Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto íntegrador etapa 2, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Salud

Ayuda a entender mejor los temas

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/05/2025

erick-ivan-ramirez
erick-ivan-ramirez 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia:
Salud Ambiental Estilo de Vida
Actividad:
Proyecto Integrador Etapa 2
Docente:
Jeanette Rosas Moreno
Grupo:
No. 10
Integrantes:
López Rodriguez Eymi Ivette 620280200
Rodriguez Ramirez Erick Ivan 620281712
Rodríguez Martínez Danna Paola 620281668
Morales Colmenare Javier Augusto 620250461
Zamarripa Hernández Michelle 170161095
Fecha de entrega:
27/Abril/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto íntegrador etapa 2 y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Materia: Salud Ambiental Estilo de Vida

Actividad: Proyecto Integrador Etapa 2

Docente: Jeanette Rosas Moreno

Grupo: No. 10

Integrantes: López Rodriguez Eymi Ivette 620280200 Rodriguez Ramirez Erick Ivan 620281712 Rodríguez Martínez Danna Paola 620281668 Morales Colmenare Javier Augusto 620250461 Zamarripa Hernández Michelle 170161095

Fecha de entrega: 27/Abril/

PÉRDIDA DE ESPECIES

INTRODUCCIÓN

La pérdida de especies es una de las crisis ambientales más alarmantes, que afecta profundamente la biodiversidad, la función del ecosistema y la vida humana. Se estima que la tasa de destrucción actual es entre 100 y 1000 veces más alta que el contexto de las velocidades naturales, contribuyendo principalmente a la actividad humana, como la deforestación, la contaminación, el cambio climático, más que el uso de recursos naturales y la introducción de especies invasivas (Díaz et al., 2019). Esta aceleración sin precedentes no solo amenaza las especies individuales, sino también para toda la red de interacción orgánica que respalda procesos esenciales como polinización, purificación de agua, control de plagas y regulación climática.

La biodiversidad juega un papel importante en la estabilidad ecológica y la provisión de servicios del ecosistema que se necesitan para la supervivencia de las personas. La desaparición de las especies puede causar efectos en cascada y alterar la estructura y las funciones de los ecosistemas irreversibles (Chapin et al., 2000). Del mismo modo, la pérdida de biodiversidad aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas a los trastornos externos, reduciendo su capacidad para adaptarse a los fenómenos, como el cambio climático. A este respecto, la protección de la biodiversidad no es solo un problema ambiental, sino también una cuestión de salud pública y salud.

Además, existe una estrecha relación entre la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas amenazas sanitarias. Estudios recientes han demostrado que cambiar los hábitats naturales y la reducción de las especies reguladoras pueden facilitar la propagación de enfermedades de zoonosis, como el virus del Ébola, SAR y Covid- (IPBES, 2020). Esta evidencia enfatiza la necesidad urgente de establecer una política extensa que promueva la preservación de especies y ecosistemas como una estrategia para prevenir la crisis de salud en la crisis de salud futura y garantizar pozos de personas a largo plazo. En vista de este escenario, es importante aumentar la comprensión colectiva de la importancia de la biodiversidad, fortalecer los sistemas de

  1. Impactos en la salud humana: La desaparición de especies que regulaban vectores de enfermedades, como ciertos murciélagos o aves, puede aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas entre la población local (WHO, 2020).
  2. Pérdida de servicios ecosistémicos esenciales: La extinción de especies afecta los servicios naturales como la purificación del agua o la protección contra desastres naturales, exponiendo a la población a mayores riesgos ambientales (UNEP, 2021).

SISTEMA DE MONITOREO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA

EN LA SALUD AMBIENTAL HUMANA

Objetivo: La evaluación continua de cómo las pérdidas de biodiversidad afectan la calidad y la salud de la población, identifica los riesgos de salud relacionados y el establecimiento de estrategias de pago basadas en evidencia.

