Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PSICOLOGIA COMUNITARIA, Resúmenes de Psicología Social

Psicologia comunitaria, segunda evaluacion.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 14/05/2025

rosevianney-vergara
rosevianney-vergara 🇻🇪

11 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elaborado por Dr. Albin Fumero
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Intervención y Tratamiento Psicológico en la comunidad
PLAN DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
EN LA COMUNIDAD
Participante:
Rosevianney Vergara
Expediente: HPS-221-00060I
Asignatura: Intervención y Tratamiento
Psicológico en la Comunidad
Profesor: Dr. Albin Fumero
Sección: MT01I0V
Cabudare, Periodo Académico 2025-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PSICOLOGIA COMUNITARIA y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Elaborado por Dr. Albin Fumero República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Intervención y Tratamiento Psicológico en la comunidad PLAN DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN LA COMUNIDAD Participante: Rosevianney Vergara Expediente: HPS- 221 - 00060I Asignatura : Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad Profesor : Dr. Albin Fumero Sección: MT01I0V Cabudare, Periodo Académico 2025- 1

I. IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD

1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Corporación Cadena de Amor al Niño “CADA NIÑO”. 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Calle 31AA # 106 - 86 Belén Aguas Frías, sector San Francisco, Antioquia, Colombia. 3. NOMBRE DEL TUTOR INSTITUCIONAL: Claudia Patricia Pavas Acevedo - Representante legal y Directora. 4. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO COMUNITARIO DETECTADO. La Corporación Cadena de Amor al Niño “CADA NIÑO”, ubicada en Belén Aguas Frías, Antioquia, Colombia, es una organización sin ánimo de lucro comprometida con el desarrollo integral de niños y sus familias en condiciones de vulnerabilidad. Su misión es proporcionar herramientas educativas, psicoemocionales y comunitarias que favorezcan el bienestar y la autonomía. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado programas de apoyo escolar, intervención psicológica y formación en crianza, abordando problemáticas estructurales dentro de la comunidad. Para comprender las necesidades y problemáticas de la comunidad, se implementaron entrevistas focalizadas, observaciones estructuradas y pruebas psicométricas, entre ellas el Cuestionario de Calidad de Vida de Mansilla y Figallo (2004) y el Test de la Rueda de la Vida. Estos instrumentos permitieron identificar tanto necesidades sentidas, reflejadas en las percepciones de los participantes, como necesidades reales, evidenciadas en los datos cuantitativos obtenidos. Los resultados reflejan deficiencias significativas en distintas dimensiones de calidad de vida. En el Cuestionario de Calidad de Vida de Mansilla y Figallo (2004), se identificaron como áreas de mejora: "Relaciones familiares" con un 62% de

de generar redes de apoyo. La necesidad de intervención se sustenta en la presencia de estos factores tanto en la evaluación de calidad de vida como en la autoevaluación subjetiva de los participantes. A partir de estos hallazgos, se estructuró un Árbol del Problema que ilustra las causas y consecuencias del deterioro de la calidad de vida en la comunidad. Se identificaron factores estructurales como la deficiencia en estrategias de crianza, la falta de acceso a programas de formación para padres y el bajo nivel educativo en la comunidad. Además, las condiciones socioeconómicas limitadas y la carga laboral de las madres cabeza de familia contribuyen a la falta de autonomía en la educación de los hijos y al estrés emocional en las madres. Las consecuencias de estas problemáticas incluyen dificultades académicas en los niños, impacto en la autoestima, desmotivación comunitaria y riesgo de reproducción del ciclo de pobreza, lo que perpetúa la situación de vulnerabilidad en la comunidad.

El análisis de estos resultados permite concluir que la intervención psicológica en la comunidad debe centrarse en variables específicas como la mejora en las estrategias de crianza, el fortalecimiento de redes de apoyo, la participación ciudadana y la estabilidad socioeconómica. Es fundamental implementar programas que eduquen y acompañen a las familias en la gestión de la crianza y la regulación emocional, así como en el acceso a recursos que promuevan el bienestar integral. La intervención debe garantizar la sostenibilidad de las mejoras a largo plazo, promoviendo la autonomía de las familias y su participación activa en el desarrollo comunitario. Para lograr esto, se trabajará en conjunto con la Corporación "CADA NIÑO", asegurando que las estrategias implementadas sean accesibles, prácticas y sostenibles. La colaboración con la comunidad permitirá adaptar el proceso de intervención a sus necesidades y capacidades, promoviendo su participación activa y asegurando que los cambios generados perduren en el tiempo. Al involucrar a las familias y a los actores clave en cada etapa del proceso, se busca no solo mejorar su calidad de vida, sino también fortalecer el tejido social y fomentar un sentido de corresponsabilidad en la construcción de un entorno más estable y saludable para todos dentro de la comunidad. II. PLAN DE INTERVENCION: El presente plan de intervención busca proporcionar un enfoque estructurado para abordar las problemáticas identificadas en la comunidad atendida por la Corporación "CADA NIÑO". A partir del diagnóstico realizado, se han definido estrategias que permitirán fortalecer las dinámicas familiares, fomentar la educación en temas clave y promover el desarrollo de habilidades que contribuyan al bienestar integral de los participantes. Las acciones planteadas se desarrollarán a lo largo de un periodo de 12 semanas, asegurando una intervención organizada y adaptada a las necesidades de la comunidad.

