

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto tipo para la implementación de la estrategia de rehabilitación basada en comunidad (rbc) en el ámbito de la salud mental. El proyecto tiene como objetivo generar y fortalecer procesos comunitarios y de articulación intersectorial que permitan el abordaje integral de los problemas y trastornos mentales, así como la gestión de los riesgos asociados. El documento define los conceptos clave de rbc y salud mental, analiza las causas y consecuencias del problema, y detalla los recursos necesarios para la implementación del proyecto, incluyendo personal, equipos, actividades y presupuesto. La estrategia de rbc en salud mental busca favorecer el rol de la familia y la comunidad en los procesos de prevención, atención, rehabilitación y gestión de riesgos, optimizando la detección temprana y la atención oportuna de los casos para reducir costos y mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, sus familias y cuidadores.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salud Mental
Salud Mental Proyecto Tipo: Implementación de la Estrategia Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad (RBC en Salud Mental). Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Coordinación editorial y cuidado de texto Nubia Bautista Elaboración Diana María Rodríguez Araújo Psicóloga Imprenta Nacional de Colombia Primera Edición Carrera 13 No. 32 76 PBX: (57-1) 330 50 00 FAX: (57-1) 330 50 50 Bogotá D.C., Colombia, Agosto de 2016 Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal web www.minsalud.gov.co
Salud Mental TABLA DE CONTENIDO Pag.
Salud Mental
En este documento se presenta un PROYECTO TIPO (es decir: un modelo que facilita la formulación de un proyecto; centrado acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad) para la implementación de la Estrategia Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad (RBC en Salud Mental), el cual puede ser presentado y ejecutado puede ser implementado por las entidades territoriales ajustándolo a sus realidades propias. En el presente documento se Incluye también el procedimiento para desarrollar este tipo de proyectos, así como el presupuesto estimado. Del mismo modo, se indica cuál es el mecanismo que puede ser empleado para su continuidad y mantenimiento. Lo anterior organizado en los siguientes componentes:
Salud Mental
Este numeral identifica el problema y define los objetivos que tiene un proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RBC EN SALUD MENTAL. La pregunta a contestar es la siguiente: ¿La entidad territorial tiene la necesidad de fortalecer los procesos comunitarios e intersectoriales para el abordaje integral de los problemas, trastornos mentales y gestionar los riesgos asociados (todas las formas de violencia, la conducta suicida, la morbimortalidad asociada a consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, la discapacidad mental o psicosocial y la sobre carga del cuidador)? Se propone el siguiente problema: En el territorio hay múltiples factores que pueden favorecer la presencia de problemas mentales y trastornos mentales y del comportamiento y esto aumenta la probabilidad de presentarse desenlaces no deseados en salud mental. La entidad territorial percibe como necesidad en salud o ha priorizado en las metas de plan de desarrollo los problemas y trastornos mentales.
La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, dentro de sus resultados más relevantes, encontró que el 44,7% de los niños y niñas entre 7 y 11 presenta por lo menos un síntoma asociado con un posible trastorno mental. El 7,2% de los adolescentes encuestados reportó por lo menos un trastorno mental diagnosticado, al igual que el 5,1% de los adultos entre 18 y 44 años, y el 4% de las personas con 45 años y más. Adicional a lo anterior, el Estudio Carga de Enfermedad en Colombia 20 10 , encontró que dentro de las primeras 7 enfermedades con mayor carga en población general, se encuentran la depresión mayor unipolar, con 68,8 AVISAS en las mujeres y 37,8 en los hombres, y los trastornos bipolares, con 11 AVISAS en los hombres y 7 en las mujeres. Las personas con trastornos mentales que no reciben una atención adecuada, presentan recaídas y deterioros que llevan a urgencias y reingresos hospitalarios con altos costos
Salud Mental para el sistema sanitario en camas hospitalarias, medicamentos y servicios de salud en general. Así mismo se generan costos sociales representados en la pérdida de oportunidades para estudiar, formar familia y aportar al desarrollo económico del País. De otra parte, cada entidad territorial puede relacionar las tendencias de los indicadores que muestran que, en su caso particular, cuenta con riesgo asociados con trastornos mentales.
