Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicoanálisis de Freud: Hipnosis, Asociación Libre y Narcisismo, Resúmenes de Teorías Sociológicas

Este documento explora la teoría psicoanalítica de freud, desde sus inicios con la hipnosis hasta el desarrollo de la asociación libre. Analiza el narcisismo infantil y adulto, la función del sueño, la pulsión de muerte y la transferencia en el contexto del psicoanálisis. Se incluyen ejemplos literarios y cinematográficos para ilustrar los conceptos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

maria912
maria912 🇪🇸

4.4

(137)

627 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría psicoanalítica de Freud: de
la hipnosis a la asociación libre
Narcisismo infantil y adulto
Narcisismo infantil
Según Freud, la sexualidad infantil se caracteriza por ser
predominantemente narcisista. En esta etapa, el niño se ama a sí mismo y
toma su propio cuerpo como objeto de amor. Algunas características del
narcisismo infantil son:
El niño se considera el centro del mundo y cree que todo gira en torno
a él. Tiene una imagen grandiosa de sí mismo.
Busca satisfacer sus deseos de manera inmediata, sin considerar las
necesidades de los demás.
Carece de empatía y no logra ponerse en el lugar del otro.
Tiene dificultades para tolerar la frustración y la demora de la
gratificación.
Tiende a la omnipotencia y a la creencia de que puede controlar todo a
su alrededor.
Presenta una marcada indiferencia hacia los demás, salvo cuando
necesita algo de ellos.
Narcisismo adulto
En la adultez, el narcisismo se manifiesta de manera más sutil, pero sigue
teniendo un papel importante en la personalidad. Algunas características del
narcisismo adulto son:
Necesidad constante de admiración y atención por parte de los demás.
Sentido grandioso de autoimportancia y creencia de ser único y
especial.
Fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal.
Falta de empatía y dificultad para reconocer las necesidades y
sentimientos de los otros.
Envidia hacia los demás y creencia de que los demás también lo
envidian.
Arrogancia y actitudes de superioridad.
Dificultad para tolerar la crítica o el fracaso.
Un ejemplo literario de narcisismo adulto es el personaje de Dorian Gray, de
la novela "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde. Dorian Gray era un
joven extremadamente atractivo que se obsesionaba con mantener su
juventud y belleza, llegando a hacer un pacto para que su retrato
envejeciera en su lugar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicoanálisis de Freud: Hipnosis, Asociación Libre y Narcisismo y más Resúmenes en PDF de Teorías Sociológicas solo en Docsity!

Teoría psicoanalítica de Freud: de

la hipnosis a la asociación libre

Narcisismo infantil y adulto

Narcisismo infantil

Según Freud, la sexualidad infantil se caracteriza por ser predominantemente narcisista. En esta etapa, el niño se ama a sí mismo y toma su propio cuerpo como objeto de amor. Algunas características del narcisismo infantil son:

El niño se considera el centro del mundo y cree que todo gira en torno a él. Tiene una imagen grandiosa de sí mismo. Busca satisfacer sus deseos de manera inmediata, sin considerar las necesidades de los demás. Carece de empatía y no logra ponerse en el lugar del otro. Tiene dificultades para tolerar la frustración y la demora de la gratificación. Tiende a la omnipotencia y a la creencia de que puede controlar todo a su alrededor. Presenta una marcada indiferencia hacia los demás, salvo cuando necesita algo de ellos.

Narcisismo adulto

En la adultez, el narcisismo se manifiesta de manera más sutil, pero sigue teniendo un papel importante en la personalidad. Algunas características del narcisismo adulto son:

Necesidad constante de admiración y atención por parte de los demás. Sentido grandioso de autoimportancia y creencia de ser único y especial. Fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal. Falta de empatía y dificultad para reconocer las necesidades y sentimientos de los otros. Envidia hacia los demás y creencia de que los demás también lo envidian. Arrogancia y actitudes de superioridad. Dificultad para tolerar la crítica o el fracaso.

Un ejemplo literario de narcisismo adulto es el personaje de Dorian Gray, de la novela "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde. Dorian Gray era un joven extremadamente atractivo que se obsesionaba con mantener su juventud y belleza, llegando a hacer un pacto para que su retrato envejeciera en su lugar.

Tanto el narcisismo infantil como el adulto implican una falta de desarrollo de la empatía y la capacidad de relacionarse de manera saludable con los demás. Esto puede llevar a dificultades en las relaciones interpersonales y en el desarrollo personal.

Relación entre narcisismo infantil y adulto

Freud plantea que el narcisismo infantil es una etapa normal del desarrollo, pero que en algunos casos puede persistir en la adultez, dando lugar a trastornos de la personalidad como el trastorno narcisista. Esto puede deberse a fallas en la crianza, donde el niño no logró desarrollar una imagen realista de sí mismo y una capacidad empática adecuada.

En resumen, el narcisismo es un rasgo que se manifiesta tanto en la infancia como en la adultez, y su persistencia o exacerbación puede llevar a dificultades en las relaciones interpersonales y en el desarrollo personal.

Descargado por Dana Stepaniuk (danastepaniuk02@hotmail.com)

Particularidades de los sistemas psíquicos según Freud

Freud desarrolla la primera tópica para dar cuenta de las relaciones, dinámicas y estímulos de las localidades psíquicas. Propone un esquema óptico donde ubica un polo perceptual y un polo motriz entre los que circula el estímulo. Durante la vigilia, los estímulos parten del polo perceptual y, con una dirección progrediente, se produce una descarga por vía motriz.

Freud postula la existencia de tres sistemas psíquicos:

Inconsciente: Compuesto por huellas mnémicas agrupadas y regidas por los mecanismos de condensación y desplazamiento. Está separado de la conciencia por la barrera de la censura.

Preconsciente: Compuesto por representaciones palabra. Si bien no está en la conciencia, es lo que puede hacerse consciente fácilmente.

Conciencia: No tiene contenido, sino que por ella circulan las representaciones sin dejar huella.

El contenido inconsciente nunca puede atravesar la barrera de la censura sin más. El inconsciente es contradictorio y atemporal, y se rige por el proceso primario que da lugar a las formaciones del inconsciente (síntoma, sueños, actos fallidos, chistes). Estas formaciones son modos desfigurados del contenido latente que, a través de ciertos mecanismos (condensación, desplazamiento, transformación de pensamientos o ideas en imágenes), eluden la censura para convertirse en contenido manifiesto.

Días de visita: Para que los seres queridos demostraran al paciente que hay alguien que lo espera.

Todos estos procedimientos, en mayor o menor medida, demostraron ser indispensables para el tratamiento de las neurosis producidas por los traumas de guerra y facilitar la reinserción de los sujetos en la sociedad.

Descargado por Dana Stepaniuk (danastepaniuk02@hotmail.com)

El Retrato de Dorian Gray

La Juventud y la Belleza Eterna

En la novela "El Retrato de Dorian Gray", el protagonista, Dorian Gray, desea fervientemente que tanto su juventud como su belleza perduren para siempre, mientras que el retrato que le ha sido pintado envejezca en su lugar. Más adelante, Gray se enamora de una hermosa joven actriz llamada Sibyl Vane, quien interpretaba obras de Shakespeare, y le propone matrimonio. Sibyl, completamente enamorada y embriagada por la emoción de la noticia, tiene una pésima actuación representando a Julieta (en Romeo y Julieta) la misma noche que Dorian invita a sus amigos a verla actuar. Debido a esta mala actuación, Dorian termina la relación con la excusa de que su amor había desaparecido "por no haber actuado bien".

El Retrato Cambiante

Esa misma noche, cuando Gray llega a su casa, mira su retrato y logra percibir un leve cambio en él: una sonrisa cruel. Es entonces cuando teme que su deseo se ha convertido en realidad y oculta el cuadro de la vista de los demás. Arrepentido por haber terminado su compromiso, al día siguiente, se dirige a la casa de su prometida y se encuentra con la noticia de que Sibyl se había suicidado.

