







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la deshidratación, un estado clínico que resulta de la pérdida excesiva de agua del organismo. Se exploran las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación, incluyendo información sobre los electrolitos y su papel en el equilibrio del cuerpo. El documento también aborda los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y los mecanismos reguladores de la deshidratación.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2 RESUMEN Los líquidos y los electrolitos son constituyentes indispensables de cuyo equilibrio depende el normal funcionamiento del organismo, sus alteraciones tanto en exceso como en déficit repercuten negativamente en el estado de salud, su reconocimiento temprano, su oportuna corrección y la reevaluación frecuente son puntos clave para el retorno a la salud. En el siguiente capítulo se revisará las principales alteraciones de los líquidos y electrolitos. La deshidratación es un estado clínico como consecuencia de la pérdida de agua y solutos, las causas en adultos son diversas, entre ellas están las pérdidas gastrointestinales, renales, alteraciones en la piel (quemaduras) El diagnóstico es clínico, los signos y síntomas determinan el grado de deshidratación y el tratamiento a implementar. En este trabajo se hace una revisión sobre la fisiología, fisiopatología, cuadro clínico, y manejo terapéutico del paciente adulto.
4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado resultante de la pérdida excesiva de agua del organismo. Clásicamente, la literatura médica ha distinguido 2 formas de pérdida de ACT
Vómitos : conduce a una pérdida de líquidos y dificulta que el agua se reponga 5 bebiéndola. Sudor : el mecanismo de enfriamiento del cuerpo libera una cantidad significativa de agua. El clima cálido y húmedo y la actividad física vigorosa pueden aumentar aún más la pérdida de líquidos por sudoración. De forma similar, la fiebre puede provocar una mayor sudoración y puede deshidratar al paciente, especialmente si también hay diarrea y vómitos. Diabetes : los niveles altos de azúcar en la sangre provocan un aumento de la micción y pérdida de líquidos. Micción frecuente : por lo general, causada por diabetes no controlada, pero también puede deberse al consumo de alcohol y medicamentos como diuréticos, antihistamínicos, medicamentos para la presión arterial y antipsicóticos. Quemaduras : los vasos sanguíneos pueden dañarse, provocando que el líquido se filtre a los tejidos circundantes. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los primeros síntomas de deshidratación incluyen sed, orina más oscura y menor producción de orina. De hecho, el color de la orina es uno de los mejores indicadores del nivel de hidratación de una persona: la orina clara significa que está bien hidratada y la orina más oscura significa que está deshidratada.
7 DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Volumen total de líquidos: 60 % del peso corporal. 60 % = 40% LI/LE 20% (15% intersticio y 5% plasma. Factores que modifican: Edad Sexo Peso corporal MECANISMO REGULADOR El riñón es el regulador principal del sodio; monitoriza la presión arterial y retiene sodio cuando la presión arterial baja o lo elimina cuando la presión sube. Esta excreción o conservación esta coordinada por el sistema nervioso simpático y por el sistema renina-angiotensina-aldosterona. PRINCIPALES FUNCIONES RENALES Mantener la homeostasis del medio interno. Depurar la sangre de productos metabólicos endógenos y exógenos. COMPOSICION DEL PLASMA o SODIO: 135 A 145 meq. o POTASIO: 3.5 a 5 meq. o CALCIO: 5 meq o MAGNESIO: 3 meq. o CLORO: 104 A 110 meq. o BICARBONATO: 24-26 meq/L
8
o Catión más importante del compartimiento extracelular. o Ingresa en el organismo en combinación con el Cloro (Cloruro de sodio) o Su eliminación fundamental es por el riñón o Principal soluto osmóticamente activo, responsable del mantenimiento de los volúmenes intravasculares e intersticiales o Elemento importante en la regulación del equilibrio ácido-básico, así como en el balance de agua y la conducción neuromuscular HIPERNATREMIA ETIOLOGIA: exceso de aporte de sodio. Ingesta elevada de sal sin un volumen adecuado de agua. Administración de soluciones IV hiperosmolares. Ej. Bicarbonato de sodio en reanimación. Perdidas de agua: perdidas insensibles, hipodipsia, postraumática, causas renales. Por deshidratación Por defecto de aporte de agua: usuarios con alteraciones del SNC. Hipertermia. Perdidas extra renales. VALORACIÓN SNC: debilidad muscular. Alteración del estado mental RESPIRATORIO: taquipnea que agrava la deshidratación. Membranas y mucosa seca CARDIOVASCULAR: descenso de la volemia/ Hipotensión arterial/ venas colapsadas/ taquicardia. TRATAMIENTO Administrar solventes: dextrosa al 5% por vía intravenosa. Abundante líquido por vía oral. Evitar el riesgo de sobre hidratación por vía parenteral. Corrección se realiza lentamente porque origina convulsiones y secuelas neurológicas. Adecuado balance de ingresos y egresos. Determinación del peso corporal. Determinación del sodio sérico y urinario.
10
Catión más importante de las células su función es conservación de la excitabilidad de algunas células. Valor normal 3,5 a 4,5 meq/l H IPOPOTASEMIA/HIPOKALEMIA: Disminución del potasio sérico por debajo de 3,5 meq/l. Etiología: Ingreso insuficiente: desnutrición Perdidas digestivas: vómitos, diarreas, fístulas intestinales o biliares Perdidas renales: I.R.A, administración de diuréticos. VALORACION Trastornos en los tejidos excitables (muscular) Debilidad y perdida de los reflejos tendinosos profundos. Hipoventilación. Alteración del músculo liso: íleo paralítico. Riesgo vital sistema cardiovascular: excitabilidad, arritmias cardíacas. Calambres musculares, parálisis, pulso débil estreñimiento MONITORIZACION Cambios en el trazado ECG Arritmias cardiacas asociada a hipopotasemia Según la clínica: lipotimia hasta el sincope Causa de muerte paro cardiaco en sístole. TRATAMIENTO Reposición del potasio: cloruro de potasio al 10% de manera parenteral, preferentemente oral. Consideraremos primordial la vía IV si: presenta Intolerancia a la vía oral. Se Sospecha de íleo paralitico. Si hay Hipopotasemia severa.
11
Aumento en los niveles de potasio por encima de 4,5 meq/l. Etiología Disminución de la excreción renal de potasio IRA, acidosis metabólica, intoxicación digitalita, ingreso elevado de potasio. Excesivo aporte. VALORACION Debilidad muscular Perdida de reflejos tendinosos profundos. Parestesias. Disartrias. Disfagias. Nivel circulatorio: Hipotensión, arritmias, paro circulatorio. Nivel respiratorio: paro respiratorio. Nutricional: náuseas, vómitos, dolor abdominal. TRATAMIENTO Corrección del potasio disminución de su ingreso. Infusiones de solución con glucosa e insulina. Infusión de calcio. Diálisis Expansión de volumen y diuréticos. En presencia de arritmias severas MCP. Nebulizaciones con Salbutamol.
13 BIBLIOGRAFÍA: https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/evitemos-la-deshidratacion-en-las- personas-mayores?idiom=es#:~:text=Ingerir%20bebidas%20rehidratantes%20en %20climas,leche%2C%20agua%20y%20l%C3%ADquidos%20saborizados. file:///C:/Use rs/Sos_v/Downloads/separar+TOMO+2+MEDICINA+DE+URGENCIAS- 389-416.pdf https://es.slideshare.net/slideshow/deshidratacin-52442316/ https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2021/un211c.pdf https://almageriatria.org/wp-content/uploads/2018/08/Manejo-paciente- deshidratado.pdf