Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ambientes de Aprendizaje en Secundaria: Estrategias para la Enseñanza, Apuntes de Pedagogía

Analizar los ambientes educativos, mediante la observación y la exploración de información, que sirva para la búsqueda de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/04/2023

lisbeth-naomi-romero-galicia
lisbeth-naomi-romero-galicia 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 4. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Actividad 5. Proyecto integrador, Etapa 2
MATERIA:
Metodología de la investigación
PRESENTA:
Lisbeth Naomi Romero Galicia
MAESTRO:
Armando Valdez Cantú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ambientes de Aprendizaje en Secundaria: Estrategias para la Enseñanza y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Unidad 4. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Actividad 5. Proyecto integrador, Etapa 2

MATERIA:

Metodología de la investigación

PRESENTA: Lisbeth Naomi Romero Galicia

MAESTRO: Armando Valdez Cantú

I. Resumen y palabras clave

II. Planteamiento del problema Objetivo general Justificación (Con información actualizada sobre el tema)

Planteamiento y delimitación del problema (Con esquema)

Hipótesis (En propuesta cuantitativa) o supuestos (en propuesta cualitativa) alineada con el planteamiento del problema Marco teórico (Análisis y síntesis de 3 investigaciones sobre el tema con referencia en sistema APA)

III. Diseño metodológico Tipo de investigación Alcance de la investigación Método Hipótesis/variables (investigación cuantitativa) Supuestos de la investigación (investigación cualitativa) Población – Unidades de análisis Técnica de recolección de datos Cronograma (Para continuar su investigación en una materia siguiente de investigación)

IV. Conclusión (Sobre las ventajas profesionales que le aporta el trabajo en el campo de la investigación)

Para analizar esta temática es importante resaltar que a través de lo observado y lo recabado acerca del tema, se pudo obtener que uno de los mayores retos para la investigación deriva, que en la gran mayoría de los docentes no implementan de los elementos externos que suelen estar a su alcance (material audiovisual, áreas verdes, explanadas, laboratorios, mobiliario, etc.), que pudieran servir en su práctica, obteniendo buen provecho de ello.

Es por ello que se busca encontrar con los instrumentos diseñados, el tipo de enseñanza empelada por los docentes, y que esta pueda modificarse en consideración a los criterios de los ambientes de aprendizaje adecuados para el proceso de E-A.

Planteamiento y delimitación del problema

En este trabajo se pretende abordar los ambientes de aprendizaje, que se tomarán en cuenta como estrategia para la enseñanza, buscando los métodos adecuados para la educación del alumno. Al referirnos al ambiente educativo deberá abordarse desde la dinámica que existe entre docente-alumno, los recursos o instrumentos con los que cuenta la institución, áreas y las capacidades de cada alumno.

Como cualquier otro problema educativo, debemos comprender que al momento de visualizar un problema es necesario aludir a conceptos que nos permitan entender de manera global de lo que se va tratar. Un ambiente de aprendizaje va referir entornos educativos que les permitan desarrollar sus habilidades para pensar y su capacidad para aprender, es decir, que dispongan de escenarios “donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje” (Duarte, 2003, p.5). Así mismo, entenderemos que los alumnos estarán expuestos a condiciones no aptas, debido a que la educación docente en su mayoría no siempre es flexible, y se muestra limitada,

puesto que su plan de trabajo debe cubrirse en tiempo y forma, entonces así pudiera observarse una primera limitante en el proceso de educar

Es importante mencionar que el servicio social nos brinda una mirada hacia los jóvenes de secundaria, que se encuentran en una etapa de transición, que como sabemos en su mayoría atraviesan por una serie de cambios observables, desajustes en su comportamiento, que dificultan el entendimiento o la empatía con sus docentes.

Debido a lo observado y experimentado de forma personal, logramos identificar que el trabajar colaborativamente en clase nos ayuda a poder aportar nuevos conocimientos a los demás, de manera que el ambiente de aprendizaje se vuelve favorable para todos, siempre y cuando los integrantes cooperen, participen y se integren correctamente, así logrando que cualquier ambiente de aprendizaje se vuelva un medio que fomente la E-A. Lo anterior coincide con lo planteado por La Secretaría de Educación Pública, (2017) menciona que.

El ambiente de aprendizaje también debe reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y fomentar activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea. (P.84)

En los documentos que proporciona La Secretaría de Educación Pública sobre el modelo educativo, menciona que “En un ambiente de aprendizaje, la evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad” (2007, P.85). En tal sentido logra brindar la ayuda para que el aprendizaje se pueda retroalimentar de forma correcta, ya que hacerle saber los puntos buenos y malos, estos corrigen y buscan el esfuerzo que contribuya a su proceso de aprendizaje para su mejora, y de igual forma esto se puede llevar a cabo para el docente, por lo

aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos (p.12).

