Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia de los grupos tarea 3, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología de los Grupos

Tarea 3 de psicología de los grupos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 19/06/2025

vane-mm
vane-mm 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
FASE 3 ANÁLISIS CONTEXTUAL
ESTUDIANTES
ANGIE VANESSA ARELLYS MORERA MONTIEL- 1072072045
MAYERLY TATIANA CARRION CARRION
GRUPO
403020_24
DIRECTORA DE GRUPO
LINA MARIA URIBE ORDOÑEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VICERRECTORÍA
ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia de los grupos tarea 3 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

FASE 3 ANÁLISIS CONTEXTUAL

ESTUDIANTES

ANGIE VANESSA ARELLYS MORERA MONTIEL- 1072072045

MAYERLY TATIANA CARRION CARRION

GRUPO

403020_

DIRECTORA DE GRUPO

LINA MARIA URIBE ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VICERRECTORÍA

ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

Introducción La Psicología de los Grupos ofrece una mirada profunda sobre las dinámicas que se tejen dentro de los colectivos humanos, especialmente cuando enfrentan problemáticas sociales que afectan su desarrollo y bienestar. En el caso de los jóvenes del municipio de Gachalá, Cundinamarca, el desempleo se presenta no solo como un fenómeno económico, sino como una situación con profundas repercusiones psicosociales que impactan su identidad, su percepción del futuro, y su capacidad para vincularse de manera activa y significativa con su comunidad. Este problema, lejos de ser aislado, se enmarca dentro de un contexto histórico de desigualdad territorial, desinversión en el campo educativo y falta de políticas públicas con enfoque juvenil. Este informe tiene como objetivo analizar, desde un enfoque psicosocial e histórico, las causas y consecuencias del desempleo juvenil en Gachalá, así como explorar el papel del liderazgo como habilidad blanda fundamental para activar procesos de cambio dentro de los grupos juveniles. A través de esta exploración se busca visibilizar la importancia de fomentar el liderazgo juvenil no solo como una competencia individual, sino como una herramienta colectiva capaz de fortalecer el tejido social, promover la organización comunitaria y abrir nuevos caminos hacia el empleo digno y el desarrollo sostenible. En este sentido, comprender las dinámicas grupales, las relaciones de poder, las redes de comunicación y los modelos de identificación colectiva permitirá no solo identificar los factores que perpetúan el desempleo juvenil, sino también diseñar estrategias psicosociales que fortalezcan el sentido de agencia y pertenencia de los jóvenes en su territorio. El enfoque grupal, por tanto, se convierte en una vía privilegiada para el análisis y la intervención social en contextos vulnerables como el de Gachalá.

Identificación del problema La falta de empleo es un gran problema al que se enfrentan los jóvenes y personas que viven en Gachalá Cundinamarca, un municipio que se encuentra ubicado a 120km al este de Bogotá, es reconocido por su riqueza natural y cultura sin embargo enfrenta desafíos de escasez laboral que impacta la calidad de vida y desarrollo sostenible del municipio. Esta situación se refleja en:  Alta tasa de inactividad laboral en la población entre los 18 y 28 años.  Escasa articulación entre instituciones educativas y el mercado laboral.  Falta de formación en habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas.  Poca participación juvenil en espacios comunitarios y de toma de decisiones. La consecuencia de esta problemática es la desmotivación, el aumento del éxodo rural y, en algunos casos, la vinculación a economías informales o ilícitas. Esta realidad pone en evidencia la necesidad de fortalecer el liderazgo juvenil como una herramienta de transformación comunitaria y resiliencia. Hipótesis sobre las causas del problema  Existencia de un sistema educativo desvinculado de las necesidades y realidades del contexto laboral local.  Ausencia de programas gubernamentales sostenidos que fomenten el empleo juvenil rural.

 Falta de habilidades por la falta de mentoria  Falta de inversión en el desarrollo sostenible de la región por parte de las entidades gubernamentales.  Falta de liderazgo juvenil que promueva iniciativas productivas, culturales o sociales desde una visión autogestionada.  Cultura de dependencia institucional, que inhibe la autoconfianza y la proactividad en los jóvenes. Estas hipótesis apuntan a una problemática estructural y cultural, donde la juventud no es vista como un actor transformador, sino como un grupo pasivo a la espera de soluciones externas. Análisis de factores psicosociales Desde la psicología social, el desempleo no solo tiene consecuencias económicas, sino que afecta profundamente la autoestima, la identidad y la percepción de futuro en los jóvenes. Algunos factores relevantes son:  Falta de referentes positivos de liderazgo juvenil en el entorno inmediato.  Estrés: debido al ambiente que se maneja en el municipio por la falta de actividades, los jóvenes experimentan altos niveles de estrés y ansiedad que afectan su salud mental e impactan en la motivación de querer buscar oportunidades y salir adelante

 La falta de políticas públicas con enfoque territorial juvenil ha profundizado las brechas de acceso y equidad (DANE, 2022). Estos factores muestran cómo el desempleo juvenil es también el resultado de un abandono institucional, una planificación deficiente y una ausencia de visión de largo plazo en el desarrollo local. Conclusiones  El desempleo juvenil en Gachalá es una problemática compleja que requiere abordajes multidisciplinarios e intersectoriales.  Es fundamental promover el desarrollo del liderazgo juvenil como una habilidad blanda esencial , capaz de fomentar la autogestión, la participación y el emprendimiento social.  Las intervenciones deben considerar tanto factores estructurales (políticas públicas, inversión) como factores psicosociales (motivación, identidad, sentido de pertenencia).  El fortalecimiento de redes juveniles, el acceso a formación pertinente y la creación de espacios de decisión son estrategias clave para revertir esta situación.  El apoyo psicológico ayuda a que los jóvenes aprendan a manejar el estrés y fortalezcan sus capacidades y desarrollen habilidades sociales que les permitan vincularse en el ámbito laboral.

Mural https://www.canva.com/design/DAGp9d9MVPU/LTMlmnYAB7kRdV-diEjUUQ/edit? utm_content=DAGp9d9MVPU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s ource=sharebutton