funcionamiento interno, revisión de materiales y primeras reuniones con el equipo institucional. Aplicar instrumentos de evaluación a la comunidad, realizar entrevistas y diálogos coloquiales con miembros clave. Finalmente, organizar y analizar la información obtenida para elaborar y presentar el diagnóstico comunitario, destacando las necesidades priorizadas en las áreas de relaciones familiares, estrategias de crianza, educación afectivo-sexual, descanso y redes de apoyo social. 1.1.1.4. Semana 4: Desarrollar estrategias de crianza y comunicación efectiva en el hogar, proporcionando herramientas prácticas para la disciplina positiva y la resolución de conflictos familiares a través de un conversatorio psicoeducativo. 1.1.1.5. Semana 5: Implementar talleres psicoeducativos dirigidos a padres y cuidadores sobre estrategias de crianza efectiva, manejo de conflictos y fortalecimiento del vínculo familiar, como parte de la Escuela para Padres. 1.1.1.6. Semana 6: Ejecutar actividades informativas a través de la elaboración y entrega de material educativo (trípticos, volantes y dípticos), junto con la organización de foros y mesas de discusión sobre educación afectivo-sexual. 1.1.1.7. Semana 7: Desarrollar sesiones de orientación y asesoramiento psico-familiar en la Escuela para Padres, abordando temas como regulación emocional, disciplina positiva y estrategias de comunicación en el hogar. 1.1.1.8. Semana 8: Realizar actividades comunitarias enfocadas en la creación de redes de apoyo, mediante campañas divulgativas y jornadas de integración social.

1.1.1.9. Semana 9: Llevar a cabo sesiones de información y sensibilización sobre la importancia del descanso y el autocuidado, a través de conversatorios psicoeducativos. 1.1.1.10. Semana 10: Aplicar estrategias de manejo del estrés y relajación con actividades de mindfulness, visualización guiada y ejercicios de regulación emocional. 1.1.1.11. Semana 11: Evaluar la participación y efectividad de las estrategias implementadas, identificando logros y áreas de mejora mediante encuestas y entrevistas focalizadas. 1.1.1.12. Semana 12: Establecer acuerdos para la sostenibilidad de la intervención, sistematizar la experiencia y presentar los resultados finales del proceso ante la comunidad y la institución. Detalle por semana: A continuación se detalla cada objetivo específico por semana. Objetivo Específico Semana 1: Realizar el proceso de inserción e investigación en el escenario ‘‘ LAZOS DE AMOR ’’. Observar de manera directa y participativa los diferentes ambientes de trabajo de la institución y su funcionamiento interno. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Reunión Técnica Institucional. Cuaderno de apuntes, bolígrafo. MARTES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, establecimiento de logística. Cuaderno de apuntes, bolígrafo, documentos organizacionales, software de análisis. MIERCOLES Actividad administrativa Reunión Técnica Institucional, construcción de Agenda. Cuaderno de apuntes, bolígrafo, computadora, agenda organizativa.

procesos administrativos. equipo con cámara, documentos organizativos. Objetivo Específico Semana 3: Realizar el proceso de inserción e investigación en la Corporación Cadena de Amor al Niño “CADA NIÑO”, incluyendo la observación del funcionamiento interno, revisión de materiales y primeras reuniones con el equipo institucional. Aplicar instrumentos de evaluación a la comunidad, realizar entrevistas y diálogos coloquiales con miembros clave. Finalmente, organizar y analizar la información obtenida para elaborar y presentar el diagnóstico comunitario, destacando las necesidades priorizadas en las áreas de relaciones familiares, estrategias de crianza, educación afectivo-sexual, descanso y redes de apoyo social. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Reunión técnica institucional con la Corporación Cadena de Amor al Niño “CADA NIÑO”, construccion de agenda. Cuaderno de apuntes, bolígrafos, computadora, documentos organizativos. MARTES Actividad Administrativa Registro observacional, diálogos coloquiales, entrevistas focalizadas. Formatos de observación, cuadernos de apuntes. MIERCOLES Actividad administrativa Aplicación de instrumentos de evaluación (cuestionarios y entrevistas). Formularios, hojas de registro. JUEVES Actividad administrativa Corrección de test, registro observacional, entrevistas focalizadas, dialogos coloquiales. Formularios, hojas de registro, computadora, software estadístico. VIERNES Actividad Establecimiento de Proyector, material