Surge así que el saber utilizar los ambientes de aprendizaje favorece la motivación, la atención y promueve un aprendizaje activo y dinámico para un aprendizaje significativo.

Bautista, Méndez, Ceballos y Palafox retoman a Well (2017), el cual menciona que “es importante mencionar que el aula debe ser el lugar donde se transmiten conocimientos impersonales, un espacio de indagación en la que el conocimiento se construye con base a los intereses de los individuos” (P. 6). Por lo tanto, con los ambientes de aprendizaje se busca brindar los conocimientos para así obtener un aprendizaje activo y simbólico o significativo, en donde a los alumnos les llame la atención y puedan adquirir nuevos conocimientos.

Es claro que, para los alumnos al llevar nuevos conocimientos, se requiere que el docente ponga de su parte desde un inicio, que motive, que el aprendizaje sea mutuo y se retroalimenten de forma positiva y exista una comunicación de ambas partes, ya sea para proponer o para dar puntos de vista que favorezca a todos en la clase. Por lo tanto Bautista, Méndez, Ceballos y Palafox (2007), nos dicen que “El hecho de que exista un clima de trabajo óptimo donde tanto docente, como alumnos se sientan motivados a aprender es parte de un buen ambiente escolar y por ende se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. (P. 8)

Retomando la idea anterior, tomaremos el término de la cohesión grupal como punto de partida para el entendimiento de ambas partes (docente-alumno), propiciando las herramientas necesarias para cubrir con los objetivos de la enseñanza. En este sentido los ambientes educativos proporcionarán las pautas de convivencia, y comunicación bidireccional.

Por lo tanto, nos cuestionamos lo siguiente:

¿Cómo se aplican los ambientes de aprendizaje para favorecer el proceso de E-A?

HIPÓTESIS

El trabajo docente es una labor compleja que puede observarse en plenitud cuando este agente se desenvuelve en el aula escolar, podríamos deducir que prácticamente el proceso en la adquisición de nuevos conocimientos depende en la manera en cómo se imparte y relaciona sus clases, así como la interacción con sus discentes. Consideramos que los ambientes de aprendizaje no han sido tomados como parte fundamental en la enseñanza docente, dejando así barreras que limitan el aprendizaje. Dentro de su aplicación, el docente mantendrá una visión amplia del grupo que está bajo su cargo, es decir que tomará en cuenta, los estilos de aprendizaje, las limitaciones de los recursos institucionales, las estrategias que puede aplicar

Planteamiento del problema

Universo:

Alumnos, docentes y padres implementación de^ La concepción e aprendizaje por parte^ ambientes de de profesores

Investigacion cientifica:

cualitativa

herramientas que faciliten su entendimiento entre los sujetos en interacción dentro del aula. Tomando en cuenta la perspectiva de ello sabremos porque en muchas de las ocasiones nos encontramos con alumnos que no se encuentran motivados por el estudio a comparación de otros. Entendiendo así que uno de los factores donde la atención puede ser dispersa, es debido a que no se han aplicado enseñanzas de acuerdo a su estilo.

En la búsqueda de la labor docente, dentro de su desarrollo a lo largo de su profesionalismo, el tomar en cuenta los estilos de aprendizaje que se presentan con sus alumnos es vital, ya que, al considerarse como guía educativo, de él dependerá el desarrollo de las potencialidades de sus alumnos.

Así mismo la búsqueda de ambientes de aprendizaje favorables, tanto para los alumnos como para docentes, van inclinados a la idea de cómo adquirir un mejor entendimiento entre estos sujetos, favoreciendo sus conocimientos. Con ello podemos destacar que uno de los puntos importantes a tratar, es entender lo que requerimos para dejar un aprendizaje significativo, a manera de que este sea la motivación y el empeño que el docente tenga con su grupo, mientras que el alumno se mantenga en constante contacto con el nuevo conocimiento que ha de adquirir, la asimilación resultara eficaz a largo plazo.

Lo que Ausubel (1983) explica es que un aprendizaje significativo se relacione con el material de objeto de estudio, es decir que la idea es que, al tener conocimientos previos de ello, logre acomodar lo nuevo, a través de la interacción de lo que aprende y la nueva información que va aprenderse.

La idea entonces surgirá a partir de que el docente logre colocar herramientas necesarias y brindar un espacio que tenga relación con lo que se aprenderá, dará pie para incentivar a los alumnos aprender, despertar su curiosidad y el hecho de mantener una motivación constante, resultando así una enseñanza activa.

