



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La psicobiología es una rama de la psicología que estudia la conducta humana y animal a través de la interrelación entre procesos mentales y elementos orgánicos. Este documento aborda la historia, características y ramas de la psicobiología, incluyendo psicología evolucionista, etología, ecología del comportamiento, sociobiología, genética de la conducta, psicología fisiológica, psicofarmacología, psicofisiología, neuropsicología y psico neuroendocrinología.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
Subido el 27/10/2022
5 documentos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicobiología: características y ramas 5 minutos La psicología y la biología son disciplinas científicas que se unieron hace mucho tiempo para encontrar respuestas. Los interrogantes alrededor de nuestra conducta llevaron a muchos científicos a unir esfuerzos por establecer correlaciones entre organismo y comportamiento. Psicobiología: características y ramas La psicobiología es una rama de la psicología, y por tanto, su objetivo principal es el estudio de la conducta. Su enfoque tiene una característica especial que delata su nombre, la biología. Por ello, desde sus inicios en el siglo XIX se ha diferenciado por el estudio de los procesos mentales a través de los diferentes elementos y niveles orgánicos. Varias claves de la naturaleza humana siguen protegidas por una oscuridad que la psicología intenta iluminar. Por otro lado, buena parte de la fuerza que tiene hoy la psicobiología emana de haber defendido un método que hoy consideramos científico; algo, que por contra, no hicieron otras corrientes o perspectivas. Los inicios de la psicobiología La psicobiología llegó, para quedarse, a fines del siglo XIX. En su madurez, aparecieron y maduraron diversas ideas. Un ejemplo de lo gradual del proceso es que no fue hasta 1859 que Charles Darwin publicó su libro “El origen de las especies”, donde describía, entre otras cosas, cómo el vínculo con el ambiente producía cambios en otros planos. La psicología científica
El avance tecnológico permitió que en 1988 Santiago Ramón y Cajal publicara la teoría neuronal. En concomitancia, William James exponía los principios de la psicología, donde explicaba la función adaptativa del comportamiento con una clara base nerviosa. Finalmente, científicos como Pavlov, Thorndike y Watson, establecieron los métodos experimentales para estudiar la conducta de los organismos más allá de la mera observación o uso de la lógica. ¿Cómo explicamos la conducta? La conducta cuenta con un condicionante biológico innegable. Nuestra forma de proceder y pensar, por ende, también es producto de la evolución, y dependiendo de la especie o grupo de individuos, podemos ver diferencias significativas. Estas diferencias están marcadas por diversos factores: Filogenéticos. Son los rasgos característicos de una especie. Aquellos hitos evolutivos, como la adquisición de una postura bípeda en el ser humano. Estos logros genéticos son los que posibilitan que un organismo pueda ser estimulado por el ambiente. Ontogenéticos. Hacen referencia a las características individuales, desarrolladas gracias a un potencial genético. En este factor, entra en juego la capacidad de desarrollar una característica morfológica o de comportamiento a través de la interacción con el ambiente. Epigenéticos. Son los efectos del ambiente que modulan la expresión genética. Por ejemplo, comer en exceso, puede activar los genes que favorecen la obesidad. Esta correlación no es tan
Psicología evolucionista. Para comprender la conducta humana, es necesario estudiar el proceso evolutivo que nos ha llevado al lugar que tenemos hoy en día. Etología. Esta disciplina se basa en el estudio de la conducta en condiciones naturales, intentando establecer correlaciones entre factores biológicos y rasgos de comportamiento. Ecología del comportamiento. Estudia las estrategias de conducta que surgieron a partir de implicaciones ecológicas y evolutivas. Sociobiología. Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social de los seres vivos. Ramas ontogenéticas de la psicobiología La causalidad del comportamiento acorde a factores más cercanos en el tiempo sería atributo de la genética de la conducta. Esta rama se especializa en estudiar la influencia de los genes. En primer lugar, abarca el impacto genético en el desarrollo de órganos fisiológicos que funcionan como intermediarios. Y finalmente, estudia el impacto directo que tienen estas expresiones en la conducta. Los factores epigenéticos y la psicobiología del desarrollo La psicobiología del desarrollo se enfoca en el estudio de las interacciones inmediatas del ambiente en la conducta. Por ejemplo, esta rama se encargaría de estudiar las deficiencias nerviosas, producto de una mala alimentación en los primeros años de vida. Esta interacción está marcada por condicionantes inmediatos de la conducta. Es así, que también existen diversas ramas que se encargan de su estudio:
Psicología fisiológica. Cambios fisiológicos mientras que se desarrolla una conducta, provocada por una intervención en el sistema nervioso. Psicofarmacología. Estudio a través de la estimulación con fármacos. Psicofisiología. Estudia las variantes fisiológicas del sistema nervioso, sin realizar una manipulación o estimulación artificial. Psico neuroendocrinología. Estudia los mecanismos a través de los que las hormonas intervienen en el sistema nervioso. Neuropsicología. Disciplina que se encarga de determinar, dentro del contexto clínico, qué estructuras nerviosas participan en los diferentes procesos mentales. La historia avanza y los paradigmas teóricos y experimentales van evolucionando. La psicobiología es el ejemplo de una disciplina que ha sabido integrar conocimientos de tantas otras. Actualmente, hay muchas teorías vinculadas a la epigenética, lo que confirma que muchos aspectos de la conducta siguen siendo un enigma.