









































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
evaluación cognitiva para el coeficiente intelectual
Tipo: Ejercicios
1 / 49
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEST DE
INTELIGENCIA
M VERBAL
J sin influencia del lenguaje
f i
I T O M I!
TEST DE INTELIGENCIA NO VERBAL
Linda Brown
Rita J. Sherbenou
Susan K. Johnsen
MANUAL
X
Serie menor n° 236 TEA Ediciones, S.A. MADRID 2000
TONI-2. T est d e In t e l ig e n c ia No V erbal
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre original: TONI-2. Test o f Nonverbal Intelligence. Autoras: L. Brown, R.J. Sherbenou y S.K. Johnsen. Procedencia: PRO-ED, Austin, Texas. Adaptación española: Ma Victoria de la Cruz, Departamento I+D de TEA Ediciones, Madrid (1995). Aplicación: Individual o colectiva a grupos muy pequeños. Ambito de Aplicación: Sujetos con edades comprendidas entre 5 y 85 años. Duración: Sin tiempo limitado, entre 15 y 20 minutos, aproximadamente. Puntuación: Número de aciertos, considerando umbral y techo. Finalidad: Apreciación de la capacidad para resolver problemas, eliminando en la mayor medida posible la influencia del lenguaje y de las habilidades motrices. Baremación: Muestras españolas de niños, adolescentes y adultos.
Los tests de inteligencia han sido am pliamente utilizados en la escuela, en la empresa y en otros sectores de la sociedad. Pero, desgraciadamente, muy pocos de los que se construyen se elaboran pensando en su aplicación a poblaciones que requie ran pruebas libres de la influencia del len guaje, de la capacidad motriz o del nivel cultural.
Con el propósito de ocupar, al menos en parte, este vacío se construyó el TONI-2. Se trata de una prueba tipificada y bien fun damentada desde el punto de vista psico- métrico con una presentación y unas nor mas que eliminan, en gran manera, la influencia del lenguaje y reducen la de los factores motrices y culturales.
Binet y Simón (1905) des arrollaron el primer test práctico de inteligencia para identificar a los niños que podrían benefi ciarse de una educación especial, adecuada a sus necesidades, en las escuelas públicas de París. Durante los años que han trans currido desde que Binet y Simón dieran for ma y contenido al concepto de examen de la inteligencia y de las aptitudes, se han reali
zado numerosas investigaciones y esfuerzos para crear y mejorar los instrumentos con los que se lleva a cabo esta medida. Los trabajos de algunos profesionales de la es tadística para mejorar las técnicas utiliza das en el estudio de la inteligencia han lle vado al perfeccionamiento de las teorías de la inteligencia y la conducta inteligente (Galton, 1869; Guilford, 1967; Spearman, 1914; Terman, 1906; Thurstone, 1938). En la actualidad los psicólogos tienen a su dis posición un buen número de instrumentos complejos y relativamente precisos. En cambio, el principal propósito de los tests de inteligencia se mantiene sin variaciones: estimar la aptitud individual y el potencial de aprendizaje.
La aplicación de tests de inteligencia se ha convertido en una práctica común en la escuela. En ella se administran habitual mente tests colectivos para mejorar la in formación demográfica y también para de terminar en qué sujetos es particularmente alta la probabilidad de éxito o de fracaso. Las puntuaciones de los tests individuales de inteligencia constituyen también uno de los criterios utilizados para seleccionar a
T O N I -2. T est d e In t e l ig e n c ia N a V er b al
ha sido comprobada teórica y empíricamen te, se observa una necesidad creciente de instrumentos de este tipo que no estén ex cesivamente afectados por factores lingüís ticos, motrices o culturales.
El lenguaje y las habilidades motoras son componentes importantes de las medi das de la inteligencia que se utilizan habi tualmente. Sin embargo, hay muchos suje tos para quienes estas medidas simplemente no son adecuadas. Personas que no son ca paces de leer o escribir, que tienen dañadas o deterioradas sus habilidades verbales, que tienen diferentes raíces lingüísticas o que por otras razones requieren que en la aplica ción del test no influya su capacidad para oír, hablar, leer, escribir o dar respuestas motoras significativas. Una buena propor ción de los sujetos a quienes se evalúa en escuelas, clínicas y hospitales están com prendidos en alguna de estas categorías. En ellas se incluyen afásicos, personas que no
hablan el mismo idioma, sujetos que tienen dificultades de aprendizaje, sordos o indivi duos que han sufrido traumas neurológicos severos, lesiones en la cabeza, golpes, paráli sis cerebral y otros similares.
Se han construido muy pocos tests que no tengan carga cultural. Ciertamente nin gún test puede estar completamente «libre de la influencia de la cultura» pues la pro pia aplicación de pruebas lleva consigo una importante carga cultural. Sin embargo en la actualidad el numero de personas de di versas culturas tanto en los centros de tra bajo como en la escuela va en aumento y esto hace que sea necesario disponer de me didas para apreciar la capacidad intelec tual «que dependan lo menos posible de la influencia de aspectos específicos del len guaje, minimizando de este modo el sesgo respecto a sujetos de minorías étnicas, o distinto nivel socio-económico o lingüístico» (Sattler, 1988).
El TONI-2 no es un test de tiempo limi tado. Para su administración se requieren aproximadamente 20 minutos. La aplica ción está prácticamente libre de la influen cia del lenguaje; no hay que escuchar lar gas explicaciones, ni hablar, ni leer, ni escribir para aplicar o responder al test. Además, el sujeto tiene que dar una res puesta motriz mínima para contestar a la prueba. Los elementos que forman el test se presentan en un cuadernillo (un elemen to en cada página). AI principio de la Forma
A se presentan seis ejemplos de entrena miento, que se realizan antes de comenzar a contestar a los 55 elementos reales de la prueba; estos mismos ejemplos se realiza rán cuando se aplique la Forma B. El exa minador dará las instrucciones por medio de gestos o con indicaciones verbales muy breves, del tipo «¿Cuál de estos dibujos tie ne que ir aquí?» (señalando el espacio va cío). El sujeto indicará su respuesta seña lando la solución elegida o por medio de otra indicación motriz significativa.
El componente principal de los elemen tos del TONÍ-2 es la solución de problemas y su contenido es de tipo abstracto-figurati- vo. Aunque muchos tests de inteligencia — las escalas de Wechsler para niños y adultos WPPSI, WISC y WAIS, por citar al gunos— intentan reunir una variedad de
conductas inteligentes, también existen tests que evalúan un componente simple o un aspecto de la inteligencia. Los ejemplos más destacables de un constructo simple de tests son, probablemente, el Vocabulario en Imágenes de Peabody y las Matrices Pro gresivas de Raven.
L in d a B r o w n , R ita J. S h e k b e n o u y S u sa n K. J o h n sen
La tarea de solucionar problemas gráfi cos de tipo abstracto que constituye el nú cleo del TONI-2 se ha seleccionado teniendo en cuenta dos razones:
Ia) La resolución de problemas parece ser un componente general del constructo conducta inteligente, más que una habi lidad «independiente» o un subcompo nente (Sternberg, 1980-1984). «Un as pecto principal de la inteligencia es la aptitud para resolver problemas» (Res nick y Glaser, 1976). En la comunicación de Walters y Gardner (1983) sobre la teoría de la inteligencia múltiple, se in dicaba: «Inteligencia es una aptitud o conjunto de aptitudes que permite a un individuo resolver problemas o inventar productos. La aptitud para resolver pro blemas permite al sujeto aproximarse a una situación en la que hay que lograr un objetivo, localizando y siguiendo los caminos adecuados para ello». La solu ción de problemas es pues una actividad comprensiva que refleja el nivel intelec tual del sujeto que intenta resolver el problema.
2a) En un nivel completamente práctico, el proceso de solución de problemas, el con tenido de las figuras abstractas y la for ma de dar las respuestas hacen que la prueba tenga el carácter no verbal y de reducidas exigencias motrices que se buscaba al diseñar el TONI-2. Finalmen te, la forma abstracta-figurativa de los elementos garantiza que éstos estén fi bres de la influencia del lenguaje o de indicaciones culturales. La naturaleza del contenido asegura también que el material de cada elemento es nuevo para todos los sujetos que vayan a realizar la prueba.
Para resolver los problemas que consti tuyen los elementos del TONI-2, los sujetos tienen que identificar las relaciones exis tentes entre unas figuras abstractas y bus car después la solución, teniendo en cuenta esas relaciones. En cada elemento se pre senta un problema en el que se han omitido
una o más de las figuras; el sujeto debe completarlo seleccionando la respuesta co rrecta entre las cuatro o seis alternativas que se le proponen.