Componentes del sistema:

1. Identificación de enfermedades relacionadas:

● Registre las enfermedades nuevas o del régimen asociadas con los cambios en el ecosistema, como la zoonosis (como la malaria, la enfermedad de Lyme, el virus del Nilo Occidental), lo que puede aumentar debido a la pérdida de depredadores naturales o cambios en las poblaciones de vectores (Myers et al., 2013). ● Documento de respiradores, enfermedades alérgicas y gastrointestinales asociadas con la distribución del medio ambiente natural y una reducción en la calidad del agua y el aire.

2. Supervisión de indicadores de salud ambiental: ● Monitoree la calidad del agua, el aire y el suelo en áreas afectadas por la pérdida de especies. ● Evaluar los cambios en los polinizadores y su impacto en la disponibilidad y calidad de los alimentos locales. 3. Supervisión de indicadores de salud humana:

● Realizar estudios de salud en comunidades cerca de trastornos del ecosistema para detectar síntomas asociados con contaminantes o patógenos. ● Establecimiento de registros hospitalarios y brotes de sistemas de alerta temprana relacionados con cambios ambientales.

4. Análisis de datos y comentarios:

● Use Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear la relación entre la pérdida de biodiversidad y la apariencia de problemas de salud. ● Informes periódicos sobre las autoridades de salud pública y ambiental sobre la toma de decisiones deliberadas.

Significado: La creación de este sistema le permite anticipar y responder a los nuevos riesgos para la salud, mejorar la resistencia pública y mantener la biodiversidad como el elemento principal de la salud pública (Díaz et al., 2019).

5. Pérdida de interacciones ecológicas (extinción funcional):Descripción: Evaluación de la desaparición de relaciones ecológicas clave, como la polinización o dispersión de semillas, debido a la pérdida de especies. ● Importancia: Incluso si algunas especies aún sobreviven, si no cumplen sus funciones ecológicas , el ecosistema se empobrece.

Fase de solución

5 ESTRATEGIAS CONCRETAS Y FACTIBLES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA

1. Creación y Fortalecimiento de Áreas Protegidas: Una de las medidas más efectivas para conservar especies es la creación de áreas protegidas que sirvan como refugios para la fauna y flora en peligro. Estas áreas deben ser gestionadas de manera adecuada para garantizar su efectividad. Es crucial no solo aumentar el número de áreas protegidas, sino también fortalecer la conectividad entre ellas para evitar la fragmentación de hábitats.

Acciones clave:

● Expansión de parques nacionales y reservas naturales. ● Establecimiento de corredores ecológicos para la migración y dispersión de especies. ● Reforzar la vigilancia y la aplicación de la ley en las áreas protegidas para evitar actividades ilegales como la tala y la caza furtiva. Impacto esperado: Asegurar espacios libres de actividades humanas invasivas que permitan a las especies evolucionar y desarrollarse en su entorno natural.

2. Restauración de Hábitats Degradados: La restauración ecológica de hábitats degradados es fundamental para recuperar la biodiversidad. Muchas especies han perdido su hábitat natural debido a actividades como la deforestación, la agricultura intensiva o la urbanización. La restauración de estos ecosistemas permitirá a las especies regresar o aumentar su población en áreas previamente alteradas.

Acciones clave:

● Plantación de especies nativas en áreas deforestadas o degradadas.

● Recuperación de humedales, bosques y praderas a través de técnicas de rehabilitación ecológica.

● Control y eliminación de especies invasoras que compiten con las especies locales. Impacto esperado: Mejorar la calidad de los hábitats, proporcionando refugio, alimento y condiciones adecuadas para las especies nativas.

3. Regulación Ambiental y Control de la Caza Furtiva: La caza ilegal y el comercio de especies silvestres son dos de las principales amenazas para la biodiversidad. Establecer leyes más estrictas y garantizar su cumplimiento es crucial para frenar la explotación ilegal de la fauna y la flora. Además, es necesario regular actividades que puedan dañar los ecosistemas, como la minería, la pesca destructiva y la agricultura extensiva. Acciones clave:

● Fortalecer las leyes de conservación y aumentar las sanciones por actividades ilegales.

