Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicofármacos en niños y adolescentes, Ejercicios de Psicología

¿Cuáles son las posibles ventajas y desventajas del uso de psicofármacos en niños y adolescentes? 2. ¿Cuáles son los principales problemas éticos relacionados con su uso? 3. Crees que hay un balance positivo o negativo en cuanto a sus usos. 4. ¿En qué casos crees indispensable un tratamiento psicofarmacológico?

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 08/04/2024

francis-aguiar
francis-aguiar 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD DE FORO:
INTRODUCCION A LA PSICOFARMACOLOGIA.
1. ¿Cuáles son las posibles ventajas y desventajas del uso de psicofármacos
en niños y adolescentes?
2.¿Cuáles son los principales problemas éticos relacionados con su uso?
3.Crees que hay un balance positivo o negativo en cuanto a sus usos.
4.¿En qué casos crees indispensable un tratamiento psicofarmacológico?
Reflexionasobre estas interrogantes yargumentatu respuesta teniendo en
cuenta referencias bibliográficas.
1. Ventajas y desventajas del uso de psicofármacos en niños y adolescentes:
Ventajas:
Eficacia: Los psicofármacos pueden ser efectivos para tratar trastornos mentales
en niños y adolescentes, como la depresión, el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) y la ansiedad.
Rápida acción: Algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas rápidamente,
lo que puede ser crucial en situaciones de crisis.
Complemento de la terapia: Los psicofármacos pueden complementar la terapia
psicológica y mejorar los resultados generales.
Desventajas:
Efectos secundarios: Los medicamentos pueden tener efectos secundarios no
deseados, como somnolencia, aumento de peso o cambios en el estado de ánimo.
Riesgo de dependencia: Algunos psicofármacos pueden ser adictivos o causar
dependencia.
Falta de estudios a largo plazo: La seguridad y eficacia a largo plazo de los
psicofármacos en niños y adolescentes no siempre está bien establecida.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicofármacos en niños y adolescentes y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

ACTIVIDAD DE FORO: INTRODUCCION A LA PSICOFARMACOLOGIA.

  1. ¿ Cuáles son las posibles ventajas y desventajas del uso de psicofármacos en niños y adolescentes?
  2. ¿Cuáles son los principales problemas éticos relacionados con su uso?
  3. Crees que hay un balance positivo o negativo en cuanto a sus usos.
  4. ¿En qué casos crees indispensable un tratamiento psicofarmacológico? Reflexiona sobre estas interrogantes y argumenta tu respuesta teniendo en cuenta referencias bibliográficas. 1. Ventajas y desventajas del uso de psicofármacos en niños y adolescentes : Ventajas :  Eficacia : Los psicofármacos pueden ser efectivos para tratar trastornos mentales en niños y adolescentes, como la depresión, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la ansiedad.  Rápida acción : Algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas rápidamente, lo que puede ser crucial en situaciones de crisis.  Complemento de la terapia : Los psicofármacos pueden complementar la terapia psicológica y mejorar los resultados generales. Desventajas :  Efectos secundarios : Los medicamentos pueden tener efectos secundarios no deseados, como somnolencia, aumento de peso o cambios en el estado de ánimo.  Riesgo de dependencia : Algunos psicofármacos pueden ser adictivos o causar dependencia.  Falta de estudios a largo plazo : La seguridad y eficacia a largo plazo de los psicofármacos en niños y adolescentes no siempre está bien establecida.
  1. Problemas éticos relacionados con el uso de psicofármacos :  Vulnerabilidad y Derechos : Los menores de 18 años son especialmente vulnerables desde el punto de vista de su desarrollo físico, emocional y cognitivo. La administración de psicofármacos en esta población debe sopesar los posibles beneficios terapéuticos con el respeto a sus derechos y autonomía. ¿Cómo equilibrar la necesidad de tratamiento con el consentimiento informado y la protección de su bienestar?  Efectos Adversos : Los psicofármacos pueden tener efectos secundarios significativos. ¿Cómo garantizar que los menores y sus familias estén plenamente informados sobre los riesgos y beneficios? ¿Quién debe tomar la decisión final: el menor, los padres o los profesionales de la salud?  Diagnóstico Preciso : La prescripción de psicofármacos se basa en diagnósticos específicos. Sin embargo, en niños y adolescentes, los síntomas pueden ser ambiguos o superponerse con otras condiciones. ¿Cómo asegurar un diagnóstico preciso antes de recetar medicamentos?  Influencia de la Industria Farmacéutica : La comercialización de psicofármacos puede influir en las decisiones clínicas. ¿Cómo evitar que los intereses comerciales afecten la elección de tratamiento?  Alternativas no Farmacológicas : Las intervenciones psicosociales y terapias pueden ser igualmente efectivas sin los riesgos asociados a los psicofármacos. ¿Cómo promover estas alternativas antes de recurrir a medicamentos? En resumen, el uso de psicofármacos en menores debe ser cuidadosamente considerado desde una perspectiva ética, priorizando el bienestar del menor y su derecho a recibir atención de calidad.

b. Algunos efectos secundarios pueden afectar la calidad de vida del niño o adolescente y pueden requerir ajustes en la dosis o cambios en el tratamiento.

  1. Medición de la adherencia al tratamiento : a. Se verifica si el paciente está tomando el medicamento según lo indicado. b. La falta de adherencia puede afectar la respuesta al tratamiento.
  2. Evaluación global del funcionamiento : a. Se considera el impacto general del tratamiento en la vida del niño o adolescente. b. Esto incluye su funcionamiento social, académico y emocional.
  3. Comunicación con el paciente y la familia : a. Se discuten los resultados del tratamiento con el paciente y sus cuidadores. b. Se ajustan las estrategias según sea necesario. En resumen, la evaluación de la respuesta al tratamiento psicofarmacológico en niños implica una evaluación integral que considera tanto los síntomas específicos como el bienestar general del paciente 4. Casos en los que es indispensable un tratamiento psicofarmacológico :  Emergencias : Cuando hay riesgo de suicidio o autolesiones.  Fracaso de la terapia sola : Cuando la terapia psicológica no es suficiente para controlar los síntomas.  Trastornos del sueño : En casos de insomnio grave o trastornos del sueño crónicos.  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) : Los fármacos más utilizados en el TDAH son los estimulantes y los no

psicoestimulantes. Estos ayudan a mejorar la concentración, la impulsividad y la hiperactividad en los niños y adolescentes con TDAH.  Depresión y trastorno obsesivo compulsivo (TOC) : Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ( ISRS ). indican en casos de depresión y TOC. Estos medicamentos pueden ser útiles para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.  Trastornos de ansiedad : Los ansiolíticos y sedantes se utilizan para controlar la ansiedad y tratar el insomnio en niños y adolescentes con trastornos de ansiedad.  Esquizofrenia y trastorno bipolar : Los neurolépticos o antipsicóticos se emplean principalmente en el tratamiento de la psicosis, la fase maníaca de la psicosis maníaco-depresiva y las psicosis tóxicas. En población infantil, se utilizan específicamente en trastornos de conducta. REFERENCIAS EN LINEA: Psicofarmacología | Pediatría integral (pediatriaintegral.es) psicofarmacologia_infanto-juvenil.pdf (aepap.org) Cultura de los Cuidados (ua.es) Psicofármacos en niños y adolescentes: revisión y situación actual (isciii.es)