¡Descarga Pruebas de Hipótesis - Prof. Ortiz y más Diapositivas en PDF de Estadística solo en Docsity!
Pruebas de
Hipótesis
M S C. TA N I A O RT I Z V I VA N C O
Pruebas de Hipótesis
Procedimiento basado en evidencia muestral y en la teoría de la
probabilidad para la aceptación o rechazo de hipótesis de investigación.
Se dice que está basado en evidencia muestral porque a partir de una
muestra se obtienen la media y la desviación estándar requerida para
hacer los cálculos, o bien, las proporciones requeridas.
También se dice que está basado en la teoría de la probabilidad porque
durante el procedimiento se requiere hacer uso de la "Distribución Normal"
o de la "Distribución t de Student".
¿Qué es una hipótesis estadística?
Hay dos tipos principales de hipótesis estadísticas:
- Hipótesis nula (H 0 ):^ Es la afirmación inicial que se somete a prueba. Generalmente, establece que no hay efecto o diferencia en la población. Se representa como " H 0 " y es la hipótesis que se intenta refutar.
- Hipótesis alternativa (H 1 ):^ Es la afirmación que se desea probar. Sugiere que hay algún tipo de efecto o diferencia en la población. La hipótesis alternativa puede ser de tres tipos: bilateral (dos colas), unilateral a la derecha (una cola superior) o unilateral a la izquierda (una cola inferior). Las hipótesis estadísticas son esenciales en la investigación científica y en el análisis de datos, ya que proporcionan una estructura para la toma de decisiones basada en la evidencia recolectada de muestras de una población. Las pruebas de hipótesis se utilizan para evaluar la evidencia empírica y tomar decisiones sobre si rechazar o no la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa.
Tipos de pruebas de hipótesis Existen dos tipos principales de pruebas de hipótesis:
1. Pruebas no direccionales o bilaterales - La hipótesis nula ( H 0 ) contiene el signo de igualdad (=). - La hipótesis alternativa ( H 1 ) es de dos colas, es decir, el parámetro puede ser diferente en ambas direcciones. - (^) Se utiliza cuando la divergencia en ambas direcciones es crítica, por ejemplo, cuando un producto debe cumplir con un estándar específico y es problemático si es demasiado grande o demasiado pequeño
Tipos de pruebas de hipótesis. Ejemplos
- Prueba de hipótesis para la media poblacional : Se utiliza para probar afirmaciones sobre la media de una población. Ejemplos incluyen la prueba t de Student para una muestra, la prueba t de Student para dos muestras independientes y la prueba t de Student para dos muestras relacionadas (también conocida como prueba t pareada).
- (^) Prueba de hipótesis para la proporción poblacional : Se utiliza para probar afirmaciones sobre la proporción de una población. Un ejemplo común es la prueba de proporciones, que se utiliza para comparar dos proporciones poblacionales.
- (^) Prueba de hipótesis para la varianza poblacional : Se utiliza para probar afirmaciones sobre la varianza de una población. Una prueba común es la prueba F, que se utiliza para comparar las varianzas de dos poblaciones.
Tipos de pruebas de hipótesis. Ejemplos
- (^) Prueba de hipótesis para la correlación y regresión : Se utiliza para probar afirmaciones sobre la relación entre dos variables. Ejemplos incluyen la prueba de correlación de Pearson y la prueba de regresión lineal.
- Prueba de hipótesis para la diferencia de medias entre más de dos grupos : Cuando se tienen más de dos grupos y se quiere comparar las medias entre ellos, se pueden usar pruebas de análisis de varianza (ANOVA). Esto incluye ANOVA de un factor para comparar las medias entre tres o más grupos independientes y ANOVA de dos factores para comparar las medias entre dos o más grupos independientes, teniendo en cuenta dos variables independientes.
- (^) Prueba de hipótesis no paramétricas : Son pruebas que no hacen suposiciones sobre la distribución de los datos. Algunos ejemplos incluyen la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis.
- (^) Valor crítico: Es un valor específico que se compara con el estadístico de prueba para determinar si se rechaza la hipótesis nula. Si el estadístico de prueba es mayor que el valor crítico (en pruebas de cola superior) o menor que el valor crítico (en pruebas de cola inferior), entonces se rechaza la hipótesis nula.
- (^) Región crítica: Es el conjunto de valores para el estadístico de prueba que conducen al rechazo de la hipótesis nula. Puede ser una región de cola superior, una región de cola inferior o una región de dos colas, dependiendo de la naturaleza de la prueba.
- (^) P-valor: Es la probabilidad, bajo la suposición de que la hipótesis nula es verdadera, de obtener un valor del estadístico de prueba al menos tan extremo como el observado en la muestra. Un p- valor bajo indica que hay evidencia fuerte en contra de la hipótesis nula, lo que sugiere que se debe rechazar.
Conceptos
básicos de
pruebas de
hipótesis
Proceso de una prueba de hipótesis
El proceso típico de una prueba de
hipótesis implica los siguientes
pasos:
- (^) Formulación de hipótesis:
Esto implica establecer una
hipótesis nula (H0), que
generalmente afirma que no hay
efecto o diferencia en la
población, y una hipótesis
alternativa (H1), que sugiere que
hay algún efecto o diferencia.
Proceso de una prueba de hipótesis.
- (^) Recolectar datos: Se recopilan datos de una muestra representativa de la población en cuestión.
- (^) Calcular estadísticos de prueba: Se calculan estadísticas a partir de los datos recopilados que ayudarán a determinar si se debe rechazar la hipótesis nula.
Proceso de una prueba de hipótesis.
- (^) Toma de decisión: Se compara
la estadística de prueba
calculada con un valor crítico o se
utiliza un enfoque de p-valor para
determinar si hay evidencia
suficiente para rechazar la
hipótesis nula.
- (^) Interpretación de resultados:
Se interpreta el resultado de la
prueba de hipótesis para tomar
decisiones sobre la población en
estudio.
Contraste de Hipótesis para la Media μ (con σ conocida) Dado el nivel de significación α se determina el valor zα/2 tal que α =P(|Z| ≥ zα/2) Es decir, se obtiene el cuantil de orden 1 − α/2, zα/2, en el modelo normal, tal que las colas a izquierda y derecha de los valores ∓zα/2, suman un área total igual a α. Si |zc| > zα/2 se decide rechazar la hipótesis nula. Si |zc| ≤ zα/2 no se puede rechazar la hipótesis nula.
Contraste de Hipótesis para la Media μ (con σ conocida) El gráfico siguiente muestra las zonas de aceptación y rechazo de la hipótesis nula:
Contraste de Hipótesis para la Media μ (con σ desconocida)
Contraste de Hipótesis para varianza de la población