La Vida Llena de Vicios y Pecados

Sin embargo, Dorian Gray continúa con su vida llenándola de vicios y pecados, doblegando la voluntad de otros a su favor, sin remordimientos ni culpas, ganándose una reputación terrible. Si bien su estilo de vida no se reflejaba en su imagen física, sí lo hacía en su retrato, que desfiguraba más y más su imagen.

El Asesinato de Basil

Al cabo de un tiempo, Basil lo visita para ayudarlo a redimir sus pecados y reconstruir su reputación, pero Dorian se rehúsa y le muestra el retrato que había pintado hacía tiempo atrás. Basil se horroriza al ver la desfiguración de la imagen y, debido a esto, Dorian lo asesina de una puñalada.

El Intento de Enmendar las Acciones

Meses más tarde, con el impulso de enmendar sus acciones, borrar su pasado o "lavar sus culpas", Gray decide apuñalar la obra para eliminarla (como lo había hecho con Basil). La novela termina con el descubrimiento del cuerpo de un viejo decrépito y consumido, apuñalado en el corazón, al lado del retrato de aquel Dorian Gray joven y hermoso.

El Narcisismo de Dorian Gray

El deseo de Dorian Gray de congelar y conservar su imagen en ese determinado momento de frescura, juventud y belleza, tanto en su retrato como en su propia imagen, a pesar del paso del tiempo, tiene relación con lo que Freud menciona en la clasificación de la elección de objeto según el tipo narcisista: "el amor por lo que uno es". Además, la terminación del compromiso con Sibyl Vane (entre otras acciones) demuestra la poca empatía que tenía hacia los demás y lo importante que era para él (y más que eso, para las personas que lo rodeaban) el hecho de que Sibyl fuera una buena actriz, como si ella fuera un complemento más a su imagen refinada. Asimismo, su forma de vivir la vida, sacando provecho de su juventud, actuando y doblegando la voluntad de los demás para sus propios fines, demuestran otros rasgos de su narcisismo.

La Tensión entre la Pulsión de Vida y la Pulsión de Muerte

Existe una analogía que relaciona la tensión entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte con estar parado en un lugar muy alto y mirar hacia el abismo. El mantenernos alejados de la orilla, firmes en la superficie, con los ojos cerrados, con miedo a ver más allá, es nuestra pulsión de vida, que nos mantiene a salvo; pero cuando logramos abrir los ojos, algo dentro de nosotros nos dice "acércate más a la orilla, mira cuán alto es donde estás", nos acercamos al borde y miramos para abajo, nuestra pulsión de muerte nos quita el miedo, nos llena de adrenalina y hace que nos invadan pensamientos como "¿y si salto?". Esta analogía refleja la tensión constante entre la pulsión de vida y de muerte que invade nuestras vidas, nuestras formas de vivirla, nuestras elecciones, como por ejemplo el elegir un objeto de amor que nos hace daño, o el consumo de cigarrillo o alcohol.

La Pulsión de Muerte y las Conductas Autodestructivas

La pulsión de muerte se nos presenta constantemente, como se menciona, en diversas formas: desde las más trágicas como suicidios y autolesiones, hasta otras menos obvias como las adicciones, desórdenes alimentarios y hasta también algo tan sencillo como los pensamientos negativos recurrentes. El hallazgo de Freud sobre las pulsiones de muerte fue muy importante para desculpabilizar a los pacientes por sus acciones autodestructivas, para fijar la mirada en que existen fuerzas en nuestro interior que no solo buscan el placer y trabajar sobre ellas para lograr la cura o aliviar el sufrimiento.

