el aula en el nivel primario.  Ejecución de clases del curso Orientación y Bienestar del Educando en el nivel Secundaria.  Reclutamiento y selección de personal docente.  Elaboración de material informativo para los estudiantes y padres de familia.  Acompañamiento a docentes y psicólogas en las reuniones con los padres de familia. Las funciones mencionadas eran otorgadas por el jefe inmediato, quien era la coordinadora del departamento psicopedagógico, con la cual se mantenía constante comunicación para el desarrollo y supervisión de las actividades asignadas.

5 En el organigrama, que se muestra a continuación, se puede visualizar la comunidad de la institución educativa, la cual es encabezada por los promotores, que mantienen comunicación activa con el director y la subdirección; los coordinadores de las diversas áreas reciben las indicaciones de la dirección para la mejora de sus equipos de trabajo, como era el caso del Departamento de psicopedagogía, el cual incluía a la coordinadora, las psicólogas y asistentes de psicología. Nota. En el organigrama de la institución, se resalta de color azul, la Coordinación del Departamento psicopedagógico, el cual era el área de trabajo donde las psicólogas y asistentes de psicología debían reportar sus funciones. De color anaranjado, se observa a los asistentes de psicología, el cual era el cargo desempeñado. Figura 1 Organigrama de la Institución

7 incluían la participación en labores propuestas por el consejo de disciplina, apoyo en diferentes tareas institucionales, elaboración de informes y documentación requerida. Además, los recursos materiales descritos anteriormente, se contaba con las siguientes pruebas psicológicas: Escala de inteligencia de Wechsler para niños – WISC IV, Escala de inteligencia Wechsler para preescolar y primaria – WPPSI, Escala de inteligencia Wechsler para adultos – WAIS IV, Aptitudes mentales primarias – PMA, BIG FIVE, Test bajo la lluvia, Test de figura humana de Machover, Test de la familia, Test de Wartegg, Ejercicios de atención

  • concentración, Ejercicios de disgrafía y Ejercicios de comprensión lectora. Asimismo, cada año se realizaba el cronograma del plan de trabajo, donde se plantean las actividades de cada mes, como la elaboración del plan anual e informes bimestrales, asesoramientos, capacitaciones y reuniones con docentes y tutores, atención y desarrollo de talleres para padres, entre otros (Anexo N°1). El área de trabajo para el Dpto. Psicopedagógico estaba conformada por tres pequeñas oficinas distribuidas por el plantel estudiantil, una por cada sector del nivel inicial, primaria y secundaria. Estas oficinas cuentan con escritorios, sillas, laptops y útiles, asimismo, se tiene acceso a Wi-Fi, además de otros ambientes para poder hacer uso de impresoras, dictar talleres y elaborar los materiales necesarios para las actividades del área. 1.3. Delimitar la línea de investigación El trabajo de suficiencia profesional se relaciona a la línea de investigación Bienestar psicológico en instituciones educativas , dado que investiga variables de convivencia escolar, factores psicológicos asociados al bienestar de los educandos y la calidad de vida de las personas en el desarrollo de la psicología educacional. El trabajo presenta la aplicación de un programa de habilidades sociales en un grupo de adolescentes pertenecientes a una institución educativa de Lima Metropolitana.

8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Aspectos conceptuales pertinentes 2.1.1. Habilidades sociales Monjas señala que las habilidades sociales son destrezas que abarcan conductas adquiridas y aprendidas que son necesarias para relacionarse con las personas (Rosales, 2013 ) Roca (2014), menciona que las habilidades sociales son conductas, emociones y pensamientos que favorecen a contar con relaciones interpersonales, que permiten tener beneficios y pocas o mínimas consecuencias desfavorables. Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que la persona realiza donde expresa opiniones, sentimientos, deseos o actitudes de acuerdo a la situación, y respeta la interacción con los demás, logrando así reducir la probabilidad de que ocurran problemas (Caballo, 1986, citado en Caballo, 2007). ICB (2012), indica que son un conjunto de habilidades conductuales que permiten mantener relaciones sociales positivas con las personas y afrontar el entorno de manera adecuada, lo cual contribuye a la aceptación de los pares y a poder adaptarse en el medio social. Según Rosales (2013), las habilidades sociales cuentan con las siguientes características:  Conductas que se adquieren a través del aprendizaje.  Respuestas concisas a situaciones exactas.  Tienen componentes emocionales y afectivos, cognitivos, motores y comunicativos.