En las figuras que forman los elemen tos del TONI-2 se tienen en cuenta una o más de las siguientes características: for ma, posición, contigüidad, sombreado, ta maño, longitud, movimiento y adornos. En los elementos más difíciles intervienen va rias de las características citadas mientras que en los más fáciles se consideran sola mente una o dos de ellas.
La dificultad aumenta progresivamente y cambia el tipo y número de reglas que es necesario aplicar y tener en cuenta para llegar a la solución. Los sujetos deben exa minar cada elemento observando las dife rencias, semejanzas y cambios que existen en las figuras del problema; después anali zarán las figuras que se proponen como al ternativas de respuesta. Deben identificar la regla o reglas que están operando en las figuras-problema y, siguiendo estas reglas, seleccionar la respuesta correcta. Para los elementos de mayor dificultad puede haber varias soluciones que completen correcta mente el modelo estímulo, pero entre las alternativas de respuesta sólo se ha inclui do una solución correcta.
En los elementos del TONI-2 aparecen uno o más de los siguientes tipos de rela ción:
□ □
□
O □^ O
L in d a B eo ™ , R ita J. Sh e e b e n o u y S u s a n K. J o h n se n
4. Intersecciones. Se forma una nueva figu ra juntando partes de las figuras que aparecen en filas y columnas.
O
z
< $ > o^ < t >^ D>
Ö Ö^ ©^0
El TONI-2 es una prueba muy especia lizada, de rápida corrección y aplicación que tiene dos formas equivalentes. Su con tenido pertenece a campos muy limitados para que su forma de aplicación suponga las menores restricciones posibles, en los aspectos lingüístico y motriz, para los suje tos a quienes se aplica. En las primeras etapas del desarrollo de la prueba hubo muchas deliberaciones para llegar a deci siones definitivas que representan algunas ventajas e inconvenientes para los usuarios del TONI-2.
Su aplicación libre de la influencia del lenguaje y la reducida necesidad de una respuesta motora hacen del TONI-2 un ins trumento ideal para aplicar a sujetos difíci les de examinar. Entre este tipo de sujetos cabe mencionar los que han contraído o de sarrollado algún tipo de afasia u otros pro blemas severos del lenguaje; los sordos o los que tienen dificultades auditivas; los que no tienen un suficiente dominio del idioma (no son capaces de leerlo o escribirlo) y los que, a causa de parálisis cerebral, lesiones de cabeza o golpes, tienen dificultades de lenguaje o motrices. Si a las personas con estas características se les aplican pruebas tradicionales de papel y lápiz u otro tipo de pruebas que requieran la comprensión y uso del lenguaje oral, no se puede saber con seguridad si una puntuación baja se debe a deficiencias de su capacidad intelectual o si
hay que atribuirla a dificultades sensoria les, de lenguaje o motrices. El TONI-2 re sulta singularmente adecuado para reali zar evaluaciones en estas situaciones especiales. Dado que su contenido cultural es muy reducido, no representa una des ventaja sensible para sujetos que no estén familiarizados con la cultura occidental.
El TONI-2 puede ser un criterio de me dida para investigaciones en las que se tra te de evaluar o comprobar la efectividad de los programas aplicados a los alumnos. Del mismo modo resulta indicado para la eva luación periódica de sujetos que reciben tratamiento en clínicas y ambientes simila res en los que los resultados pueden estar seriamente contaminados cuando se aplica el mismo test en diferentes ocasiones. Su brevedad es una ventaja más en situacio nes en las que el uso a que se destina la información no justifique la aplicación de pruebas que requieran mucho tiempo y es fuerzo.
Por el contrario, algunas de las venta jas del TONI-2 se convierten en desventa jas en ciertas situaciones. Un caso a seña lar es la limitada variedad del contenido del test. Deliberadamente se ha restringi do el contenido de sus elementos a la solu ción de problemas. Por ello, los resultados del test no indican la habilidad del sujeto en cualquier otro tipo de conducta inteli
TONI-2. T est d e I n telig en c ia N o V e r b al
gente. Hay que tener presente que el TONI-2 no intenta reemplazar a otras pruebas de inteligencia o de aptitudes am pliam ente probadas y fundamentadas. Más bien se propone ser un instrumento útil en los casos en que no sea posible ob tener resultados con esas otras pruebas a causa de las dificultades que representan para algunos sujetos los aspectos motrices o de lenguaje que lleva consigo la forma en que se realiza la aplicación y se dan las respuestas en dichas pruebas.
Teniendo en cuenta estas consideracio nes, el TONI-2 puede ser utilizado con un buen margen de confianza para los siguien tes objetivos:
a) Estimar la aptitud y funcionamiento intelectual.
b) Identificar a los sujetos en quienes se sospeche algún deterioro intelectual, especialmente aquellos cuyos resulta dos en los tests puedan resultar dudo sos a causa de sus deficiencias motri ces o de lenguaje.
c) Verificar resultados.
d) Formular hipótesis que puedan servir de guía para una intervención o pos teriores evaluaciones.
e) Proyectos de investigación.
TONI-2. T est d e In te l ig e n c ia No V er b al
Para asegurarse de que el TONI-2 se aplica siguiendo las mismas normas que se utilizaron para obtener los datos de tipifi cación, los examinadores deberán seguir los procedimientos específicos que se indican a continuación:
estar orientado de forma que los estí mulos de cada elemento estén en la parte superior de la página y las opcio nes de respuesta en la parte inferior.
L in d a B r o w n , R ita J. Sh e r b e n o u y S u s a n K. J oh n sen
elementos de la Forma B están impre sos en el reverso de los de la Forma A. En las dos portadas del Cuaderno de láminas se indica claramente la forma que comienza en ese lado. Para sujetos de muy pocos años o de edades avanza das, para aquellos en quienes se sospe che deterioro mental significativo y para los que hayan mostrado dificulta des al resolver los ejemplos de entrena miento, la aplicación comenzará en el elemento A l (Bl, si se utiliza la Forma B). Para el resto de los sujetos la apli cación comenzará en el elemento que le corresponda según la tabla que se pre senta a continuación. En la Hoja de anotación aparecen también indicadas estas pautas de aplicación.
Edad Comienzo del sujeto de la aplicación (años) (elementos)
5 a 7 A l o B l 8 a 9 A4 o B 10 a 12 A8 o B 13 a 17 A12 o B 18 a 20 A 17 o B 21 o más A22 o B
Se permitirá que éste indique la res puesta que ha elegido señalando con el dedo o indicándola de cualquier otra for ma no verbal y significativa; se le conce derá todo el tiempo que parezca necesi tar para resolver cada elemento, pero no se debe permitir que pierda el tiempo o que observe los elementos durante de masiado rato. Después de 20 ó 30 segun dos, la probabilidad de una respuesta co rrecta disminuye notablemente.
L in d a B r o w n , R ita J. Sh e r b e n o u y S u sa n K. J oh nsen
D. RESPUESTAS FORMA A
5-
8 -
10-
13-
18-
n.
E. RESUMEN DE PUNTUACIONES
♦ Puntuación directa ..........................................
Figura 3. Hoja de anotación marcada correctamente
P^
P^
P^
P^
P
TONI-2. T est de In t e l ig e n c ia N o V erbal
Aunque el TONI-2 se ha diseñado para aplicarlo de forma individual, cabe la posi bilidad de aplicarlo también de forma colec tiva a grupos muy pequeños (cinco sujetos como máximo) sin perjuicio para su validez y ñabilidad. Realmente se trata de una aplicación simultánea, más que colectiva, pues los sujetos reciben las instrucciones individualmente y trabajan en elementos distintos. En este caso es preciso que reali ce la aplicación una persona que conozca muy bien la prueba y que tenga mucha ex periencia en su manejo, particularmente en la forma de establecer el umbral y el techo de la misma.
En la aplicación colectiva o simultánea, los procedimientos generales expuestos an teriormente se mantienen sin cambios. Las instrucciones específicas se incluyen en los párrafos siguientes:
uno. Se actuará de la misma forma con los demás ejemplos.
El TONI-2 puede ser aplicado por pro fesores, psicólogos, educadores y otros pro fesionales cualificados que hayan leído con atención las instrucciones del Manual y que las sigan con exactitud. Además de su formación como profesionales, deben tener un entrenamiento específico en evaluación que incluya conocimientos de psicometría y
de los procedimientos de examen con tests, así como de los usos y abusos de las normas estadísticas y las puntuaciones de los mis mos. También deberán poseer conocimien tos referentes a la inteligencia o las aptitu des y al área específica del examen.