Primer Examen

La representación inconciliable es aquella vivencia traumática que parte de la parte sexual, siendo un mecanismo que va a apartar las representaciones de la conciencia. La relación entre la representación y el síntoma es que hay un camino hacia lo patógeno que va a producir la neurosis. Los mecanismos de defensa y la resistencia son utilizados para defenderse de factores patógenos internos o externos, siendo la diferencia que los mecanismos de defensa son inconscientes, mientras que la resistencia es el rechazo frente a los tratamientos o algún proceso de la terapia. Los mecanismos de defensa de la histeria son la represión, la sexualización y la regresión, además de algunas defensas disociativas. Los síntomas de la histeria pueden ser físicos y psíquicos, como problemas motores, convulsiones, parálisis, llanto doloroso, pesadez en las extremidades, debilidad e inestabilidad emocional. Los mecanismos de defensa de la psicosis pueden ser la renegación, el desdoblamiento del yo, el desdoblamiento de los imagos, el repudio o la forclusión, y los síntomas de la psicosis pueden ser delirios, alucinaciones, desorganización del pensamiento y el habla, además de un pensamiento desordenado.

El Desarrollo de la Clínica Freudiana

Freud encontró en la hipnosis un reflejo de lo que los pacientes reprimían en el inconsciente, pero luego desarrolló la asociación libre, donde el paciente hablaba sin filtros y comenzaba a expresar cosas reprimidas. Cuando Freud habla de la triple estratificación, se refiere a los diferentes tipos de resistencia que aparecen durante la cura: la resistencia a la asociación, la que surge cuando nos acercamos al núcleo traumático, y la que surge del núcleo traumático mismo, donde hay algo que no puede ser dicho.

La Función del Sueño

La función del sueño es el intento de cumplir la actividad de los deseos que no se satisficieron durante el día. El contenido manifiesto es lo que recordamos de los sueños, mientras que el contenido latente se trata de la parte simbólica y censurada de estos. La interpretación de los sueños tiene la tarea de satisfacer los deseos reprimidos que se encuentran en el inconsciente.

Interpretación de los sueños y la teoría

psicoanalítica de Freud

La limitación en la interpretación de los sueños

Existe una resistencia del sueño que el analista debe superar para poder analizarlo. El límite está en la censura del sueño, ya que el trabajo del sueño es mostrar algo que está en el inconsciente y necesita ser suplido.

Un ejemplo es cuando soñamos con ganas de ir al baño, donde el inconsciente está trabajando en eso y busca reflejarlo a través del sueño.

Materiales del sueño

Dramatización Simbolización Desplazamiento: funciona para eludir la censura psíquica. Condensación: pone en el sueño las representaciones latentes.

Caso clínico de Emma

Freud ejemplifica con el caso de una paciente llamada Emma, que presenta como síntoma no poder ir a ninguna tienda por miedo. En la terapia, Emma recuerda dos hechos: 1) Cuando tenía 12 años, dos empleados de una tienda se rieron de su vestido, lo que le causó vergüenza. 2) Cuando era más joven, antes de la pubertad, un dueño de tienda la tocó debajo de su vestido y se rió. Freud explica que el trauma se desarrolla en dos tiempos: una primera vivencia no traumática, y un segundo momento donde la chica ya tiene valores éticos y morales, lo que le permite comprender lo sucedido y desarrollar el síntoma de fobia a las tiendas.

La primera tópica y los procesos primario y secundario

Consciente: Próximo al mundo externo, con capacidad de razonar y recordar, regido por el principio de realidad. Inconsciente: Parte arcaica del psiquismo, regido por el principio de placer, sin noción de tiempo. Proceso primario: Propio del inconsciente, busca satisfacer las necesidades y el deseo de forma inmediata. Proceso secundario: Propio del consciente, aplaza la satisfacción de las necesidades.

La pulsión de muerte

Freud se refiere a la tendencia de los seres humanos a la autodestrucción, que denomina 'Thanatos'. Es un impulso inconsciente, opuesto a la pulsión de vida. Algunas manifestaciones son el masoquismo, la reacción a la terapia y el sentimiento de culpa en los neuróticos. Freud encuentra objeciones al principio de placer, como la compulsión de repetición y la neurosis traumática.

Conductas exploratorias y fantasías en la etapa fálica

Conductas exploratorias: Descubrimiento de las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, lo que lleva al complejo de Edipo y Electra. Fantasías: Erotismo uretral, masturbación infantil, curiosidad sexual, escena primitiva.