Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prueba eba comunicacion, Ejercicios de Comunicación

prueba diagnstica eba comunicacion

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 09/04/2023

ximena-rengifo-1
ximena-rengifo-1 🇵🇪

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL): ________________________________
Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA): ________________________________
__________________________________________________________________________
Apellidos y nombres: _______________________________________________________
Forma de atención: Presencial Semipresencial a Distancia
Turno: Mañana Tarde Noche
Lugar de atención: Referencial Periférico
Sección: _______ Fecha: _____________ Distrito: _____________________
Estimado estudiante:
Este instrumento tiene el propósito de reconocer los aprendizajes con los que inicias este año.
A partir de esta identificación queremos brindarte las oportunidades y acompañamiento que
necesitas.
Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las siguientes recomendaciones:
Lee atentamente las indicaciones, los textos y las preguntas.
Elige solamente una respuesta por cada pregunta.
Puedes emplear una hoja adicional, en blanco, en caso lo necesites.
Trabaja solo, sin hacer consultas ni revisar otra información.
Los resultados que se obtengan, no afectarán tus calificativos, pero, servirán para que los
profesores brinden un mejor apoyo.
1
ia
LECTURA Y ESCRITURA
Modalidad: Educación Básica Alternativa (EBA)
Ciclo AVANZADO
Cuarto Grado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga prueba eba comunicacion y más Ejercicios en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL): ________________________________

Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA): ________________________________

__________________________________________________________________________

Apellidos y nombres: _______________________________________________________

Forma de atención: Presencial Semipresencial a Distancia

Turno: Mañana Tarde Noche

Lugar de atención: Referencial Periférico

Sección: _______ Fecha: _____________ Distrito: _____________________

Estimado estudiante:

Este instrumento tiene el propósito de reconocer los aprendizajes con los que inicias este año.

A partir de esta identificación queremos brindarte las oportunidades y acompañamiento que

necesitas.

Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las siguientes recomendaciones:

  • Lee atentamente las indicaciones, los textos y las preguntas.
  • Elige solamente una respuesta por cada pregunta.
  • Puedes emplear una hoja adicional, en blanco, en caso lo necesites.
  • Trabaja solo, sin hacer consultas ni revisar otra información.

Los resultados que se obtengan, no afectarán tus calificativos , pero, servirán para que los

profesores brinden un mejor apoyo.

ia LECTURA Y ESCRITURA

Modalidad: Educación Básica Alternativa (EBA)

Ciclo AVANZADO

Cuarto Grado

Juan José Arreola

Baby H. P.

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña. El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora, y para siempre, los hogares. De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando que es fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H. P., en unos útiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica. Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares. El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico. Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela, para que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante de energía. Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir, sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que se obsequian con cada aparato. El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J.P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III. Fuente: Arreola, J. (1999). Baby H. P. En Confabulario. México: Editorial Planeta.

  1. ¿Cuándo se debe usar el depósito especial del Baby H. P.? a. Cuando el niño supere su récord de movimientos. b. Cuando el niño realice movimientos. c. Cuando la botella de Leyden esté vacía. d. Cuando la botella de Leyden esté llena. El profesor de Comunicación solicitó a los estudiantes de quinto grado de secundaria que busquen textos interesantes para compartirlos en clase. Tania encontró el siguiente cuento.

tanto, la relación entre pueblos y culturas de ambos continentes. Por un lado, los intercambios de productos y mercancías crecieron exponencialmente. El oro extraído de América contribuyó al auge económico de España. Por otro lado, este suceso significó el intercambio de costumbres y modos de vida que enriquecieron las culturas de ambos continentes. En suma, el 12 de octubre es una fecha histórica: el “encuentro de dos mundos” (el occidental y el americano). Este hecho marcó el punto de partida del fenómeno que hoy conocemos como globalización. Esto ocurrió gracias a la valentía y el sacrificio del navegante genovés Cristóbal Colón. Bibliografía consultada: Educared. (2003). Descubrimiento de América; Garnier, Eric (2010). Cristóbal Colón al desnudo. Barcelona: De Vecchi Noelia Robles^2

Cristóbal Colón no descubrió América

Ya es hora de llamar las cosas por su nombre. El “descubrimiento de América” debe considerarse como el inicio del genocidio de los pueblos americanos. Descubrir es manifestar lo que estaba oculto o hallar lo que estaba ignorado. El continente americano no estaba ignorado u oculto. Incluso, hay evidencias de que, varios siglos atrás, algunos pueblos del norte de América habrían tenido intercambios comerciales con navegantes vikingos. En América, había millones de personas y civilizaciones avanzadas, como los incas o los mayas. Hay evidencias de que América estaba poblada hace 12 500 años. Es cierto que sabemos poco de nuestra historia. Sin embargo, eso se debe a que los invasores del siglo XV (españoles, portugueses, ingleses y franceses) destruyeron todo lo que encontraron: personas, culturas y ciudades, y se llevaron lo que les gustó. Las pruebas de esta rapiña se exhiben en diferentes museos de Europa. Colón no fue un navegante genovés, sino portugués. Además, su viaje por el Atlántico nunca tuvo la intención de encontrar una nueva ruta hacia las Indias, sino que desde el principio supo que se dirigía hacia América. Para conseguir su objetivo no se lanzó a la aventura, sino que utilizó la ruta que otro navegante ya había explorado: Alonso Sánchez, natural de Huelva (Andalucía), lugar donde Colón inició su viaje. Varios cronistas (Garcilaso de la Vega, López de Gómara, Bartolomé de las Casas, entre otros) concuerdan en que Sánchez falleció a pocos días de su regreso en casa de Cristóbal Colón, en cuyo poder habrían quedado las escrituras y los mapas de aquel viaje. Además, en las embarcaciones, Colón no llevaba productos textiles para un trueque normal con los habitantes de las Indias, sino objetos de hierro, cuchillos, navajas y armas. En los tiempos en que se produjo la invasión, los europeos habían desarrollado tecnologías superiores de guerra. Esta superioridad se generalizó sobre los demás aspectos culturales. De esta forma, se autodenominaron como “cultura superior”. En cambio, los pueblos maya, inca, azteca o mapuche estaban adaptados a su entorno natural, habían desarrollado medicinas naturales y estudiaban el cosmos. Eran pueblos que cuidaban la naturaleza porque sabían que era su fuente de vida, concepto s que en la cultura occidental solo se han empezado a manejar desde los últimos años del siglo XX. Adaptado de Rosen, M. (2005). Cristóbal Colón no descubrió América. Escáner Cultural, 78.

  1. Según Robles, ¿quién o quiénes habrían llegado primero a América? a. Los vikingos. b. Cristóbal Colón. c. Los portugueses. d. Alonso Sánchez.
  2. Del texto de Robles, se puede deducir que Cristóbal Colón fue a. inteligente. b. oportunista. c. arrogante. d. valiente. (^2) Noelia Robles es bloguera y activista social. Valeria continuó indagando en internet sobre el descubrimiento de América. Ella encontró este texto y lo compartió con Lucas.

