



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicologia de la personalidad.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición de teoría de la personalidad ◘ Personalidad es la subjetividad del individuo humano, la forma de organización más compleja e integral de la subjetividad de la persona. [1] ◘ Teoría es un conjunto sistematizado de ideas y creencias sobre algo. Componentes de la personalidad: Temperamento y carácter ◘ El temperamento es la parte innata de la personalidad. Viene “de fábrica”. ◘ El carácter es la parte aprendida, condicionada de la personalidad. Puede modificarse mediante motivación e intervenciones psicoterapéuticas. Componentes adquiridos de la personalidad. Es todo aquello que se ve permeado por: ◘ Pares y pertenencia ◘ Educación y formación ◘ Condicionamiento ◘ Leyes, religiones y espiritualidad ◘ Duelos, traumas, fallos adaptativos ◘ Motivación y psicoterapia ◘ Literalmente aprendizajes de cualquier índole e introyectos. Un introyecto es una idea que se asimila de manera irreductible y sirve como cimientos para otros aprendizajes Hablar de “teorías de la personalidad” se refiere a los conjuntos ideológicos, postulados y propuestas de diversos autores para explicar la configuración de la forma de ser (personalidad) de la persona. Se trata de dar una explicación acerca del cómo, por qué y para qué de las diferentes formas cómo se comporta cada individuo como causa de distintos factores (ambientales, biológicos y sociales, etc.). Teorías de los rasgos de la personalidad y su perspectiva general Psicología de la personalidad: Se trata de una rama de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento de las personas. Se ocupa, al mismo tiempo, de observar cómo se desarrolla cada individuo y detectar si existe algún tipo de problema inter/intrapersonal. Regularmente, las teorías de la personalidad exploran la construcción del autoconcepto (autoimagen, autopercepciones); la dicotomía del “self” y el “self ideal”; experiencia, aprendizaje y adaptabilidad; signos y síntomas; motivaciones e intereses; carácter y temperamento. Gordon Allport: Teoría del Propium Propium: La esencia de cada persona; la ‘personalidad’ real de cada ser humano. Del concepto del Propium se desprenden siete características que conforman a la persona:
Allport señala que todos los seres humanos tienen los mismos rasgos de personalidad. No obstante, lo que cambia son la intensidad y la prominencia de éstos. Rasgos Rasgos cardinales: Rasgos nucleares, definitivos, quinta esenciales de cada persona. NO TODAS LAS PERSONAS LOS TIENEN; se desarrollan o adquieren durante la vida. Rasgos centrales: Características prominentes que permean conductas, pensamientos, sentimientos y actitudes en diversos contextos; a falta de cardinales, pueden fungir como directrices de personalidad. Rasgos secundarios: Rasgos cognitivos, afectivos o actitudes que surgen ante contextos muy específicos (toma de decisiones, estrés, pasividad/reactividad ante el peligro). Sigmund Freud: Teoría Psicoanalítica Pulsión = nuclear, indivisible. Motor. La única ‘necesidad’ biofisiológica que puede ser reprimida (sexual) y redirigida a otro u otros estímulos. No es un instinto. No es una necesidad, pero es de la misma naturaleza innata. Libido = la energía que mueve la pulsión al alcance de un objeto o realización de una conducta. Investidura es la “cantidad” de libido depositada en una persona (u objeto). Mediante la libido, la pulsión puede ser reprimida, desplazada, etc. Esto puede ser de carácter inconsciente o parcialmente consciente. En palabras más sencillas: Una pulsión es la energía que te hace querer hacer algo. Este algo está encaminado (1) a buscar el placer O BIEN (2) a evitar el displacer MODELOS Económico: Pulsiones de eros y thanatos. Dinámico: Conflicto interno entre pulsión y defensas. Topográfico: Consciente, preconsciente e inconsciente. Genético: Estadios psicosexuales. Estructural: Ello, yo, superyó. Teoría topográfica Siempre hay un poquito de algo fino que debería filtrarse, pero escurridizamente logra fluir y percudir lo importante sin necesariamente te des cuenta— figurativamente, el sedimento del café. El inconsciente (café molido) es lo que le da sabor a tu be-vida. El filtro es el preconsciente. ELLO, YO, SUPERYÓ Tres componentes del aparato psíquico. Dos son de fábrica; uno se desarrolla con el tiempo. Una lucha normal entre estos tres elementos resulta en una personalidad funcionalmente neurótica. Ello: apartado psíquico que tiende al placer. Innato, busca placer, inconsciente, irracional e impulsivo. Yo: sector psíquico que actúa con racionalidad. Innato, evita el displacer, consciente, tiende a sobrevivir, racional y posterga. Superyó: moderador y moralista; se adquiere (consolidad) posterior a la pubertad. Adquirido, punitivo, tiende a adaptar, 50/50, ético y condicional. Mecanismos de Defensa Patrones conductuales que pueden ser empleados de manera consciente y/o inconsciente para confrontar situaciones displacenteras de la vida. Estos patrones conductuales pueden… ◘ …ser insuficientes, pero que igual alivian el malestar porque brindan “ganancias secundarias” o compensatorias, ◘ …ser suficientes para abordar el problema, pero a riesgo de generar nuevos problemas La única manera de realmente subsanar un problema de carácter psicológico, afectivo, conductual o cognitivo es yendo a terapia y
♥ Humanista ♥ Terapia centrada en el cliente ♥ Aportaciones educativas: el original anti-adultocentrista ♥ Concepto del Self Self (Yo real) / Self Ideal (Yo ideal) ¿Quién soy? es a menudo un tema de malestar, ya que a menudo no cumplimos nuestras propias expectativas y/o las expectativas ajenas que asumimos. ¿Quién quiero/debo ser? es un planteamiento menos displacentero— aunque en ocasiones puede volverse un recordatorio de lo que no tengo, soy, he logrado. Rogers te invita puntualmente a cambiar el paradigma y plantea algo más optimista ♥ El Yo Real (self) es la culminación de tu ser: tus experiencias, pensamientos, habilidades, sentimientos, recuerdos, metas… ♥ El Yo Ideal (ideal self) es la idealización, meta o expectativa de quién quiero ser. Es en parte por mis propias expectativas y en parte por lo asumido de otras personas. Paréntesis: Real, Ideal y Deber Esto no es 100% Rogeriano, pero… ♥ Existe otro concepto, el “Yo Debo” (Higgins, 1987). Rogers y Higgins ambos abordan el concepto de la Discrepancia como una fuente de malestar (neurosis). Considerando los postulados de ambos… ♥ La discrepancia Real/Ideal se asocia a síntomas depresivos. ♥ La discrepancia Real/Debo se vincula a la ansiedad. ♥ ¿Qué procede si el Ideal/Deber discrepan? Self (Yo real) / Self Ideal (Yo ideal) La discrepancia (a veces descrita como incongruencia) es el punto de origen de muchos problemas mentales y afectivos. A mayor discrepancia, más grave la psicopatología. Una desconexión masiva entre ambos Self podría manifestarse en una persona “desconectada” de la realidad (esquizofrenias, disforias, dismorfias). Una desconexión no tan acentuada podría suponer sentimientos de insuficiencia o frustración, pero sin generar disfunción o malestar clínicamente significativo. Y sí, el Yo Ideal puede convertirse en una “amenaza” para el Yo Real (y viceversa). Autoconcepto Autoconcepto es una palabra relevante en cualquier ejercicio de la psicología. Para Rogers, el autoconcepto es la conciencia y percepción de uno/a mismo/a. Parte del autoconcepto es mi historia de
vida, no solo la cognición y el afecto. Ergo, es cambiante. El autoconcepto se compone de tres premisas: ♥ Autorreconocimiento (y eso incluye el Yo Real o trastornos de la autopercepción) ♥ Autoestima (parte valorativa; “soy chido / estoy amargado / (etc.)” ♥ Yo ideal (qué tanto me acepto o desprecio en función de mi ideal) Recuerda que el humanismo, a diferencia del psicoanálisis: no patologiza. De igual manera, a diferencia del conductismo, no mide. Es fenomenológico y observacional. Es posible evaluar o medir el autoconcepto, pero no desde una perspectiva del humanismo ortodoxo. Autorrealización Maslow plantea una pirámide de necesidades que deben sistemáticamente satisfacerse para alcanzar este estado. Individual. Rogers propone diversos pilares en la vida (familia, trabajo, educación, afiliación, amor/pareja, etc.). Cada uno cuenta con su propio proceso de autorrealización. La autorrealización tiene la finalidad de lograr objetivos o propósitos de vida. A mayor congruencia (o menor discrepancia) entre el Yo Real/Ideal, mayor se acerca cada persona a la autorrealización. En los diferentes pilares de tu vida, ¿cuál es tu meta final? ¿Qué estás haciendo para lograrla? Recuerda: El humanismo involucra de manera activa al cliente (por eso no se le llama paciente); busca que asuma sus responsabilidades y actúe en función de ellas. Algunas variantes del humanismo, como la TRE del Iván, son enfoques confrontativos, pero siempre con un objetivo claramente delimitado. La filosofía del ikigai, por ejemplo, plantea un modelo gráfico para asistir en el proceso de autorrealización. (No, el Ikigai no viene en sus exámenes; es solo un ejemplo) Otros conceptos relevantes La autoconsistencia es la tendencia a procurar, consciente y activamente, mantener al mínimo posible la brecha entre el Ideal y el Real. Es también uno de los objetivos terapéuticos minimizar la distancia entre uno y otro. Los mecanismos de defensa son técnicas conductuales y/o cognitivas para tratar de convencerse que la brecha Real/Ideal es menor de lo que en realidad es. La terapia humanista busca también reestructurar percepciones para volver la realidad menos displacentera y/o tornar más realista la expectativa. ¿Y cómo es la Terapia Centrada en el Cliente?
Terapia Racional Emotiva: Flecha Descendente Secuencia de preguntas confrontativas antes la presencia de una distorsión cognitiva (pensamiento catastrófico, irracional, etc). Cada pregunta tiene la finalidad explícita de destacar la irracionalidad d ellos pensamientos hasta que la persona sea consciente de ello.