● Incrementar los patrullajes y el monitoreo en áreas vulnerables.

● Desarrollar y apoyar iniciativas contra el comercio ilegal de especies a nivel global.

● Monitoreo continuo de las poblaciones de especies en peligro mediante tecnologías como el seguimiento por satélite, cámaras trampa y drones. ● Creación de bases de datos sobre especies en peligro y sus hábitats para apoyar la toma de decisiones basadas en evidencia. Impacto esperado: Mejor comprensión de las especies en peligro y de las intervenciones más efectivas para su conservación, permitiendo respuestas rápidas ante nuevas amenazas.

PLAN PARA MEDIR LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA EXPOSICIÓN HUMANA ANTE

LOS POSIBLES FACTORES DE LA PROBLEMÁTICA

Objetivos del Plan

● Evaluar la calidad ambiental en áreas críticas para la biodiversidad. ● Medir la exposición humana a factores que puedan contribuir a la pérdida de especies, como la contaminación, el cambio climático, la deforestación, y la caza ilegal. ● Proporcionar datos y resultados para la toma de decisiones informadas en políticas de conservación y salud pública. ● Fomentar la participación ciudadana y la sensibilización sobre la protección del medio ambiente.

Estrategias y Metodología del Plan

1. Monitoreo de Calidad del Aire, Agua y Suelo

Objetivo: Medir los niveles de contaminación en áreas cercanas a ecosistemas con alta biodiversidad.

Acciones:

● Instalar estaciones de monitoreo de calidad del aire para medir contaminantes como partículas suspendidas (PM10, PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). ● Establecer puntos de monitoreo en cuerpos de agua cercanos a zonas naturales para evaluar la presencia de metales pesados, pesticidas, y contaminantes orgánicos. ● Analizar muestras de suelo en áreas críticas para evaluar la degradación del hábitat y la posible presencia de contaminantes industriales.

Instrumentos: Sensores automáticos, estaciones de muestreo de agua y suelo, análisis de laboratorio de muestras recolectadas.

Frecuencia: Monitoreo mensual para identificar patrones de contaminación y cambios a lo largo del tiempo.

2. Monitoreo de la Biodiversidad y la Salud de los Ecosistemas

Objetivo: Evaluar la salud de los ecosistemas y la diversidad de especies, especialmente aquellas en peligro de extinción.

Acciones:

● Uso de cámaras trampa y drones para monitorear la fauna en áreas clave de conservación, registrando especies en peligro y evaluando su población. ● Realización de inventarios de especies tanto de fauna como de flora en diferentes tipos de hábitats. ● Implementar el uso de bioindicadores (especies sensibles) para evaluar la salud de los ecosistemas, ya que estas especies pueden reflejar los impactos de la contaminación o el cambio climático.

● Implementar el uso de satélites y drones para monitorear el cambio en el uso del suelo (deforestación, expansión urbana) y el impacto de actividades humanas como la minería o la agricultura intensiva. ● Utilizar sensores remotos para obtener datos sobre la temperatura del aire, la humedad, y la cobertura vegetal en áreas naturales. ● Desarrollar plataformas digitales donde los ciudadanos y científicos puedan aportar información sobre las amenazas a la biodiversidad en tiempo real.

Instrumentos: Imágenes satelitales, sensores remotos, plataformas de monitoreo en línea.

Frecuencia: Monitoreo en tiempo real con actualizaciones mensuales en la base de datos.

5. Sistema de Gestión y Análisis de Datos

Objetivo: Consolidar toda la información recogida y generar informes accesibles para la toma de decisiones.