Aparte de ello, el acopio de información acerca de la empresa de la que ha recibido la convocatoria debe ser parte de la preparación para una entrevista laboral. Aliaga señala que se debe investigar todo lo referido a la empresa (misión, visión, estrategias, modelo de negocio, etc.), lo que permitirá al postulante expresarse con mayor solvencia. Para Cora, no basta investigar sobre la empresa. Esta especialista recomienda que “lo ideal es conocerse, saber cuáles son las propias fortalezas, habilidades y experiencias para exponer eficientemente por qué uno es el candidato adecuado para el puesto”. Inés Temple recomienda llevar un curriculum vitae (documento que contiene, además de los datos personales, el conjunto de experiencias educacionales, laborales y vivenciales de una persona) bien detallado y ordenado. Para ello, María Cora recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: presentar el conjunto de experiencias laborales, el perfil del trabajador y los detalles de formación (deben ser claros, concisos y fáciles de leer); destacar los logros en anteriores trabajos; y anotar los datos de las referencias laborales y personales (teléfonos y correos electrónicos). “Lo recomendable es que el curriculum vitae u hoja de vida no supere las dos páginas. Los reclutadores ven al día cerca de 500 hojas de vida y lo hacen en 30 segundos. Por ello, es importante tener en cuenta los aspectos señalados para que este documento sea atractivo”, comenta Cora. Por otro lado, Inés Temple propone que el entrevistado debe mostrar un interés notorio en la oferta laboral. Puede hacer preguntas, pero entre ellas no debe incluir consultas sobre la remuneración a recibir. "Si es que existiera presión por parte de los entrevistadores respecto de las aspiraciones por la remuneración a percibir, esta respuesta debe ser postergada hasta que se sepa más del cargo y acerca de la responsabilidad a asumir", señaló la especialista en una entrevista a El Comercio. Finalmente, Inés Temple aconseja que el postulante lleve una tarjeta con datos personales y que, un día después de la entrevista, envíe un correo electrónico agradeciendo a quien lo atendió por la oportunidad ofrecida. Recuerda que conseguir un empleo depende de un proceso de selección de las empresas relativamente justo. Si eres el adecuado, obtendrás el trabajo. En caso contrario, ten en cuenta que esto no significa que te hayan rechazado como persona, de modo que toma tu primera entrevista como una experiencia de aprendizaje que puede brindarte más confianza para la próxima entrevista. Bibliografía consultada: El Comercio. (26 de julio del 2013). Sepa qué detalles debe tomar en cuenta para enfrentar con éxito una entrevista de trabajo. (Versión digital); La República. (29 de noviembre 2012). Sepa cuál es la importancia y uso de las redes sociales para conseguir empleo. (Versión digital).

  1. ¿Quién recomienda hacer uso de una vestimenta adecuada? a. María Cora. b. Inés Temple. c. José Luis Aliaga. d. María Pasco.
  2. Según María Cora, ¿por qué un postulante tendría nerviosismo durante una entrevista de trabajo? a. Porque carece de autoconfianza. b. Porque es interrogado por varios desconocidos. c. Porque tiene miedo de interrumpir al entrevistador. d. Porque recibe una evaluación minuciosa de su imagen.
  3. Camilo está postulando a un puesto de trabajo. Al inicio de su entrevista personal, le preguntaron cuánto desea ganar. Según el texto, ¿cuál de las siguientes respuestas sería las más adecuada? a. “Mis intereses no son económicos, sino que busco aportar a la empresa. Me contento con el sueldo mínimo”. b. “Yo me he graduado en una universidad de prestigio. Según mi preparación, creo que merezco un buen sueldo”. c. “Preferiría responder esa pregunta cuando conozca más sobre las responsabilidades que asumiría en la empresa”. d. “Eso depende de la empresa. Estaré de acuerdo con el sueldo que me asigne la empresa según sus posibilidades”.
  1. Del segundo párrafo, se puede deducir que a. pocos postulantes se excusan cuando llegan tarde a una entrevista. b. la mayoría de los postulantes llega tarde a una entrevista de trabajo. c. la mayoría de los postulantes escucha al entrevistador antes de hablar. d. pocos postulantes intervienen sin la solicitud del entrevistador.
  2. Camilo comentó a su hermana Romina lo siguiente: ¿Qué información del texto podría usar Romina para refutar la opinión de Camilo? AFP 28 de julio de 2018

Descubren el primer lago de agua líquida en Marte

Agencia de noticias AFP/EE. UU. Marte es ahora un planeta frío, árido y desértico. Sin embargo, según algunos científicos, hace al menos 3 600 millones de años habría sido un planeta cálido y húmedo, con una gran cantidad de ríos y lagos. Los investigadores están ansiosos por encontrar estos vestigios de agua, pues son clave para resolver el misterio de si existió o existe aún vida en Marte. Además, tener la posibilidad de acceder a fuentes de agua podría ayudar a los humanos a sobrevivir en una futura misión tripulada. Un nuevo hallazgo parece acercar a los humanos a esa posibilidad. Científicos italianos descubrieron un enorme lago de agua líquida en Marte. Según un artículo publicado en la revista Science, el lago está situado debajo de una capa de hielo y tiene aproximadamente 20 kilómetros de ancho. Se trata de un lago subterráneo detectado por primera vez en dicho planeta. Con este hallazgo, aumentan las probabilidades de encontrar más agua y, tal vez, vida en el planeta rojo. Hasta ahora, este lago es el cuerpo de agua líquida más grande hallado en este planeta. “El agua está allí y no tenemos dudas”, dijo el coautor de la investigación Enrico Flamini, director de la misión espacial Mars Express de la Agencia Espacial Italiana (ASI) en conferencia de prensa. Sin embargo, el agua de este lago no sería potable y se encontraría a casi 1,5 kilómetros de profundidad, por debajo de una superficie helada en un ambiente hostil y gélido. La temperatura es probablemente inferior al punto de congelación del agua pura, pero esta permanecería líquida debido a la presencia de magnesio, calcio y sodio. Si existen o no formas de vida microbiana en este lago subterráneo es cuestión de debate. Algunos expertos se han mostrado escépticos al respecto, debido a que el lago contiene una fuerte dosis de sales y minerales marcianos disueltos. “Este es un descubrimiento de extraordinaria importancia. Ahora, hay mayores posibilidades de presencia de organismos vivos en el planeta rojo. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que la alta concentración de sales necesarias para mantener el agua líquida podría ser fatal para cualquier forma de vida microbiana similar a la de la Tierra”, dijo el científico del Observatorio Astronómico de Australia Fred Watson, quien no participó en la investigación. Para que me contraten, debo decir todo lo que sé sin esperar a que los entrevistadores me pregunten. Así, demostraré que soy un experto. Bruno, estudiante de quinto grado de secundaria, quiere estudiar Astronomía. Él tiene un blog llamado El Cosmos, donde comparte noticias sobre diferentes investigaciones en otros planetas. Esta es la última noticia que compartió.

su órbita. Hasta ahora, los científicos solo habían logrado formular teorías sobre pasadas acumulaciones de agua a partir de algunos rastros de hielo. ¿El hallazgo de agua en Marte demuestra que hay vida en ese planeta? Durante mucho tiempo, los especialistas en Astrobiología sostuvieron que las condiciones en la superficie de Marte no son aptas para la vida tal como se la conoce ahora: dependiente de oxígeno y de otras condiciones que el planeta rojo no posee. Sin embargo, el hallazgo de agua líquida abre las puertas a la posible existencia de organismos en ese planeta. Al respecto, Clifford advierte que “ningún microorganismo terrestre conocido podría sobrevivir en aguas tan saladas y frías”. No obstante, afirma que “la presencia de agua líquida podría deberse a un flujo de calor geotermal que reduciría su salinidad y subiría su temperatura, lo que haría el lago mucho más habitable”. ¿Es posible llegar a este lago? Actualmente, los instrumentos que poseen las misiones en Marte no tienen la capacidad de taladrar una superficie de hielo con más de un kilómetro y medio de profundidad. En la Tierra, los científicos han logrado transportar maquinaria hasta la Antártida para hacer perforaciones profundas que permiten el estudio de capas subterráneas de hielo. La solución sería llevar esta tecnología al planeta rojo. ¿Con este descubrimiento, cambia la necesidad de llevar agua a Marte para futuras misiones? Entre los problemas que los científicos deben resolver antes de abordar los cohetes, se encuentra el de contar con tres recursos básicos: oxígeno, comida y agua. A pesar de que los investigadores han descubierto agua líquida, esta no sería apta para el consumo humano por su alta salinidad. Asimismo, acceder a ella resultaría difícil, pues las primeras misiones tripuladas no llegarían al polo sur por sus problemas de habitabilidad y sus bajas temperaturas. Además, el agua está bajo una capa de hielo muy profunda. Adaptado de Díaz, C. (25 Jul. 2018). ¿Qué significa el hallazgo de agua líquida y salada en Marte? Emol.

  1. Según lo leído, ¿a cuántos kilómetros de profundidad se encuentra el lago? a. A 1,5 km. b. A 20 km. c. A 200 km. d. A 6 794 km.
  2. ¿Cuál sería una de las razones por las que tal vez no haya vida en el lago marciano? a. La presencia de óxido de hierro en el agua. b. La presencia de flujo de calor geotermal en el agua. c. La concentración de sales en el agua. d. La concentración de magnesio en el agua.
  3. Respecto del descubrimiento en Marte, ¿en cuál de los siguientes aspectos los dos textos presentan hipótesis distintas? a. En la condición de potabilidad del agua. b. En la profundidad de la ubicación del lago. c. En las probabilidades de vida en el lago. d. En las causas de la presencia de agua líquida
  4. ¿Para qué Camila Díaz cita el estudio del científico Steve Clifford? a. Para demostrar que domina el tema. b. Para dar mayor credibilidad a su texto. c. Para motivar a que se lean sus artículos. d. Para responder a las preguntas planteadas.
  5. Este es el comentario que Sandra dejó en el blog de Bruno. ¿Estás de acuerdo con Sandra? Justifica tu respuesta con información de alguno de los dos textos. Sandra 30 de abril del 2020, 17: Si hay agua en Marte, ya podemos colonizar este planeta.

LAS “NUEVAS" QUINUAS

En el Perú, existen 3 mil variedades de quinua que han sido cultivadas por los agricultores desde hace muchos años. Sin embargo, la más conocida por los consumidores es la blanca. Esta situación está cambiando gracias al trabajo de diferentes investigadores que están redescubriendo una variedad de colores y sabores (dulces y amargos). Adaptado de El Comercio. (20 de febrero del 2013). La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años. (Versión digital).

  1. ¿Cuál de las siguientes características es compartida por la quinua negra collana y la quillahuamán? a. La cantidad de proteínas. b. El uso en la industria cosmética. c. El lugar de producción. d. Las propiedades medicinales.
  2. Si no se lava rigurosamente, ¿cuál de estas variedades de quinua podría ser tóxica para las personas? a. Amarilla sacaca. b. Negra collana. c. Salcedo INIA. d. Roja pasankalla.
  3. ¿Por qué el autor, en el título, considera a la quinua “el futuro que se sembró hace miles de años”? a. Porque la quinua se originó cerca del lago Titicaca y su cultivo fue perfeccionado por los incas. b. Porque la quinua tiene muchos beneficios nutricionales desde su origen y estos aumentarán en el futuro. c. Porque la quinua se siembra desde hace miles de años y ha sido revalorizada en la actualidad. d. Porque la quinua se cultiva desde hace miles de años, pero recién se descubren sus usos medicinales.
  4. Lee el siguiente párrafo. Según el texto, los nutrientes esenciales de la quinua que podrían prevenir la formación de la placa de ateroma son a. las proteínas. b. las grasas. c. los minerales. d. las vitaminas.
  5. Lee la siguiente parte del texto. LAS “NUEVAS" QUINUAS ¿Para qué se utilizaron las comillas en la palabra “nuevas”? a. Para indicar que es una ironía. b. Para resaltar que es una cita textual. c. Para indicar que es una palabra clave. d. Para resaltar que es una palabra importante. La ateroesclerosis es una enfermedad de las arterias. Esta enfermedad ocurre cuando se acumula una gran cantidad de colesterol en las paredes de las arterias y se forma una placa de ateroma, la que impide que la sangre fluya con normalidad. Para que se forme, debe ocurrir que el colesterol malo en la sangre (conocido como LDL) se encuentre en niveles elevados y se vaya acumulando sobre la capa interna de los vasos sanguíneos.

Prueba Diagnóstica de Escritura

Algunos estudiantes de tu promoción consideran que se debería aumentar el número de horas semanales de Educación Física. Otros consideran que el número de horas debería mantenerse. Escribe un artículo de opinión en el que presentes tu punto de vista sobre este tema y al menos tres razones que justifiquen tu postura. Tu artículo se publicará en el periódico escolar La Voz. Antes de escribir, organiza tus ideas en este espacio. Ahora, elabora aquí tu texto Considera estas preguntas para auto valorar tu trabajo.

  • ¿Mi texto tiene todos los elementos de un artículo de opinión?
    • ¿Utilicé párrafos para organizar las ideas de mi texto?