












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El objetivo de este artículo es reunir las diferentes pruebas diagnósticas que se realizan para la escoliosis y tener a mano de forma gráfica y resumida algunos de los exámenes que se realizan en la valoración y evolución de la escoliosis.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DR. AITTOR LOROÑO
El objetivo de este artículo es reunir las diferentes pruebas diagnósticas que se realizan para la escoliosis y tener a mano de forma gráfica y resumida algunos de los exámenes que se realizan en la valoración y evolución de la escoliosis. No se pretende sustituir ninguno de los artículos precedentes, sino más bien hacer un resumen o síntesis de diferentes autores y esquemas y que de forma gráfica son más fáciles de comprender y entender.
LUMBAR IZQUIERDA. La curva torácica es casi siempre convexa a la derecha y el vértice está en D7 o D8, la vértebra terminal superior es D4, D5 o D6, siendo la vértebra terminal inferior D10, D11 o D12. La curva lumbar izquierda presenta su vértice en L1, L2 y se extiende
a L4 o L5. Entre ambas curvas existe siempre una vértebra en rotación neutra, por lo que se le puede denominar vértebra de transición. (Fig. 4)
Otros tipos de curvas son: ESCOLIOSIS CERVICO-DORSAL (Fig. 5) CURVA TORACICA PRINCIPAL DOBLE ESCOLIOSIS DE CURVA DE LA REGION LUMBO-SACRA
ESCOLIOSIS DORSAL ESCOLIOSIS DORSO-LUMBAR ESCOLIOSIS LUMBAR Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
DOBLE CURVA ESCOLIOSIS CERVICO-DORSAL Fig. 4 Fig. 5
parte inferior o superior de la curva mayor.
2.- Curvas COMBINADAS o DOBLES MAYORES, si la vértebra de paso común a las dos curvas es atravesada medialmente por el eje central de referencia las demás vértebras se encuentran lateralmente a la derecha o a la izquierda del mismo eje.
Las curvas triples se consideran como dobles mayores dorsales con una contracurva lumbar.
Fig. 7 (por R. Perdriolle)
Para medir el ángulo de la curva primero buscaremos las vértebras terminales inferior y superior. La vértebra terminal es la última que está inclinada hacia la concavidad de la curva en la que vamos a realizar la medición. Se traza una línea perpendicular al borde superior de la vértebra inclinada hacia la concavidad y también se traza otra perpendicular al borde inferior de la vértebra inferior con la mayor angulación hacia la concavidad. El ángulo que forma estas dos líneas perpendiculares a las dos líneas que hemos trazado en las vértebras es el que se registra. (Fig. 8)
Fig. 8 - Medición del ángulo de Cobb
Según Ph. Souchard este método presenta dos inconvenientes. El primero, es, que se trata de una adición de ángulos. Por ejemplo, una escoliosis de 20º proviene de la suma total de las inclinaciones contrarias de 10º lo que relativiza muy poco su gravedad y puede llevar a los cirujanos, ortopedas, médicos y fisioterapeutas a preguntarse sobre el empleo inmediato de trata- mientos agresivos como una interven- ción quirúrgica. El segundo problema es, que en realidad la división del ángulo en dos no corresponde a la inclinación de cada una de las vértebras. Retomando el mismo ejemplo, una escoliosis de 20º puede tener el origen en una inclinación de 13º de la vértebra inferior y de 7º en la vértebra superior. Esto debería influenciar el tratamiento ya sea de RPG o de corsé. Parece enton- ces más lógico comparar con respecto a la horizontal la inclinación de las dos vértebras elegidas (Fig. 9) (^) Fig. 9
La rotación vertebral se mide gracias al torsiómetro Madelone.
La medición se basa en la inclinación de los grados de rotación vertebral en relación con las distancia entre el borde verte- bral de la vértebra rotada y el eje mayor del pedúnculo lateral de la misma indicados en la placa radio- gráfica.
El torsiómetro que apa- rece en la figura está realizado a tamaño natural y si hacéis una fotocopia con un folio transpa- rente para retroproyector podéis así tener vuestro torsiómetro para medir en vuestra consulta la rotación. (Fig.13)
Este test nos sirve para ver la evolución en el grado de osifi- cación del núcleo secundario de la cresta iliaca antero superior en el tratamiento de las escoliosis, y nos permite establecer el proceso del crecimiento.
Para medir la osificación de las apófisis iliacas se divide la cresta en cuatro partes (Fig. 14) y se denomina signo de Risser 1 al 25% de la osificación a partir de la cresta iliaca antero-superior, 2 al 50%, 3 al 75%, 4 al 100%, es decir, cuando la osificación ha llegado a la espina iliaca postero superior. Cuando la apófisis se fusiona con el resto de ilion, se denomina Risser 5.
Fig. 13 Torsiómetro de Perdriolle
Sirve para valorar la evo- lución de las escoliosis infantiles y se basa en la valoración de los ángulos costovertebrales forma- dos por el encuentro de las rectas de dirección de la vértebra apical (o de la 12ª costilla) de los dos lados y el eje vertical de la vértebra objeto de examen. (Fig. 15)
La entidad del índice entre dos radiografías realizadas con 3 meses de intervalo viene indi- cado por la diferencia entre el lado cóncavo y convexo y si el índice es: a) Inferior a 20º, la esco- liosis es regresiva. b) Igual o superior a 20º, la escoliosis es evolutiva. La fase 1 se da cuando la parte superior del lado convexo está lejos del borde vertebral. La fase 2 se da cuando la apófisis costal está en contacto o sobrepasa el borde vertebral. El paso de la fase 1 a la fase 2 constituye la escoliosis evolutiva.
Tomamos aquí el esquema de A. Dimeglio (Fig. 16) en el cual podemos ver la vertiente ascendente de máxima peligrosidad en la evolución de la escoliosis y la vertiente descendente, en fase de relajación en la evolución de la escoliosis. El primer esquema pertenece a los hombres y la vertiente ascendente está caracterizada por una ganancia de la talla sentada en 8 cms. Corresponde a la edad ósea de 13 años (sesamoideo del
Fig. 14- Test de Risser
Fig. 15 - Indice de Metha
El período de la vertiente ascendente del Pico Pubertario es una zona de turbulencias.
Toda escoliosis que franquea la barrera de los 30º durante esta fase crítica es una escoliosis evolutiva grave. Al comienzo de la puber- tad el riesgo escoliótico es del 10% para una curvatura de 5º (el doble), ¡80% para una curvatura de 20º (cuadruple)!.
El vértice pubertario corresponde a una fase de calma relativa. Es el comienzo de efervescencia pubertaria, de la deceleración. La vertiente descendente es un periodo de liberación del tratamiento.
Pero con Risser 1 hay que diferenciar dos tipos de curvaturas:
Con Risser 2 el riesgo escoliótico es todavía del 30% para una curvatura de 30º, pero es solamente el 20% para una curvatura de 20º.
Fig. 18 - Meteorología Pubertaria
Resumimos un cuadro que fue presentado en las Jornadas de Escoliosis en Saint-Mont y debemos señalar que la línea de 15º fue comentado que con respecto al corsé elástico Olympe podía aceptarse hasta 25º-30º.(Fig. 19)
El siguiente póster trata de las diferentes posibilidades de tratamiento según la evolución de la escoliosis y de manera muy gráfica nos muestra los diferentes tratamientos hasta llegar a la cirugía, aspecto este que está fuera del alcance de los fisioterapeutas y rehabilitadores.
Este esquema-póster corresponde al «Centro de Massues - Alexandre Bonjean» de Lyon, como sabéis uno de los centros europeos más importantes sobre el tratamiento de la escoliosis. (Fig. 20)
Fig. 19
En el nº 8 de nuestra revista hablamos del Corsé Olympe (Ortesis LYonés de Massues de Presión Elástica - Fig.21), donde se tratabanlos resultados de un estudio de 100 casos. Los principales objetivos de este corsé son:
Fig. 21 - Corsé elástico Olympe
Es una variante muy similar al corsé Olympe. Su diferencia es que la cesta pélvica del Avamce lleva incorporado apoyo lumbar para las escoliosis dobles.
Este aparato comprende:
Este aparato está indicado en las escoliosis evolutivas flexibles en periodo peripubertario que presenta una angulación entre 15º y 30º y de formas toraco-lumbares, doble mayor y torácicas.
Queremos indicar a continuación cuál es el protocolo que seguimos en Bilbao para poder indicar y seguir un tratamiento con el corsé Avamce. En primer lugar debemos tener una indicación correcta, es decir, un curva por debajo de los 30º y que muestre una flexibilidad bastante apreciable, lo cual es indispensable para la indicación del corsé. Para ello lo organizamos de la siguiente forma:
1 - Consulta médica valorando las radiografías antero-posterior
Por el momento, este es el protocolo que hemos instaurado en Bilbao con la ortopedia ORTO-MISSA.
Por nuestra experiencia podemos decir que el corsé Avamce, dentro de su indicación, es el menos agresivo y el mejor tolerado por los niños tanto en el período peripubertario y/o también después. El tiempo inicial de porte es de 22 horas y cuando ya tenemos resultados comenzamos la ablación progresiva pasando a 18 sobre 22. Poco a poco pasamos a tener 8 o 9 horas libres sin corsé y una vez que la curva se ha estructurado realizamos la ablación completa. El corsé está dentro del espíritu de la R.P.G., es decir, nos permite cazar el centro y poco a poco poner la escoliosis en la periferia. Permite ayudar en la progresión del tratamiento de la R.P.G. por sus bandas elásticas y no rigidifica ni realiza tantas compensaciones.
