Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia Adulta y vejez, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

este documento trata de un resumen de Psicoanálisis.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede enfrentar el pasado y el futuro para superar la crisis de la mediana edad?
  • ¿Cómo la toma de conciencia de la propia muerte influye en la crisis de la mediana edad?
  • ¿Qué factores psicosociales y biológicos contribuyen a la crisis de la mediana edad?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/07/2022

rosa-esthela-perez-aquino
rosa-esthela-perez-aquino 🇩🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA BARAHONA
UCATEBA
Diario Reflexivo VIII
Presentado a:
Mtra. Javielina del Pilar
Escuela de Psicología
En Cumplimiento Parcial
De los Requerimientos Para el Curso
Psicología de la Adultez y Vejez
Por:
Rosa Esthela Pérez Aquino 2020-0592
08, Abril 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia Adulta y vejez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA BARAHONA UCATEBA Diario Reflexivo VIII Presentado a: Mtra. Javielina del Pilar Escuela de Psicología En Cumplimiento Parcial De los Requerimientos Para el Curso Psicología de la Adultez y Vejez Por: Rosa Esthela Pérez Aquino 2020- 08, Abril 2022

INTRODUCCION

La crisis a los 35 años se reconoce que su presencia e inicio puede abarcar diferentes edades según el individuo y, en ocasiones, también puede tenerse en cuenta el papel que juegan las variables biológicas en dicha crisis, como es la menopausia en la mujer y la reducción de la intensidad de la apetencia y conducta sexual en el varón. Aunque, a diferencia de lo que sucede en la adolescencia y en la vejez, el componente biológico en la adultez no sería uno de los factores determinantes en la crisis, sino que adquieren más relevancia los factores psicosociales que se hallan en el contexto vital del sujeto en crisis.

uno mismo que casi es impensable hacer una reflexión como un acontecimiento propio. La hipotética muerte formaría parte de los accidentes de la vida que son posibles, pero poco probables, pero nunca como un proceso natural al que se tiene que llegar, ineludiblemente, al final de la vida. Ahora, en cambio, sí se piensa en la muerte de uno mismo como un hecho real, ya se tiene la experiencia de haber perdido a personas significativas como padres y familiares cercanos. Además, la idea de la propia muerte, paradójicamente, iría ligada a logros vitales más o menos exitosos, pero, en cierto modo, ya concluidos. La realización personal ya se está viviendo o bien, ya no se tiene demasiada esperanza de poder ser vivida debido al cansancio y al desgaste que se siente por el propio discurrir de los días y de la vida. Más o menos inconscientemente, se hace balance de la vida, se renuncia a los ideales y ambiciones no conseguidas. Yo creo que, a todos estos factores, habría que añadir el de las dificultades personales originadas en la historia vital previa del sujeto, especialmente en su infancia, que no han podido quedar resueltas y que aportan una determinada tonalidad emocional a la crisis. Toda esta constelación circunstancial que favorece la aparición de la crisis de la adultez en el individuo, puede agravarla aún más si cursa con deterioros en la salud que impliquen discapacidades físicas y/o psíquicas; Y también, si se llega a la edad media de la vida sin haber conseguido demasiados logros experienciales (no hay pareja, no hay hijos, no ha habido estabilidad laboral,..) y/o si las experiencias habidas han sido fallidas (rupturas en la/s pareja/s, hijos con un crecimiento deficitario, un trabajo que ofrece un bajo nivel de satisfacción personal, etc.). En ambos casos hipotéticos, el sujeto llegaría a la crisis de la adultez bastante mermado en sus recursos personales.

Toda crisis evolutiva en la adultez pone al descubierto la manifestación de aquellos conflictos primitivos de la persona que han quedado irresueltos. Esto significa que, si bien la crisis evolutiva en la edad adulta tiene unas características que la definen, rara vez se expresaría en estado puro. Es decir, difícilmente representaría para el sujeto únicamente una crisis de transición como reacción al paso del tiempo y al acercamiento a la vejez. Sino que emergería en perfecta combinación con aquellos temas del pasado que han quedado sin enfrentar y sin resolver. Precisamente, este detalle es lo que confiere mayor complejidad a esta crisis, ya que el pasado tiene un peso específico en la adultez, es extenso y amplio, se entremezcla con lo novedoso del momento presente, y contiene todos los elementos para enfrentar el presente y el futuro, tanto los que se considerarían auténticos recursos que han contribuido al desarrollo del individuo hasta ese momento, como aquellos no adecuados, que constituyen aspectos más deficitarios. Con este bagaje personal, habrá de luchar para superar la crisis que implica un nuevo intento de resolver lo que quedó pendiente en el pasado, más la tarea de enfrentarse al futuro, ya sea con esperanza y renovación o no, teniendo en cuenta la presencia de la idea de la muerte en el mismo. Sobre todo, importará valorar si la tarea reparatoria ha sido y puede seguir siendo exitosa, dejando libre al sujeto para permitir que el desarrollo de su capacidad creativa prosiga. Si el desarrollo del individuo no ha sido suficientemente sano, difícilmente podrá abordarse la crisis de evolución puesto que, quedaría enmascarada por la psicopatología del individuo y ésta haría muy difícil y complicada la elaboración de la crisis, por lo que el alcance de la adultez (entendida como un proceso de madurez y no como un sumatorio de años) se haría de una forma muy precaria. Cuando el crecimiento ha sido predominantemente saludable, entonces la crisis de evolución con sus características resulta