Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prueba de espirometría. Mecanismo de la ventilación, Apuntes de Fisiología

Se realiza prueba de espirometría para que los estudiantes entiendan el mecanismo de ventilación normal en un estado de reposo.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/03/2023

martha-lucia-navarro-luna
martha-lucia-navarro-luna 🇨🇴

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO MODELO DE GUÍA PARA LAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA
DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
(LSC-UAN)
Imagen 1: NetMD. Espirometría: Manual de procedimientos, [Internet]. 2019 [citado 25 junio 2020].
Disponible en: https://netmd.org/neumonologia/espirometria-manual-de-procedimientos-serchile
FACULTAD DE MEDICINA
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prueba de espirometría. Mecanismo de la ventilación y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

FORMATO MODELO DE GUÍA PARA LAS ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

(LSC-UAN)

Imagen 1: NetMD. Espirometría: Manual de procedimientos, [Internet]. 2019 [citado 25 junio 2020]. Disponible en: https://netmd.org/neumonologia/espirometria-manual-de-procedimientos-serchile

FACULTAD DE MEDICINA

ESPIROMETRÍA

Mecánica respiratoria Los movimientos respiratorios generan cambios del volumen torácico: expansión y contracción , las cuales conllevan a cambios de presión , según lo enunciado por la Ley de Boyle de los gases. Se crea entonces un gradiente de presión entre el exterior y la cavidad torácica , que hace que el aire fluya de mayor a menor presión. La presión atmosférica externa se toma como punto 0 de referencia. Por lo tanto, si la presión dentro del tórax se hace menor se considera presión negativa. Es importante tener en cuenta que el gradiente de presión generado por los movimientos respiratorios afecta no sólo el aire, sino también la sangre y linfa que fluyen hacia el tórax. El ciclo respiratorio consta de inspiración y espiración. La fase de INSPIRACIÓN toma aproximadamente 2/5 del ciclo en reposo, y siempre es activa , es decir, requiere esfuerzo muscular. El principal músculo inspiratorio es el diafragma , cuya contracción causa descenso, y por lo tanto aumento de diámetro vertical del tórax. Adicionalmente, los músculos intercostales externos generan elevación y separación de las costillas, produciendo aumento del diámetro anteroposterior. Si el movimiento inspiratorio es de gran amplitud, entran en acción los músculos inspiratorios accesorios: serratos, escalenos, pectoral menor.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MEDICINA MEDICINA IV FISIOLOGÍA II

NOMBRE DE LA PRACTICA NUMERO DE LA PRACTICA FECHA DE ELABORACION DE LA GUIA ELABORADO POR

ESPIROMETRÍA 5 MARZO 2019 DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

**2. TITULO

  1. INTRODUCCIÓN**

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

PARÁMETRO DEFINICIÓN

VALOR PROMEDIO

EN EL ADULTO

CAPACIDAD

PULMONAR TOTAL

Máximo volumen de aire que pueden contener los pulmones y las vías aéreas, en inspiración forzada 5800 ml VOLUMEN RESIDUAL Volumen de aire que permanece dentro de los pulmones y vías aéreas después de una espiración forzada 1100 ml CAPACIDAD VITAL FUNCIONAL Máximo volumen de aire que se puede espirar, desde la inspiración forzada máxima (capacidad pulmonar total) hasta la espiración forzada (volumen residual). Sumatoria de todos los volúmenes, exceptuando el residual CV = VC+VRI+VRE 4700 ml VOLUMEN TIDAL O CORRIENTE (EN REPOSO) Volumen de aire que se moviliza con una inspiración y espiración normal en reposo. 500 ml VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA Consiste en el volumen máximo adicional que es capaz de inspirar tras una inspiración normal 3500 ml VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA Volumen máximo que puede espirarse tras una espiración normal 1000 a 1200 ml ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Cantidad de aire que se queda en las vías respiratorias superiores y medias, es decir, las regiones que no realizan intercambio gaseoso. 150 ml Cuadro 1. Volúmenes y capacidades pulmonares. Información tomada de: Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica (2016).