La ortesis de Boston está fabricada a partir de una cintura pelviana prefabricada y cortada según las necesidades del paciente, llevando en el interior apoyos para ayudar a la corrección de las curvas lumbares y dorso-lumbares.
Esta ortesis está especialmente concebida para las escoliosis lumbares, dorso-lumbares y para las escoliosis doble mayor, siempre que la curvatura superior tenga su vértice en D10 o debajo. También son fundamentalmente para curvaturas que no sobrepasan los 30º.
La curvaturas dorsales y doble mayor, cuyo vértice de la curvatura está por encima de D10 esta ortesis debe estar completada por una superestructura de Milwaukee.
Otras indicaciones también han sido propuestas en particular en las cifosis, hiperlordosis de ciertas algias lumbares con respecto a una escoliosis lumbar baja o una hiperlordosis.
Uno de los inconvenientes de este corsé es la de provocar desviaciones del eje en la parte superior del raquis.
Los primeros Milwaukee fueron diseñados en 1945 por Blond y Smith y sus indicaciones se han mostrado eficaces en la mayor parte de las escoliosis. Su característica es la de actuar mediante dos efectos distintos: por la autolongación de la columna y por el principio de los tres puntos.
El corsé se ancla encima de las crestas iliacas mediante la cesta pélvica y va unida rígidamente a los apoyos occipitales. Cualquier fuerza de tracción que se hace en el momento de estirar la cabeza hará el efecto de enlongar la columna ya que la pelvis no podrá subir al estar fija por la cresta.
Otro efecto que produce el corsé Milwaukee es el control lateral y de rotación de los cuerpos laterales colocando unos apoyos que varían según el tipo de curva, basados por una parte en el principio
Fig. 23 - Corsé Boston
Uno de los aspectos que más importancia tiene a la hora del tratamiento de la escoliosis es el tener un criterio en la valoración y seguimiento del tratamiento que debe ser multidisciplinar, es decir, debe haber una colaboración muy estrecha entre el aspecto médico y el aspecto tratamiento fisioterapéutico y rehabilitación, el aspecto ortopédico si es el caso y la comunicación tanto con el paciente como con la familia. Debemos saber que la escoliosis es un proceso evolutivo y solamente del 10 al 20% de los casos van a estabilizarse o a hacer un proceso regresivo, es decir, de mejoría. El 80% van a ser evolutivos en uno de los períodos más delicados de la persona que es el creci- miento y comienzo de la pubertad. Cuanto más joven sea el niño, más riesgo tiene de padecer una evolución rápida. El gran riesgo es el tratamiento tardío de la escoliosis pues es muy difícil enderezar una escoliosis ya instalada o estructurada. Tampoco hay que euforizarse pensando que todas las escoliosis pueden ser tratadas por métodos manuales y no es necesario ningún otro método como el ortésico o quirúrgico. A este respecto quisiera señalar que la escoliosis no es ninguna lesión osteopática ni una disfunción articular de grupo sino una deformación estática perma- nente. Por ello debemos avisar a los osteópatas que no van a tener resultado en las manipulaciones vertebrales pues no se trata de normalizar una articulación y van a estar impotentes en la recupe- ración de un acortamiento muscular o retracción fibro-muscular de todo un conjunto vertebral. Volviendo al aspecto más importante de la escoliosis, SU EVOLUCION, el Dr. Ducroquet dice: «La gravedad de una escoliosis no está en su causa sino en su grado de evolución» «Cada escoliosis importante tiene tras de sí a un culpable». Estas frases son importantes para todo médico, fisioterapeuta, etc... pues el futuro depende de este factor fundamentalmente. El crecimiento es el principal respon- sable de esta evolución y la vigilancia no debe negligirse en este periodo. Este crecimiento es irregular y no sigue un patrón por lo que una escoliosis puede estar estabilizada y en un periodo de varias semanas puede evolucionar gravemente. Por mi experiencia en el tratamiento de escoliosis, quisiera señalar que lo más importante podemos resumirlo en:
Por último quisiera terminar afirmando que una concepción Holística nos lleva a tratar a cada sujeto escoliótico como una persona que se manifiesta con una columna que es única y con sus propias compensaciones. No es una columna con desviación en grados sino una persona que además debe realizar una adaptación en su aspecto psicológico. Este es otro de los aspectos olvidados en la medicina y fisioterapia que gusta de desarrollar los aspectos diagnósticos y terapéuticos olvidando el principal sentido de la terapia que es la relación terapéutica de ayuda que se instaura entre ambas partes.