administrativa y actividad psicoeducativa de promoción y prevencion psicologica. logistica, construccion de agenda y taller solicitado por la organización. impreso, cuaderno de apuntes. Objetivo Específico Semana 4: Desarrollar estrategias de crianza y comunicación efectiva en el hogar, proporcionando herramientas prácticas para la disciplina positiva y la resolución de conflictos familiares a través de un conversatorio psicoeducativo. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Reunión Técnica Institucional y construcción de agenda. Cuaderno de apuntes, bolígrafo, computadora MARTES Actividad Administrativa Registro observacional, diálogos coloquiales, entrevistas focalizadas. Formatos de observación, cuadernos de apuntes. MIERCOLES Actividad informativa Elaboración y entrega de material informativo (trípticos, volantes, dípticos). Impresora, papel, bolígrafos. JUEVES Actividades de orientación y asesoramiento psico-familiar Escuela para padres sobre regulación emocional y disciplina positiva. Guías impresas, proyector. VIERNES Actividad de integración Campañas divulgativas sobre comunicación efectiva y convivencia Material gráfico.

informativa de material informativo (trípticos, volantes, dípticos) sobre educación afectivo- sexual. bolígrafos. MIERCOLES Actividad administrativa Reunión Técnica Institucional, construcción de Agenda. Cuadernos, boligrafos. JUEVES Actividad de orientación y asesoramiento psicosocial Consultoría psicológica sobre educación emocional en adolescentes. Hojas de trabajo, espacio privado. VIERNES Actividad psicoeducativa de promoción y prevención psicologica Foro de discusión sobre mitos y realidades en educación afectivo- sexual. Guias bibliograficas, material audiovisual. Objetivo Específico Semana 7: Desarrollar sesiones de orientación y asesoramiento psico- familiar en la Escuela para Padres, abordando temas como regulación emocional, disciplina positiva y estrategias de comunicación en el hogar. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, creacion de agenda. Cuaderno de apuntes, computadora MARTES Actividad de orientación y asesoramiento psico-familiar Escuela para padres sobre regulación emocional. Material audiovisual, guías impresas MIERCOLES Actividad informativa Cartelera informativa sobre el impacto del estrés en niños. Cartulina, marcadores, impresora JUEVES Actividad de orientación y Consultoría psicológica sobre Espacio privado, material de apoyo

asesoramiento psicosocial manejo del estrés en adultos. VIERNES Actividad psicoeducativa de promoción y prevención psicológica Objetivo Específico Semana 8: Realizar actividades comunitarias enfocadas en la creación de redes de apoyo, mediante campañas divulgativas y jornadas de integración social. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad de orientación y asesoramiento psico-familiar Escuela para padres sobre la importancia del apoyo social. Material audiovisual, guías impresas. MARTES Actividad informativa Cartelera informativa sobre redes de apoyo comunitarias. Cartulina, impresora. MIERCOLES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, establecimiento de logistica. Computadora, documentos. JUEVES Actividad de orientación y asesoramiento psicosocial Consultoría psicológica sobre autocuidado y salud mental. Espacio privado, guías de trabajo. VIERNES Actividad psicoeducativa de promoción y prevención psicológica

informativa con testimonios y avances. JUEVES Actividad de orientación y asesoramiento psicosocial Consultoría psicosocial. Hojas de trabajo, sala privada. VIERNES Actividad psicoeducativa de promoción y prevención psicológica Taller sobre resiliencia y prevención de recaídas. Material audiovisual. Objetivo Específico Semana 11: Evaluar la participación y efectividad de las estrategias implementadas, identificando logros y áreas de mejora mediante encuestas y entrevistas focalizadas. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, construccion de agenda. Computadora, encuestas, hojas de registro. MARTES Actividad informativa Creación de carteleras con los logros de la intervención. Cartulinas, impresora, marcadores MIERCOLES Actividad de orientación y asesoramiento psicosocial Hojas de trabajo, espacio privado JUEVES Actividad de integración Realizacion de campañas divulgativas y jornadas para el fortalecimiento de conductas pro sociales, de convivencia y de reforzamiento de factores protectores Espacio abierto, dinámicas grupales.

