Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Personal y Social en la Adultez Temprana: Personalidad, Cognición, Socializació, Resúmenes de Psicología

Este documento aborda el desarrollo personal y social de los adultos jóvenes durante la etapa de la adultez temprana. Se trata de un período que abarca desde los 20 hasta los 40 años, en el que los individuos buscan la realización personal en ámbitos laborales y sociales. Se describe el desarrollo de la personalidad, el cambio cognitivo y el proceso de socialización que ocurren durante esta etapa. Además, se analizan los estilos de vida y las ventajas y desventajas de vivir solo o en pareja.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 23/07/2020

momentos-captados
momentos-captados 🇩🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADULTEZ TEMPRANA
Esta etapa abarca el periodo de 20 a 40 años, es un periodo donde los adultos buscan su realización
personal en muchos ámbitos tanto el laboral como lo es obtener una profesión y desarrollar su
conocimiento en su trabajo, otro es el personal donde se busca encontrar una pareja con la que
comparta sus metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos.
Características Generales
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
¿Cómo se desarrolla la personalidad? El individuo se desarrolla gradualmente bajo la combinación de
factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal.
El desarrollo de la personalidad se basa en dos modelos.
MODELOS DE CRISIS NORMATIVAS: Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios
sociales y emocionales con la edad
MODELO DE LOS MOMENTOS ADECUADOS DE LA OCURRENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS: Es la
Concepción más estable del desarrollo que plantea que los cambios producidos dependen más de
hechos sociales
DESARROLLO COGNITIVO
En esta etapa suceden muchos cambios tanto cognitivos como psicosociales en la persona, empezando
por alcanzar la madurez suficiente para dejar atrás la adolescencia y entrar a la vida adulta, implicando
crecimiento personal, autosuficiencia, plenitud física y consolidación de la personalidad.
En el área cognitiva, el adulto joven ya no tiene el mismo interés por aprender que tenía durante su
niñez o su adolescencia. Lo anterior se debe a que la etapa que se está viviendo no se presta para seguir
dentro de una institución educativa sino para tener un empleo formal, dando la impresión de que ya se
obtuvo todo el conocimiento necesario y útil para la vida diaria. En este lapso, el adulto joven tiene que
buscar una motivación distinta para seguir aprendiendo: esta puede ser su pareja, un ascenso en el
trabajo, un cambio de puesto, etc.; Además, en la edad adulta, los juicios morales parecen más
complejos: la experiencia y la emoción juegan un papel cada vez más importante
Dentro del área cognitiva, se describen distintas etapas las cuales un adulto es poseedor:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Personal y Social en la Adultez Temprana: Personalidad, Cognición, Socializació y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

ADULTEZ TEMPRANA

Esta etapa abarca el periodo de 20 a 40 años, es un periodo donde los adultos buscan su realización personal en muchos ámbitos tanto el laboral como lo es obtener una profesión y desarrollar su conocimiento en su trabajo, otro es el personal donde se busca encontrar una pareja con la que comparta sus metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos. Características Generales DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ¿Cómo se desarrolla la personalidad? El individuo se desarrolla gradualmente bajo la combinación de factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal. El desarrollo de la personalidad se basa en dos modelos. MODELOS DE CRISIS NORMATIVAS : Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios sociales y emocionales con la edad MODELO DE LOS MOMENTOS ADECUADOS DE LA OCURRENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS: Es la Concepción más estable del desarrollo que plantea que los cambios producidos dependen más de hechos sociales

DESARROLLO COGNITIVO

En esta etapa suceden muchos cambios tanto cognitivos como psicosociales en la persona, empezando por alcanzar la madurez suficiente para dejar atrás la adolescencia y entrar a la vida adulta, implicando crecimiento personal, autosuficiencia, plenitud física y consolidación de la personalidad. En el área cognitiva, el adulto joven ya no tiene el mismo interés por aprender que tenía durante su niñez o su adolescencia. Lo anterior se debe a que la etapa que se está viviendo no se presta para seguir dentro de una institución educativa sino para tener un empleo formal, dando la impresión de que ya se obtuvo todo el conocimiento necesario y útil para la vida diaria. En este lapso, el adulto joven tiene que buscar una motivación distinta para seguir aprendiendo: esta puede ser su pareja, un ascenso en el trabajo, un cambio de puesto, etc.; Además, en la edad adulta, los juicios morales parecen más complejos: la experiencia y la emoción juegan un papel cada vez más importante Dentro del área cognitiva, se describen distintas etapas las cuales un adulto es poseedor:

Pensamiento reflexivo: es una forma compleja de cognición según John Dewey, que involucra una evaluación continua y activa de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias. Pensamiento postformal: es el tipo de pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista, igual que el pensamiento reflexivo. K. Warner, habla de: Pensamiento dialéctico: el consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Dichos pensamientos llevan a que un adulto joven sea más práctico, realista y razonable

DESARROLLO SOCIAL

Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades, a una etapa de compromiso personal y todo lo que con ello conlleva, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad personal. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez. Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas. Durante la edad adulta temprana, se van a producir en el sujeto cambios transcendentales:  Suele ser el momento de su primer trabajo, con sus incertidumbres y su integración en un grupo social determinado; con amistades nuevas.  Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio personal en su estado social.  Ahora bien, toda gira en torno a dos pilares fundamentales: La familia y el trabajo.  Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un periodo de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida entre ellos el fracaso, la crisis matrimonial o de amistades e, incluso, posibles cambios de trabajo  Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia  El matrimonio representa un hito en el ciclo vital.

ADULTOS DIVORCIADOS

 Fenómeno que se ha extendido en la cultura occidental  La incidencia es mayor en los grupos desfavorecidos  Factores relacionados con el índice de divorcios:  Matrimonio a una edad demasiado joven  Bajo nivel educativo  Bajos ingresos económicos  Embarazos prematrimoniales  Suele producirse en un momento temprano del matrimonio, entre el quinto y el décimo año  Cambios debidos al divorcio:  Soledad  Reducción en la autoestima  Ansiedad  Dificultad para establecer nuevas relaciones íntimas ADULTOS QUE VUELVEN A CASARSE Por término medio, los adultos divorciados vuelven a casarse en un plazo de 4 años Para los hombres se produce más pronto Tareas de las familias reconstituidas:  La pareja debe definir y reforzar su matrimonio y restablecer la relación entre los hijos y los padres biológicos  Definir las relaciones entre los hijos y el padrastro o madrastra y entre los hijos de ambos  Muchos se vuelven a casar para recibir ayuda económica y social  Mayores cargas de estrés y existencia de patrones negativos previos ADULTOS HOMOSEXUALES Son similares a las de parejas heterosexuales en lo referente a satisfacción, amor, alegrías y conflictos  Áreas de conflicto:  Finanzas  Estilos de conducción  Cariño y sexo  Ser excesivamente crítico  Tareas domésticas Mitos:  Rol femenino y masculino  Mayor frecuencia de relaciones sexuales  Relaciones poco duraderas  Las familias con padres homosexuales perjudican el desarrollo de los niños