



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicología Positiva y Salud: Resumen Detallado La Psicología Positiva es una disciplina que estudia los aspectos más constructivos y saludables de la experiencia humana, priorizando el bienestar, las fortalezas personales y las emociones positivas sobre las patologías. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología Positiva y Salud: Resumen Detallado La Psicología Positiva es una disciplina que estudia los aspectos más constructivos y saludables de la experiencia humana, priorizando el bienestar, las fortalezas personales y las emociones positivas sobre las patologías. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales:
Históricamente, la psicología siguió un modelo patogénico , centrado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, donde la salud era entendida como ausencia de enfermedad. Este modelo predominó hasta mediados del siglo XX, cuando surgió el enfoque salugénico , que concibe la salud como un continuo entre enfermedad y bienestar óptimo. En 1948, la OMS redefinió la salud como un "estado de completo bienestar físico, mental y social". Posteriormente, en la Carta de Ottawa de 1986, amplió este concepto al destacar la importancia de adaptar las estrategias preventivas a los contextos socioculturales y económicos locales.
La Psicología Humanista , con autores como Maslow y Rogers, introdujo conceptos como la autoactualización y el estudio del potencial humano, sentando las bases para la
Psicología Positiva. En 1998, Martin Seligman formalizó esta disciplina, enfocándose en el estudio científico de las fortalezas humanas, virtudes y emociones positivas para promover el florecimiento humano.
● Las defensas maduras , descritas por Vaillant, como el altruismo, el humor y la capacidad de aplazar la gratificación, son herramientas clave para manejar el estrés y fomentar la integración de emociones positivas con virtudes. ● Las narrativas positivas también juegan un papel esencial. Como señaló Wittgenstein al considerar su vida "maravillosa" pese a las adversidades, la interpretación de las experiencias puede transformar la percepción del mundo y fortalecer el bienestar personal.
La Psicología Positiva diferencia entre: ● Prevención: Estrategias para evitar problemas antes de que ocurran, como campañas de vacunación. ● Promoción: Iniciativas para aumentar el bienestar general, desarrollando recursos protectores en individuos y comunidades.
A pesar de sus contribuciones, la Psicología Positiva enfrenta críticas:
La Psicología Positiva complementa el modelo patogénico tradicional al estudiar el bienestar y las fortalezas humanas. Sin embargo, su aplicación debe ser equilibrada, reconociendo tanto las potencialidades como las dificultades de la experiencia humana, y considerando siempre el contexto y la diversidad cultural. unidad 2 A lo largo del tiempo, la percepción de la salud mental ha evolucionado de manera significativa. En sus inicios, las intervenciones en este ámbito se centraban exclusivamente en aliviar el sufrimiento y reducir los factores que generaban dolor y malestar. Sin embargo, en las últimas décadas, esta visión ha dado paso a un enfoque más amplio y positivo, orientado no solo a la ausencia de enfermedad, sino al florecimiento humano.
La salud mental positiva supera los enfoques tradicionales centrados en el déficit. En lugar de simplemente reparar daños, fomenta recursos como la resiliencia y las capacidades para el desarrollo personal. Este enfoque promueve una visión enriquecedora, integrando tanto la capacidad para enfrentar adversidades como el potencial para florecer. En esencia, el bienestar no es un destino, sino un proceso dinámico y continuo que abarca placeres, gratificaciones, resiliencia y el significado profundo que encontramos en nuestras vidas. La felicidad no solo radica en evitar el dolor, sino en explorar nuestras fortalezas, construir relaciones valiosas y conectar con algo más grande que nosotros mismos. ya esta pasado unidad 3 La psicología positiva ha transformado nuestra comprensión del bienestar humano, centrándose en los aspectos más constructivos y saludables de la experiencia. Este enfoque no solo busca aliviar el sufrimiento, sino también promover emociones positivas, fortalezas personales y un sentido profundo de propósito en la vida.
Las emociones positivas, como la alegría y la satisfacción, son reacciones psicofisiológicas gestionadas por el sistema límbico y el neocórtex. Estas emociones, aunque intensas y breves, tienen un impacto profundo en nuestra capacidad de adaptación. Barbara Fredrickson, a través de su Teoría Ampliada y Construida, destacó el valor adaptativo de estas emociones. No solo generan placer a corto plazo, sino que amplían el repertorio de pensamiento y acción, fomentando creatividad, flexibilidad cognitiva y la construcción de recursos para afrontar crisis futuras. Estas emociones complementan a las
negativas, que suelen enfocarse en la supervivencia inmediata, al promover el desarrollo personal y la resiliencia a largo plazo. Además, Martin Seligman clasifica las emociones positivas según su temporalidad: ● Del pasado : Satisfacción y orgullo. ● Del presente : Alegría y tranquilidad. ● Del futuro : Optimismo y esperanza. Un estado emocional destacado es la fluidez o "flow", según Mihaly Csikszentmihalyi, definido como la inmersión total en una actividad que equilibra habilidades y desafíos. Este estado no solo genera disfrute intrínseco, sino que también impulsa el desarrollo personal.
Seligman identifica tres vías hacia la felicidad:
En el ámbito de la salud, la psicología positiva enfatiza el papel de recursos como el optimismo y la resiliencia. El optimismo, entendido como una expectativa de resultados positivos, mejora el afrontamiento ante adversidades y fomenta hábitos saludables. Este enfoque también promueve intervenciones que fortalecen recursos psicológicos como la gratitud y el perdón, mejorando tanto la calidad de vida como la adaptación a enfermedades crónicas.
El estudio de la personalidad, especialmente a través del Modelo de los Cinco Factores (FFM), ha permitido identificar cinco dimensiones clave: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad. Estas dimensiones describen patrones estables de comportamiento, pensamiento y emoción que interactúan con factores biológicos y ambientales. La Teoría de los Cinco Factores (FFT) amplía este modelo al incluir tres componentes principales: ● Tendencias básicas , como rasgos innatos. ● Características adaptativas , moldeadas por el entorno y las experiencias. ● Biografía objetiva , que refleja el registro acumulado de la vida de una persona. La autoestima, definida como el componente evaluativo del autoconcepto, se relaciona especialmente con el neuroticismo (negativamente), la extraversión y la responsabilidad (positivamente). Estas conexiones subrayan la importancia de comprender la interacción entre rasgos personales y la percepción de uno mismo.
confinamiento. Estas incluyeron la creación de rutinas flexibles, el refuerzo de vínculos sociales mediante tecnología y el fomento de metas personales. Estas acciones no solo mitigaron los efectos psicológicos de la pandemia, sino que prepararon a las personas para su reintegración social. En resumen, la Psicología Positiva redefine la vejez y la salud mental en contextos de crisis. Más que una etapa de declive, la vejez se convierte en una oportunidad para potenciar fortalezas, construir bienestar y promover un envejecimiento digno y pleno.