psicosociales. VIERNES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, reunion tecnica institucional. Computadora, cuaderno de apuntes. Objetivo Específico Semana 12: Establecer acuerdos para la sostenibilidad de la intervención, sistematizar la experiencia y presentar los resultados finales del proceso ante la comunidad y la institución. SEMANA DIA ACTIVIDAD PROGRAMADA

ESTRATEGIA O

TECNICA APLICAR

RECURSOS

REQUERIDOS

LUNES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención. Computadora, documentos, encuestas MARTES Actividad informativa Elaboración y entrega de material informativo y formativo. Impresora, papel, bolígrafos MIERCOLES Actividad de integración Realización de campañas divulgativas y jornadas para el fortalecimiento. Material informativo, pancartas. JUEVES Actividad administrativa Apoyo en procesos administrativos afines a la intervención, elaboración de guía temaria. Computadora, cuaderno de apuntes. VIERNES Actividad de integración Realización de campañas divulgativos y jornadas para el fortalecimiento.

comunicació n con sus hijos. concretas para mejorar su relación con sus hijos. Actividad / título: Foro sobre mitos y realidades en educación afectivo-sexual Objetivo general de la actividad: Desmitificar creencias erróneas sobre la educación afectivo-sexual mediante información basada en evidencia, promoviendo un espacio de diálogo abierto y seguro para resolver dudas y fomentar una comunicación libre de tabúes en el hogar. Semana / Fecha: Semana 6: 18 de febrero Objetivos Específicos Contenidos Programático s Técnicas Grupales Metodología Pedagógica Recursos Tiempo de Ejecución Desmitificar creencias erróneas sobre la educación sexual. Proporcionar información basada en evidencia sobre afectividad y sexualidad. Crear un espacio seguro donde los participantes puedan resolver sus dudas. Fomentar una comunicación abierta y libre Inicio: Identificación de creencias erróneas sobre la sexualidad. Desarrollo: Presentación de información científica sobre educación sexual y afectiva. Cierre: Estrategias para fomentar una comunicación segura sobre sexualidad en Inicio: Preguntas generadoras sobre conocimient os previos y mitos populares. Desarrollo: Debate estructurado con posturas a favor y en contra. Cierre: Reflexión grupal donde se desmontan los mitos a Inicio: Se abordarán los mitos más comunes en la educación afectivo- sexual con un ejercicio de preguntas. Desarrollo: Se organizarán pequeños grupos para debatir sobre temas clave con apoyo de datos científicos. Proyector. Material impreso. Carteles. Videos. Inicio: 25 minutos. Desarrollo: 1 hora y 10 minutos. Cierre: 25 minutos.

de tabúes en la familia. el hogar. través de evidencia científica. Cierre: Se compartirán estrategias para mejorar la educación afectiva y sexual en la familia. Actividad / título: Taller: Regulación Emocional y Disciplina Positiva Objetivo general de la actividad: Brindar herramientas prácticas de regulación emocional y disciplina positiva para padres y cuidadores, promoviendo la inteligencia emocional, la empatía y estrategias efectivas de comunicación en la crianza. Semana / Fecha: Semana 7: 25 de febrero Objetivos Específicos Contenidos Programático s Técnicas Grupales Metodología Pedagógica Recurso s Tiempo de Ejecución Identificar las emociones y su impacto en la crianza. Aplicar estrategias de regulación emocional para adultos y niños. Explorar técnicas de disciplina positiva en situaciones difíciles. Fomentar la empatía y la inteligencia emocional en la Inicio: ¿Cómo afectan nuestras emociones a la crianza? Desarrollo: Estrategias de regulación emocional para el hogar. Cierre: Compromisos personales para aplicar la disciplina Inicio: Reflexión sobre situaciones de estrés en la crianza. Desarrollo: Práctica de ejercicios de regulación emocional. Cierre: Elaboración de un plan familiar de bienestar Inicio: Se presentarán ejemplos de cómo las emociones influyen en la disciplina. Desarrollo: Se enseñarán técnicas de autorregulación y se aplicarán en situaciones simuladas. Cierre: Los participantes crearán un Carteles. Hojas de trabajo. Inicio: 30 minutos. Desarrollo : 1 hora. Cierre: 30 minutos.