4. JUSTIFICACION Este punto debe responder a la pregunta ¿por qué es importante que el problema se resuelva? ¿qué pasaría si no se interviene el problema? Justificar en términos de desenlaces no deseados en salud mental, tales como: violencias, discapacidad asociada a trastorno mental, morbimortalidad asociada a consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, sobre carga de cuidadores, entre otros. Responder a las anteriores situaciones de salud mental, supone fortalecer los servicios de salud para garantizar la atención integral en salud mental, pero también implica garantizar la continuidad de su cuidado en la familia, la comunidad, el entorno educativo y laboral. Porque en salud mental la rehabilitación integral sucede en los entornos de vida, en la medida en que se desarrollan procesos de inclusión social. Lo antes descrito es una problemática de salud pública que implica un trabajo conjunto entre las instituciones involucradas en la promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud mental, tanto del sector salud como de los demás sectores: educación, justicia, cultura, recreación, deportes, trabajo (sector empresarial y comercial público y privado), las iglesias, las organizaciones sociales, comunitarias, las familias y las personas. Cada entidad territorial debe analizar la situación de salud mental de su población para sustentar la necesidad de implementar la RBC como estrategia para el fortalecimiento y empoderamiento de la comunidad en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, sus familias y cuidadores, propendiendo por su rehabilitación integral e inclusión social y reduciendo el riesgo de desenlaces no deseados. Causas del problema:
Salud Mental De acuerdo con lo anterior, el proyecto para la IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RBC EN SALUD MENTAL tiene como propósito generar y fortalecer procesos comunitarios y de articulación intersectorial para favorecer la identificación, caracterización, canalización y seguimiento de casos de problemas y trastornos mentales y del comportamiento, así como la gestión de los riesgos asociados (violencias, discapacidad, conducta suicida, morbimortalidad por consumo de alcohol y SPA, sobre carga del cuidador) en los entornos de vida (familiar, laboral, educativo y comunitario), la rehabilitación integral y la inclusión social de las personas con problemas, trastornos mentales, sus familias y cuidadores. Lo cual redundará en el mejoramiento de su calidad de vida y en la reducción de costos para el sistema de salud. La Estrategia RBC en salud mental cuenta con los siguientes componentes:
Salud Mental mutua
Salud Mental Objetivos específicos indirectos:
Este PROYECTO TIPO está diseñado cumpliendo con todas las normas que le son
Salud Mental aplicables. A manera de información, se presenta a continuación el marco normativo más relevante para este PROYECTO TIPO:
Salud Mental Las entidades territoriales cuentan con diversas fuentes de financiación como el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema General de Participaciones (SGP), rentas propias e incluso recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN). Todas estas fuentes deben ser consultadas, identificando los recursos que pueden financiar el proyecto y los requisitos a cumplir para tener acceso a cada una de ellas. Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus objetivos, con el fin de tener una descripción técnica de la solución para luego tener un presupuesto del mismo. El proyecto cuenta con tres capítulos principales que deben ser financiados: 4.1. Preinversión: El PROYECTO TIPO, al definir los aspectos técnicos requeridos para su implementación, genera un ahorro en los costos correspondientes a preinversión. Sin embargo, en esta etapa se deberán destinar recursos para la contratación de un profesional en psicología quien desarrollará acciones de planeación y gestión (asumiendo las responsabilidades de referente de salud mental), con el propósito de que apoye a la dirección territorial de salud en la definición de la población a atender a través del proyecto y en los procesos de gestión de la salud pública indispensables para la implementación de la RBC en salud mental, tales como la coordinación intersectorial, la promoción de la participación social y comunitaria, la gestión de las intervenciones individuales con las EAPB e IPS, la gestión del aseguramiento, entre otras. 4.2. Ejecución: Con base en costos de 2016 se estima que el valor de la inversión por persona es de $33.6 89. Tener en cuenta que este proyecto tipo estima una cobertura aproximada de 9.000 personas. Este valor incluye lo siguiente:
Salud Mental
Salud Mental ¿Qué se debe conocer o hacer para implementar la RBC en salud mental? Como primer paso es indispensable definir claramente la población que se va a beneficiar de manera directa e indirecta con el proyecto. Para esto se deben identificar y priorizar grupos de riesgo como los siguientes: Personas con trastornos mentales, con discapacidades, con enfermedades crónicas, con VIH/SIDA, pertenecientes a pueblos indígenas, grupos étnicos, personas victimas (del conflicto armado, de violencia sexual, intrafamiliar, etc.), otras poblaciones vulnerables. Se recomienda hacer también una priorización por zonas, comunas, barrios u otros, dependiendo del perfil epidemiológico propio del municipio. La RBC es una estrategia que va generando movilización social y “masa crítica” pero, por sus características de acompañamiento inicial por parte del talento humano profesional y técnico en salud, se recomienda comenzar su implementación en comunidades pequeñas, de preferencia con presencia de una ESE departamental o municipal. Se recomienda realizar actividades como las siguientes:
Salud Mental país, siendo sólo superada por las enfermedades cardiovasculares. Tabla 1: Cálculo implementación RBC en Salud Mental Concepto Cantidad Ejecución durante los primeros 6 meses Profesionales psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales con un mínimo de dos años de experiencia en procesos de salud mental con comunidades
Familias en zona urbana (costo de desplazamiento para actividad de identificación y acompañamiento en entorno hogar)
Familias en zona rural no dispersa (costo de desplazamiento para actividad de identificación y acompañamiento en entorno hogar)
Instituciones Educativas en zona urbana (Costo desplazamiento para una actividad de sensibilización y una para apoyo a un evento, en cada IE)
Instituciones Educativas en zona rural no dispersa (Costo desplazamiento para una actividad de sensibilización y una para apoyo a un evento, en cada IE)
Jornadas grupales de planeación participativa y formación con docentes y estudiantes (representantes de gobiernos escolares y brigadistas)
Jornadas con escuelas de padres 24 Jornadas grupales de planeación participativa y formación con actores representantes de instituciones
Jornadas grupales de planeación participativa y formación con actores representantes de organizaciones de base.
Grupos de apoyo con familias (mínimo 5 sesiones con cada uno) 80 Actividades de 100 agentes comunitarios de RBC en SM desde el cuarto mes del proyecto (mínimo 3 con cada familia)
Encuentros de agentes comunitarios de RBC en salud mental (^2) Formación de auxiliares de enfermería y de salud pública en asocio con el SENA regional.
Diseño e impresión de boletines sobre los temas tratados, para entregar en los procesos de formación y eventos masivos.
Notas de prensa, programas de radio en emisoras y/o en canales comunitarios al mes.
Paquete de equipos de comunicación para los profesionales (^1)