Acciones:

● Crear una base de datos centralizada que integre los resultados de la calidad ambiental, la biodiversidad y la exposición humana a factores de riesgo. ● Desarrollar herramientas de análisis predictivo para modelar los efectos a largo plazo de las actividades humanas sobre los ecosistemas y la salud humana. ● Generar informes públicos periódicos para las autoridades locales, organizaciones ambientales y la comunidad en general, con recomendaciones para la acción.

Instrumentos: Software de análisis de datos, plataformas de visualización, sistemas de información geográfica (SIG).

Frecuencia: Análisis de datos y generación de informes anuales.

Justificación del Plan

La pérdida de especies y la degradación ambiental afectan no solo a la biodiversidad, sino también a la salud humana. Este plan busca medir la calidad ambiental y la exposición humana a factores de riesgo para ofrecer información precisa que permita tomar decisiones informadas sobre conservación y salud pública. Monitorear la contaminación del aire, agua y suelo es esencial, ya que estos contaminantes pueden afectar directamente la salud de las personas, provocando enfermedades respiratorias o gastrointestinales (World Health Organization, 2018). Además, evaluar la biodiversidad ayuda a detectar la pérdida de hábitats y especies antes de que lleguen a un punto crítico, lo cual es clave para prevenir la alteración de los servicios ecosistémicos vitales para nosotros (Sala et al., 2000).

La recopilación de datos mediante tecnología avanzada, como satélites y drones, nos permite conocer en tiempo real el estado de los ecosistemas y la exposición humana, facilitando la toma de decisiones rápidas y efectivas. Al involucrar a las comunidades en este proceso, no solo fortalecemos las acciones de conservación, sino que también fomentamos una mayor conciencia ambiental. Así, no solo protegemos la biodiversidad, sino que mejoramos la calidad de vida de las personas y garantizamos un futuro más saludable (Barton et al., 2009). Este enfoque integral es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y asegurar un balance entre la protección del medio ambiente y la salud humana.

Beneficios que se obtendrían

  1. Mejora de la Salud Ambiental: Al reducir la exposición a contaminantes y controlar la degradación de los hábitats, se promoverá un entorno más saludable tanto para los ecosistemas como para las comunidades.

CONCLUSIÓN

Considero que comprender la interacción entre la determinación de los efectos y riesgos asociados a la pérdida de especies es esencial para abordar de manera efectiva esta problemática y sus repercusiones tanto en los ecosistemas como en la salud humana. La extinción de especies no solo afecta la biodiversidad, sino que interrumpe el equilibrio natural de los ecosistemas, lo que, a su vez, impacta directamente en los servicios ambientales fundamentales para nuestra supervivencia, como la purificación del agua, la regulación del clima y la seguridad alimentaria.

Evaluar los efectos y riesgos de la pérdida de especies permite anticipar las consecuencias a largo plazo y, en consecuencia, tomar decisiones más informadas que conduzcan a una gestión más eficiente de los recursos naturales. Asimismo, nos brinda las herramientas necesarias para implementar políticas de conservación y estrategias de protección que no solo salvaguarden a las especies, sino que también aseguren la estabilidad y la salud del entorno en el que vivimos. En definitiva, la comprensión de esta interacción es crucial para desarrollar acciones que prevengan el deterioro de la biodiversidad y protejan la salud ambiental humana a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Barton, H., Grant, M., & Louv, R. (2009). Urban green spaces and health: A review of evidence. Journal of Public Health, 31 (3), 1-9. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdp

● Cardinale, B. J., Duffy, J. E., Gonzalez, A., Hooper, D. U., Perrings, C., Venail, P., ... & Naeem, S. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature, 486 (7401), 59-67. https://doi.org/10.1038/nature

● Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., … & Zayas, C. N. (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). IPBES Secretariat. https://doi.org/10.5281/zenodo.

● Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., … & Zayas, C. N. (2019). Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. IPBES.

● Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 34 (1), 487-515. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.

● Grant, M., Barton, H., & Louv, R. (2009). Urban green spaces and health: A review of evidence. Journal of Public Health, 31 (3), 1-9. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdp