Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia RBC en Salud Mental - Prof. Diez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Un proyecto tipo para la implementación de la estrategia de rehabilitación basada en comunidad (rbc) en el ámbito de la salud mental. El proyecto tiene como objetivo generar y fortalecer procesos comunitarios y de articulación intersectorial que permitan el abordaje integral de los problemas y trastornos mentales, así como la gestión de los riesgos asociados. El documento define los conceptos clave de rbc y salud mental, analiza las causas y consecuencias del problema, y detalla los recursos necesarios para la implementación del proyecto, incluyendo personal, equipos, actividades y presupuesto. La estrategia de rbc en salud mental busca favorecer el rol de la familia y la comunidad en los procesos de prevención, atención, rehabilitación y gestión de riesgos, optimizando la detección temprana y la atención oportuna de los casos para reducir costos y mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, sus familias y cuidadores.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/05/2024

ronnie-diez-salazar
ronnie-diez-salazar 🇨🇴

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
!
!
Proyecto!Tipo!Implementación!de!RBC!en!
Salud!Mental!
1!
Proyecto Tipo
Implementación de la
Estrategia Rehabilitación en
Salud Mental Basada en
Comunidad
(RBC en Salud Mental)
Subdirección de Enfermedades No
Trasmisibles
Grupo Gestión Integrada para la
Salud Mental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia RBC en Salud Mental - Prof. Diez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Salud Mental

Proyecto Tipo

Implementación de la

Estrategia Rehabilitación en

Salud Mental Basada en

Comunidad

(RBC en Salud Mental)

Subdirección de Enfermedades No

Trasmisibles

Grupo Gestión Integrada para la

Salud Mental

Salud Mental Proyecto Tipo: Implementación de la Estrategia Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad (RBC en Salud Mental). Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Coordinación editorial y cuidado de texto Nubia Bautista Elaboración Diana María Rodríguez Araújo Psicóloga Imprenta Nacional de Colombia Primera Edición Carrera 13 No. 32 76 PBX: (57-1) 330 50 00 FAX: (57-1) 330 50 50 Bogotá D.C., Colombia, Agosto de 2016 Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal web www.minsalud.gov.co

Salud Mental TABLA DE CONTENIDO Pag.

  1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5
  2. PROBLEMA POR RESOLVER ................................................................................................. 7
  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 7
  4. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 8
  5. LO QUE DICEN LAS NORMAS .............................................................................................. 13
  6. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ............ 15
  7. CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO ............................ 18
  8. ALTERNATIVA PROPUESTA ................................................................................................. 23
  9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ...................................................................................... 29
  10. MANTENIMIENTO O CONTINUIDAD ................................................................................ 31 DOCUMENTO SUJETO A ACTUALIZACIÓN Se aclara que este documento se encuentra sujeto a actualizaciones periódicas con base en las disposiciones del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), el Departamento Nacional de Planeación, las políticas nacionales de salud, normas técnicas, lineamientos y las dinámicas propias de cada territorio.

Salud Mental

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta un PROYECTO TIPO (es decir: un modelo que facilita la formulación de un proyecto; centrado acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad) para la implementación de la Estrategia Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad (RBC en Salud Mental), el cual puede ser presentado y ejecutado puede ser implementado por las entidades territoriales ajustándolo a sus realidades propias. En el presente documento se Incluye también el procedimiento para desarrollar este tipo de proyectos, así como el presupuesto estimado. Del mismo modo, se indica cuál es el mecanismo que puede ser empleado para su continuidad y mantenimiento. Lo anterior organizado en los siguientes componentes:

  • Identificación del problema.
  • Detalle técnico de la alternativa propuesta y su costo.
  • El cronograma estimado para su ejecución.
  • Descripción de los recursos requeridos para su mantenimiento y operación. Palabras claves: RBC, salud mental, comunidad, agentes comunitarios, problemas y trastornos mentales, inclusión, familia, persona cuidadora, gestión de riesgo, desenlaces no deseados. A continuación se presentan las definiciones más relevantes consideradas para este proyecto:
  • Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC): Aunque existen diferentes definiciones de la RBC, para efectos de este documento se utilizará la contemplada en el PDSP 2012 – 2021: “proceso de desarrollo local inclusivo de carácter intersectorial que aporta en la atención integral en salud para las personas con discapacidad bajo el enfoque diferencial y para la prevención, atención y mitigación de los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud

Salud Mental

2. PROBLEMA POR RESOLVER

Este numeral identifica el problema y define los objetivos que tiene un proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RBC EN SALUD MENTAL. La pregunta a contestar es la siguiente: ¿La entidad territorial tiene la necesidad de fortalecer los procesos comunitarios e intersectoriales para el abordaje integral de los problemas, trastornos mentales y gestionar los riesgos asociados (todas las formas de violencia, la conducta suicida, la morbimortalidad asociada a consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, la discapacidad mental o psicosocial y la sobre carga del cuidador)? Se propone el siguiente problema: En el territorio hay múltiples factores que pueden favorecer la presencia de problemas mentales y trastornos mentales y del comportamiento y esto aumenta la probabilidad de presentarse desenlaces no deseados en salud mental. La entidad territorial percibe como necesidad en salud o ha priorizado en las metas de plan de desarrollo los problemas y trastornos mentales.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, dentro de sus resultados más relevantes, encontró que el 44,7% de los niños y niñas entre 7 y 11 presenta por lo menos un síntoma asociado con un posible trastorno mental. El 7,2% de los adolescentes encuestados reportó por lo menos un trastorno mental diagnosticado, al igual que el 5,1% de los adultos entre 18 y 44 años, y el 4% de las personas con 45 años y más. Adicional a lo anterior, el Estudio Carga de Enfermedad en Colombia 20 10 , encontró que dentro de las primeras 7 enfermedades con mayor carga en población general, se encuentran la depresión mayor unipolar, con 68,8 AVISAS en las mujeres y 37,8 en los hombres, y los trastornos bipolares, con 11 AVISAS en los hombres y 7 en las mujeres. Las personas con trastornos mentales que no reciben una atención adecuada, presentan recaídas y deterioros que llevan a urgencias y reingresos hospitalarios con altos costos

Salud Mental para el sistema sanitario en camas hospitalarias, medicamentos y servicios de salud en general. Así mismo se generan costos sociales representados en la pérdida de oportunidades para estudiar, formar familia y aportar al desarrollo económico del País. De otra parte, cada entidad territorial puede relacionar las tendencias de los indicadores que muestran que, en su caso particular, cuenta con riesgo asociados con trastornos mentales.

4. JUSTIFICACION Este punto debe responder a la pregunta ¿por qué es importante que el problema se resuelva? ¿qué pasaría si no se interviene el problema? Justificar en términos de desenlaces no deseados en salud mental, tales como: violencias, discapacidad asociada a trastorno mental, morbimortalidad asociada a consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, sobre carga de cuidadores, entre otros. Responder a las anteriores situaciones de salud mental, supone fortalecer los servicios de salud para garantizar la atención integral en salud mental, pero también implica garantizar la continuidad de su cuidado en la familia, la comunidad, el entorno educativo y laboral. Porque en salud mental la rehabilitación integral sucede en los entornos de vida, en la medida en que se desarrollan procesos de inclusión social. Lo antes descrito es una problemática de salud pública que implica un trabajo conjunto entre las instituciones involucradas en la promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud mental, tanto del sector salud como de los demás sectores: educación, justicia, cultura, recreación, deportes, trabajo (sector empresarial y comercial público y privado), las iglesias, las organizaciones sociales, comunitarias, las familias y las personas. Cada entidad territorial debe analizar la situación de salud mental de su población para sustentar la necesidad de implementar la RBC como estrategia para el fortalecimiento y empoderamiento de la comunidad en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, sus familias y cuidadores, propendiendo por su rehabilitación integral e inclusión social y reduciendo el riesgo de desenlaces no deseados. Causas del problema:

Salud Mental De acuerdo con lo anterior, el proyecto para la IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RBC EN SALUD MENTAL tiene como propósito generar y fortalecer procesos comunitarios y de articulación intersectorial para favorecer la identificación, caracterización, canalización y seguimiento de casos de problemas y trastornos mentales y del comportamiento, así como la gestión de los riesgos asociados (violencias, discapacidad, conducta suicida, morbimortalidad por consumo de alcohol y SPA, sobre carga del cuidador) en los entornos de vida (familiar, laboral, educativo y comunitario), la rehabilitación integral y la inclusión social de las personas con problemas, trastornos mentales, sus familias y cuidadores. Lo cual redundará en el mejoramiento de su calidad de vida y en la reducción de costos para el sistema de salud. La Estrategia RBC en salud mental cuenta con los siguientes componentes:

  • Diagnóstico y Planeación participativa
  • Articulación intersectorial
  • Generación de capacidades: Actores de los diferentes sectores, familias y comunidad.
  • Identificación, formación y acompañamiento de agentes comunitarios de RBC en salud mental.
  • Identificación, caracterización, canalización y seguimiento de casos.
  • Identificación, conformación y fortalecimiento de redes, grupos de apoyo y ayuda
  • La RBC en Salud Mental favorece el rol de la familia y la comunidad en los procesos de prevención, atención, rehabilitación y gestión de los riesgos en salud mental, también permite optimizar la detección temprana y la atención oportuna de los casos reduciendo costos para las familias, las comunidades y el sistema de salud.
  • Promueve la coordinación intersectorial, mediante la integración de saberes y experiencias de los diferentes actores involucrados corresponsablemente en la planeación, realización y evaluación de acciones integrales para mejorar las condiciones de vida, la inclusión social y el ejercicio de la ciudadanía de las personas con problemas o trastornos mentales, sus familias y cuidadores, en busca de un efecto sinérgico en el desarrollo de toda la comunidad.

Salud Mental mutua

  • Participación, movilización y organización social.
  • Evaluación de resultados Duración y cobertura: Este proyecto se calcula para una duración de seis meses, con la siguiente cobertura mínima:
  • 1260 familias (cinco personas por familia) en zona urbana y 540 familias (cinco personas por familia) en zona rural no dispersa que reciben acompañamiento, actividades para la generación de capacidades en salud mental y para el fortalecimiento del apoyo social.
  • Diez instituciones educativas en zona urbana y dos en zona rural (con cobertura directa a 100 docentes y 200 estudiantes que se formarán como agentes escolares de RBC en salud mental, y que reciben seguimiento y acompañamiento por parte de los profesionales del proyecto).
  • Representantes de todas las instituciones de los diferentes sectores con presencia en el municipio seleccionado (alrededor de 80 personas), para la convocatoria tener en cuenta los COMPOS, COPACOS, Consejos Territoriales de Salud y de Seguridad Social en Salud. Vincular a los medios de comunicación locales, comités de emergencias, iglesias, otros. Con los cuales se realizarán actividades para la generación de capacidades en salud mental y de coordinación intersectorial para la implementación de la estrategia en lo relacionado con la implementación de rutas de atención y acceso a servicios y programas de los diferentes sectores.
  • Representantes de las organizaciones de base existentes en el municipio (Juntas de acción comunal, organizaciones de mujeres, comités de discapacidad, otras), alrededor de 100 personas, quienes se formarán como agentes comunitarios de RBC en salud mental y que reciben seguimiento y acompañamiento por parte de los profesionales del proyecto. Si no se encuentran conformadas organizaciones como las mencionadas, identificar los líderes de la comunidad para iniciar el trabajo con ellos.

Salud Mental Objetivos específicos indirectos:

  • Concertar con el SENA regional el desarrollo del curso “Cuidado de la Salud Mental en los Entornos de Vida” para auxiliares de enfermería y de salud pública” y disponer la logística para esto.
  • Diseñar e implementar un programa de formación para líderes comunitarios como agentes de RBC en salud mental y para personas cuidadoras, atendiendo a los lineamientos y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social para este tipo de programas de formación.
  • Diseñar e implementar un programa de formación para profesionales de los diferentes sectores involucrados de manera significativa en la implementación de la estrategia, atendiendo a los lineamientos y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social para este tipo de programas de formación.
  • Desarrollar procesos de planeación participativa con los diferentes actores institucionales y comunitarios involucrados. Fines directos:
  • Generar procesos de rehabilitación integral e inclusión social para las personas con problemas, trastornos mentales sus familias y cuidadores.
  • Reducir el estigma en salud mental
  • Generar procesos de movilización y organización social
  • Mejorar de la calidad de vida de las personas con trastornos mentales sus familias y cuidadores.
  • Fortalecer la respuesta de las entidades territoriales a los problemas y trastornos mentales Fines indirectos:
  • Reducir la morbimortalidad y la carga de enfermedad por trastornos mentales

5. LO QUE DICEN LAS NORMAS

Este PROYECTO TIPO está diseñado cumpliendo con todas las normas que le son

Salud Mental aplicables. A manera de información, se presenta a continuación el marco normativo más relevante para este PROYECTO TIPO:

  • La Constitución Nacional en su artículo 13 establece que el “Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados'' y que se “protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”
  • La Ley 1438 de 2011 , por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, ordenó fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) mediante la adopción de una estrategia de atención primaria en salud (APS) constituida por tres componentes integrados e interdependientes: Los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial y la participación social, comunitaria y ciudadana. Específicamente en Salud Mental la misma ley ordena que “las acciones de salud deben incluir la garantía del ejercicio pleno del derecho a la salud mental de los colombianos y colombianas, mediante atención integral en salud mental para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención como parte del Plan de Beneficios y la implementación, seguimiento y evaluación de la política nacional de salud mental”.
  • El Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 contempla la implementación y desarrollo de la RBC desde la Dimensión Prioritaria “Convivencia Social y Salud Mental” y desde la Dimensión Transversal “Atención Integral en Salud para las Personas con Discapacidad bajo el Enfoque Diferencial.
  • La Ley 1751 de 2015 “Ley Estatutaria de Salud” Por medio de la cual se protege y garantiza el derecho fundamental a la salud.
  • La resolución 429 de 2016, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y la garantía de este derecho fundamental, desde la atención primaria (APS), la salud familiar y comunitaria y la gestión del riesgo en

Salud Mental Las entidades territoriales cuentan con diversas fuentes de financiación como el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema General de Participaciones (SGP), rentas propias e incluso recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN). Todas estas fuentes deben ser consultadas, identificando los recursos que pueden financiar el proyecto y los requisitos a cumplir para tener acceso a cada una de ellas. Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus objetivos, con el fin de tener una descripción técnica de la solución para luego tener un presupuesto del mismo. El proyecto cuenta con tres capítulos principales que deben ser financiados: 4.1. Preinversión: El PROYECTO TIPO, al definir los aspectos técnicos requeridos para su implementación, genera un ahorro en los costos correspondientes a preinversión. Sin embargo, en esta etapa se deberán destinar recursos para la contratación de un profesional en psicología quien desarrollará acciones de planeación y gestión (asumiendo las responsabilidades de referente de salud mental), con el propósito de que apoye a la dirección territorial de salud en la definición de la población a atender a través del proyecto y en los procesos de gestión de la salud pública indispensables para la implementación de la RBC en salud mental, tales como la coordinación intersectorial, la promoción de la participación social y comunitaria, la gestión de las intervenciones individuales con las EAPB e IPS, la gestión del aseguramiento, entre otras. 4.2. Ejecución: Con base en costos de 2016 se estima que el valor de la inversión por persona es de $33.6 89. Tener en cuenta que este proyecto tipo estima una cobertura aproximada de 9.000 personas. Este valor incluye lo siguiente:

  • Honorarios de 8 profesionales (psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales) con formación en salud mental y con experiencia mínima de dos años en procesos de salud mental con comunidades. Uno de ellos asume las funciones de coordinación del proyecto dividiendo su jornada en dos medios tiempos. Se estiman honorarios de $4.000.000 cada profesional y $4.500.000 para el coordinador, por 6 seis meses, para un total de $195.000.000 (este valor puede variar dependiendo de las características del territorio).

Salud Mental

  • Gastos de logística: Desplazamientos de los profesionales y los beneficiarios de las diferentes actividades, equipos de comunicaciones para los profesionales, mobiliario y equipos de oficina, recordatorios para los líderes comunitarios que se formen como agentes comunitarios, papelería, organización de reuniones con los diferentes actores y eventos masivos con la comunidad, sistematización e informe final con recomendaciones para la continuidad del proceso, por un valor de $108.200. 4.3. Mantenimiento o continuidad: Teniendo en cuenta que este es un proyecto de fortalecimiento comunitario y de la gestión interinstitucional, que deja la capacidad instalada para su desarrollo en los diferentes actores del municipio en el que se implementa, se estima que los recursos necesarios para la operación y mantenimiento o continuidad de este proyecto, ampliando su cobertura al mismo número de personas, son $309.800.000 anuales, aproximadamente (precios de 2016, en zona urbana y rural no dispersa), los cuales incluyen lo siguiente:
  • Honorarios y gastos de desplazamiento para un profesional de la salud, con formación en salud mental, que asume las funciones de coordinación y acompañamiento a los diferentes procesos y actividades propias de la RBC en salud mental. Son $51.600.000 representados en honorarios de $4.000.000 y transporte de 200.000 mensuales.
  • Honorarios y gastos de desplazamiento para 12 auxiliares de enfermería y/o salud pública, con profundización en salud mental. Son $187.200. representados en honorarios de $1.000.000 y transporte por $200. mensuales cada uno.
  • Gastos de desplazamiento para un promedio de 100 agentes comunitarios de RBC en salud mental. $115.200.000.
  • Logística para 2 encuentros de agentes (comunitarios y escolares) de RBC en salud mental.

Salud Mental ¿Qué se debe conocer o hacer para implementar la RBC en salud mental? Como primer paso es indispensable definir claramente la población que se va a beneficiar de manera directa e indirecta con el proyecto. Para esto se deben identificar y priorizar grupos de riesgo como los siguientes: Personas con trastornos mentales, con discapacidades, con enfermedades crónicas, con VIH/SIDA, pertenecientes a pueblos indígenas, grupos étnicos, personas victimas (del conflicto armado, de violencia sexual, intrafamiliar, etc.), otras poblaciones vulnerables. Se recomienda hacer también una priorización por zonas, comunas, barrios u otros, dependiendo del perfil epidemiológico propio del municipio. La RBC es una estrategia que va generando movilización social y “masa crítica” pero, por sus características de acompañamiento inicial por parte del talento humano profesional y técnico en salud, se recomienda comenzar su implementación en comunidades pequeñas, de preferencia con presencia de una ESE departamental o municipal. Se recomienda realizar actividades como las siguientes:

  • Revisión de los Lineamientos Nacionales para la Implementación de RBC en salud mental.
  • Reunión de análisis entre equipo de salud mental y otros grupos de salud pública, Promoción social y discapacidad de la entidad territorial, para socializar y elegir conjuntamente los grupos de riesgo a intervenir mediante la estrategia. Como insumos para el anterior análisis se recomiendan los siguientes: el ASIS (si se cuenta con la profundización en salud mental, mucho mejor), los resultados de la implementación de la metodología PASE, y el PTS. De tal manera, aunque los costos para este proyecto tipo han sido calculados para una duración de seis meses con una cobertura aproximada de 9.030 personas (en familias, instituciones educativas, organizaciones de base), como se describió en el ítem “ Duración y cobertura”, el municipio debe adaptarlo a su realidad con base en el análisis antes planteado, y teniendo en cuenta que, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, el 46% de los niños y niñas menores de 12 años pueden presentar un problema mental, el 4,7% de los adultos puede presentar un trastorno mental, siendo la depresión mayor la segunda causa de carga de enfermedad en el

Salud Mental país, siendo sólo superada por las enfermedades cardiovasculares. Tabla 1: Cálculo implementación RBC en Salud Mental Concepto Cantidad Ejecución durante los primeros 6 meses Profesionales psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales con un mínimo de dos años de experiencia en procesos de salud mental con comunidades

Familias en zona urbana (costo de desplazamiento para actividad de identificación y acompañamiento en entorno hogar)

Familias en zona rural no dispersa (costo de desplazamiento para actividad de identificación y acompañamiento en entorno hogar)

Instituciones Educativas en zona urbana (Costo desplazamiento para una actividad de sensibilización y una para apoyo a un evento, en cada IE)

Instituciones Educativas en zona rural no dispersa (Costo desplazamiento para una actividad de sensibilización y una para apoyo a un evento, en cada IE)

Jornadas grupales de planeación participativa y formación con docentes y estudiantes (representantes de gobiernos escolares y brigadistas)

Jornadas con escuelas de padres 24 Jornadas grupales de planeación participativa y formación con actores representantes de instituciones

Jornadas grupales de planeación participativa y formación con actores representantes de organizaciones de base.

Grupos de apoyo con familias (mínimo 5 sesiones con cada uno) 80 Actividades de 100 agentes comunitarios de RBC en SM desde el cuarto mes del proyecto (mínimo 3 con cada familia)

Encuentros de agentes comunitarios de RBC en salud mental (^2) Formación de auxiliares de enfermería y de salud pública en asocio con el SENA regional.

Diseño e impresión de boletines sobre los temas tratados, para entregar en los procesos de formación y eventos masivos.

Notas de prensa, programas de radio en emisoras y/o en canales comunitarios al mes.

Paquete de equipos de comunicación para los profesionales (^1)