Teniendo en cuenta las capacidades y volúmenes mencionados, tras el registro de la espirometría es posible obtener datos sobre: · Capacidad vital forzada CVF = Volumen máximo que se puede exhalar tras una inhalación máxima · Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) = volumen de aire que es exhalado en el primer segundo · Relación FEV1/CVF = El rango se encuentra entre 0.70-0. · A través de la espirometría se puede identificar tres tipos de patrones en la función respiratoria: Patrón obstructivo, patrón restrictivo y patrón mixto. Observe el siguiente video: Cómo se hace una espirometría. https://www.youtube.com/watch?v=gCLOfC4MUh

Posteriormente realizará las actividades propuestas en el apartado de desarrollo de la práctica y

cuestionario.

Imagen 1. Equipo de espirometría. Tomado de: AD Instruments ® MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS MATERIALES ESTUDIANTE Fisiógrafo (PowerLab) No aplica PC con software (LabChart) Bata blanca, tapabocas, gorro y polainas Espirómetro Boquillas y pinza nasal Otros elementos a ingresar:  Libreta de anotaciones  Bolígrafo Deben tener en cuenta las precauciones universales registradas en el reglamento del laboratorio y en el manual de bioseguridad del laboratorio.  Romero, G y cols. Las 4 reglas de la espirometría. (2013). Cad Aten Primaria, Volume 20. Pp 7-50. [Internet]. 2013. [citado 25 junio 2020]. https://www.agamfec.com/wp/wp- content/uploads/2014/07/20- 7 - 50 - het.pdf

**6. MATERIALES, EQUIPOS, AREAS

  1. RECOMENDACIONES
  2. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS**

 Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Ganong: Fisiología Médica. 25ª Edición. Editorial: Mc Graw Hill; 2016. Colección general [612 G15f Ej3 R. 1107]  Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 13° Edición. Editorial: Elsevier Masson;

  1. Colección general [612 G992t 1997 Ej.6]  K. Naberan, M. Lamban, K. De la Roza. Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. 2006.
  2. La posición correcta para la prueba será con el voluntario sentado en una silla fija que tenga descansa- brazos y la posición siempre debe ser con el tronco erguido y la cabeza ligeramente elevada y esta debe mantenerse durante todo el esfuerzo espiratorio.
  3. La colocación de la pinza nasal y de la boquilla. Esta última debe sujetarse con los dientes, sellar bien los labios alrededor de la boquilla para evitar fugas de aire y evitar obstruirla con la lengua.
  4. El voluntario debe inhalar de manera rápida y completa hasta que llegue a su capacidad pulmonar total
  5. La exhalación es con máximo esfuerzo y sostenida hasta cuando se indique la terminación del esfuerzo. Los anteriores pasos pueden repetirse por tres veces o más, con el fin de obtener un registro que cumpla con los estándares a nivel técnico. Análisis de resultados. Existen dos curvas que se obtienen como registro de la espirometría: curva flujo-volumen o curva tiempo- volumen. La curva flujo-volumen permite analizar el flujo de aire que se inspiró y exhaló en litros por segundo, mientras que la curva de tiempo-volumen registrará el aire exhalado en litros por segundo. Lea detenidamente la información del artículo denominado: Las 4 reglas de la espirometría. Romero, G y cols. Las 4 reglas de la espirometría. (2013). Cad Aten Primaria, Volume 20. Pp 7-50. [Internet].
  6. [citado 25 junio 2020]. https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20- 7 - 50 - het.pdf En equipos de trabajo, analizar y discutir sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la práctica realizada y en los resultados obtenidos. Seguir instrucciones de los docentes con respecto a la estrategia de evaluación del aprendizaje adquirido (entrega de informe o quiz). 9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1 0. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRÁCTICA 1 1. REFLEXIÓN

ACEVEDO

Ajustes en texto de introducción Clara Sofía Quintero. MD, Msc. REVISADO POR: APROBADO POR: