Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto modular control estadístico, Esquemas y mapas conceptuales de Estadística

Indice Introducción Año 2024 Control estadístico de la calidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 22/04/2025

janeth-lara-santos
janeth-lara-santos 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia:
Actividad:
Tutor:
Alumno:
Matricula:
Carrera:
Control estadístico de calidad
Proyecto Modular
Eduardo Troncoso
Alma Mónica Sánchez
ALC086652
Ingeniería Industrial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto modular control estadístico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estadística solo en Docsity!

Materia:

Actividad:

Tutor:

Alumno:

Matricula:

Carrera:

Control estadístico de calidad

Proyecto Modular

Eduardo Troncoso

Alma Mónica Sánchez

ALC

Ingeniería Industrial

Introducción. El principal objetivo del control estadístico de la calidad es disminuir la variabilidad de los procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el desperdicio, el rechazo de productos y la pérdida económica causada por retrabajos. Otra aplicación del control estadístico de la calidad es ayudar en la toma de decisiones. Es importante la implementación de modelos y sistemas de gestión de calidad para mejorar la rentabilidad de las empresas al satisfacer las necesidades del cliente, además, sirven para identificar los defectos en los procesos, medirlos, controlarlos y mejorarlos a través de herramientas estadísticas y administrativas, las cuales permiten optimizar todos los recursos de la empresa, así como cumplir con los requisitos y normas nacionales e internacionales. En este proyecto conoceremos las bases para la implementación de un sistema de gestión de la calidad a través de herramientas administrativas y estadísticas que facilitan la toma de decisiones.

Nuevo León miércoles, 12 de abril de 2023

Cpi =

Cps se obtuvo a través de la fórmula que contempla el cálculo de la especificación superior (ES) mediante la cual se consigue el siguiente valor: Cpi =

Se considera que el índice Cpk, o capacidad real del proceso, es igual al valor mínimo obtenido de los índices Cpi y Cps, según la fórmula que se muestra enseguida:

Cpk = minimo =(

Tipos de muestreo. El muestreo es una técnica utilizada para la selección de una muestra, considerando el tamaño determinado de una población, es decir, es una representación proporcional del tamaño de ella. Muestreo probabilístico. Este método también se conoce como aleatorio, ya que maneja maneras distintas de selección y uno de sus requisitos es que todos los individuos tengan la misma probabilidad de ser considerados para formar parte de la muestra. Se utiliza principalmente en investigaciones, por ejemplo, para la aplicación de una encuesta en la cual se puede seleccionar de manera aleatoria un grupo de personas y con éste deducir que las respuestas obtenidas corresponderían a lo que contestaría la mayor parte de la población existente.

Dentro del muestreo probabilístico es posible encontrar los siguientes tipos: a) Aleatorio simple. Todos los individuos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra, por ejemplo, pueden asignarse números y seleccionarse de manera automatizada o por medio de un mecanismo similar al de la lotería. b) Aleatorio estratificado. Es aplicable cuando la población se estratifica, es decir, al dividirse en varios subgrupos, considerando ciertos aspectos tales como sexo, edad o nivel de estudios, sin embargo, esta división no afecta al resultado de la investigación, sino que proporciona información de toda la población. Por ejemplo, de un grupo de dulces de colores sabor frutas se seleccionan sólo los de color rosa. c) Aleatorio sistemático. Este tipo de muestreo es realizado a partir de un parámetro definido, por ejemplo, para formar parte de la muestra se elige cada undécimo individuo del tamaño de la población. d) Aleatorio por conglomerados o áreas. Este muestreo se lleva a cabo cuando en una población estadística hay grupos con características similares que internamente son diferentes, por ejemplo, los habitantes de México, en este caso se selecciona una muestra por cada estado de la república y en dicha selección todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Muestreo no probabilístico.

c) Discrecional. Esta técnica es llamada también muestreo intencional debido a que el investigador puede seleccionar a los individuos de la población que considere que cumplen con la meta definida. Por ejemplo, en el caso de la introducción al mercado de un medicamento, el investigador puede elegir la muestra de pacientes que considere más aptos para la realización del estudio y demostrar la efectividad de la medicina analizada. d) De bola de nieve. Es utilizado cuando el tamaño de la población resulta demasiado pequeño, por lo que el investigador solicita una recomendación de otros individuos para integrarlos en el estudio. Continuando con el ejemplo previo, el caso del medicamento a evaluar es para pacientes que sufren ataques de epilepsia y hay un paciente que ha sido seleccionado para que forme parte de la muestra de estudio; el médico investigador le puede pedir a este sujeto o a sus familiares que le recomienden algún otro paciente conocido en su clínica de atención para que también se integre a la muestra. e) De aceptación. Esta técnica se maneja cuando, en términos de control de calidad, son utilizados más recursos tanto materiales, como humanos y económicos al inspeccionar al cien por ciento los productos y tal estudio no resulta redituable en comparación con el costo de aceptar un producto defectuoso.

Por lo tanto, se selecciona un tamaño de muestra adecuado y se realizan las inspecciones para determinar si el lote o la población se acepta o se rechaza. Por ejemplo, en una fábrica de lentes para cámara fotográfica se producen varios lotes de mil piezas al día; se toma una muestra correspondiente al veinticinco por ciento de cada lote y si veinticinco piezas de este análisis cumplen con los requisitos establecidos se acepta el lote, pero en caso contrario se rechaza.

Bibliografía

Virtual, C. (s.f.). Blackboard. Recuperado el 15 de 06 de 2024, de https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/ Ingenierias/I_ContEstCal_MAR20/index.html