Un buen profesional de la evaluación debe saber cómo se han construido algunos tests específicos, cómo se deben utilizar y
TONI-2. T e st d e In t e l ig e n c ia N o V erbal
EJEMPLO 1 1—
+
Umbral
2 3 4 5 6 7 8 9
12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 28 29 — Techo 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 ■ 49 50 51 52 53 54 55 -
EJEMPLO 2 ^ 1 N o h a y
EJEMPLO 3
A
±
± n
o J2_ j CL
2 umbral 3 4 5 6 7 8
9 , 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
±
A
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 No haytecho
Umbral
NQd.e respuestas correctas entre el umbral y el techo
PD tota!
RESUMEN DE PUNTUACIONES A
i l
Figura 4. Ejemplos de umbral y techo
L in d a B r o t o , Rit a J, S h e e b e n o u y Su s a n K. J oh nsen
tos, es decir el que tiene el número de or den más alto. Se rodeará el número corres pondiente al umbral y se escribirá este nú mero en el apartado «Resum en de puntuaciones» en la Hoja de anotación. Si el sujeto no ha alcanzado un umbral se ano ta un cero en dicho lugar.
En ocasiones, el examinador, al valorar el test, puede encontrar un «umbral falso o múltiple». Esto sucede cuando se obtienen dos o más umbrales durante la prueba (cin co respuestas consecutivas correctas). El verdadero umbral es el más alto. Por ejem plo, si el sujeto alcanza un primer umbral respondiendo correctamente a los elemen tos 5, 6, 7, 8 y 9 y después alcanza un se gundo umbral respondiendo correctamente a los elementos 11, 12, 13, 14 y 15, se consi derará que los elementos 11 a 15 son los que determinan el verdadero umbral, sien do éste el elemento número 15.
El techo se alcanza cuando el sujeto responde erróneamente a cinco elementos consecutivos; la figura 4 presenta varios ejemplos de umbrales y techos. En todos
ellos el examen había comenzado en el ele mento 12.
Ejemplo 1: El sujeto ha tenido un fallo en el elemento 16 pero ha continuado con aciertos hasta el elemento 21. Así el umbral es 21. A partir del elemento 25 da cinco respuestas erróneas consecutivas, la última de ellas corresponde al elementos 30; éste es el techo. Entre el elemento 21 y el 30 ha dado 2 respuestas correctas, por tanto la puntuación directa será 21+2=23 puntos.
Ejemplo 2: El sujeto alcanzó el techo en el elemento 22. No se había logrado el um bral y se le aplicaron los primeros elemen tos, comenzando en el número 11 y conti nuando en sentido inverso sin conseguir cinco respuestas correctas consecutivas, por tanto el umbral es cero.
Ejemplo 3: Aparece un «falso umbral» en los elemento 18 a 22 pero se considera válido el constituido por los elementos 25 a 29, por tanto el elemento umbral es el 29. El sujeto llega al final de la prueba y no hay elemento techo.
Cálculo de la puntuación directa La puntuación directa total del TONI- es fácil de calcular. Se utiliza para ello la Hoja de anotación, apartado «Resumen de puntuaciones». Primero se escribe el número del elemento umbral en el lugar destinado a este fin; después, se cuenta el número de respuestas correctas dadas entre el elemen to umbral y el final de la prueba (techo) y se anotan igualmente en el lugar destinado a ello. Finalmente se suman estos números (umbral + respuestas correctas entre um bral y techo)-para determinar la PD total.
Conversión de puntuaciones directas en Cocientes de desviación (CI) y centiles (PC) Las puntuaciones obtenidas en el TONI-2 se pueden transformar en cocientes de desviación o en centiles consultando las Tablas A o B.
Las dos formas de la prueba se han ba- remado independientemente, por tanto para transformar las puntuaciones directas obtenidas en la Forma A se utilizará la Ta bla A y para las obtenidas con la Forma B la Tabla B.
Para hallar la puntuación transforma da (cociente o centil) se localizará la pun tuación directa total del sujeto en cualquie ra de las dos columnas extremas de la tabla (izquierda o derecha); luego se buscará, en la misma línea horizontal la columna co rrespondiente a su edad; en el punto en que se cruzan las líneas de puntuación y grupo de edad se encuentra su puntuación trans formada (cociente de desviación o centil). Esta puntuación se escribirá en la hoja de anotación y se utilizará para trazar el perfil corresp ondiente.