Haciendo una pequeña contextualización de la forma de enseñanza en la escuela tradicional y en su ambiente de aprendizaje, Samper, (2006) menciona que, “la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos; y que el castigo ya sean amenazas, censuras, humillaciones públicas o castigo físico; estimula de manera constante el progreso del alumno”, En el mismo sentido se mencionan algunas características que constituían la escuela tradicional, de igual forma el aprendizaje tenía que ser memorístico, repetitivo y era el mismo aprendizaje para todos y no había una interacción docente-alumno.

Aludiendo lo anterior descartaremos por completo el ideal de la escuela tradicional, destacando que los ambientes de aprendizaje, irán referidos a la asimilación de contenidos, buscando la participación activa de los alumnos, y dejándoles un mensaje claro de la importancia de su educación, buscando ambientes cómodos y atractivos que consigan los objetivos establecidos.

Con esto nos da un panorama amplio del cambio que ha tenido la forma de enseñanza, y como el emplear los ambientes de aprendizaje nos favorece tanto a los alumnos como a los docentes al momento de impartir y recibir las clases, facilitando mejor la enseñanza-aprendizaje, ya que como se comentó anteriormente nos permite que el dicente tenga un aprendizaje significativo haciendo uso de múltiples factores que se pueden usar para que esté sea más completo dentro de las clases.

Personalmente el aprendizaje que nosotras hemos aplicado durante la carrera y ha repercutido de manera favorable, ha sido mediante el juego, ya que el adaptar los temas que se imparten en clase, junto con la forma de enseñanza nos ayuda a obtener un aprendizaje significativo y atractivo. Es por ello que este trabajo se basa en buscar alternativas que favorezcan lo que se ha mencionado anteriormente. Tomando en cuenta a (Friable, s/f en Flórez, et. al., 2017, p. 33), nos dice que “el aula debe ser un ambiente de aprendizaje

 Fomentar el aprendizaje colaborativo en tanto construcción colectiva de conocimientos que llevan a cabo personas a partir de distintas fuentes de información mediante estrategias de trabajo en equipo, reflexión, intercambio de opiniones, participación, articulación de ideas de manera oral y por escrito, retroalimentación, y que tiene en la mira construir nuevos significados y edificar un saber social plural, informado, responsable y ético, que se proyecta socialmente.  Promover pausas activas; momentos insertos en la jornada escolar, dirigidos al involucramiento del movimiento corporal y la ejercitación mental de las y los estudiantes, maestras y maestros, con el fin de enfocar la atención, mantener la continuidad de la actividad, relajarse, poniendo en juego el cuerpo y los sentidos  Propiciar formas de interacción entre las y los estudiantes que relacionen contenido, actividades y formas de valoración, en las que se incorporen las artes y lo lúdico.  Seleccionar materiales, recursos, tecnologías de la información y la comunicación, y organizar el espacio del aula, de acuerdo con los contenidos y las formas de participación que se espera de las y los estudiantes. Al considerar lo expuesto se mantendrá un aprendizaje activo, como es mencionado no solo se requiere de instrumentos que sirvan para la enseñanza, si no que involucra la participación constante de los alumnos. "El aprendizaje se forma construyendo nuestro propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, 2003, P.7), comprendiendo de esta manera que el docente no es totalmente responsable de la adquisición de los conocimientos.

El alternar la forma de enseñanza, resulta atractiva para los estudiantes, el hecho de mantener la atención por parte de estos, fomenta a que las clases dentro del aula o fuera de ella, se visualicen eficazmente en ambas partes,

puesto a la disposición que se hace presente. Para el docente en su deber como profesional, tomará el compromiso con la educación en mantenerse al tanto con las demandas en las nuevas generaciones, no estancando su enseñanza en algo lineal, si no que siempre sea favorable al grupo que presente, siendo así referido como “educación flexible”, que pueda modificarse cuando sea necesario. Como parte fundamental en la enseñanza docente, dejando así barreras que limitan el aprendizaje. Dentro de su aplicación, el docente mantendrá una visión amplia del grupo que está bajo su cargo, es decir que tomará en cuenta, los estilos de aprendizaje, las limitaciones de los recursos institucionales, las estrategias que puede aplicar para dosificar los contenidos curriculares, los alcances económicos, habilidades y aptitudes de los alumnos.

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En la presente investigación se utilizará una metodología cualitativa, que se define como: Taylor y Bogdan (1987) “la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”, Nos basamos en esta metodología ya que dicha investigación se basa en la comparación y observación de la calidad educación impartida.

Alcance de la investigación

La investigación se pretende llevar acabo para el salón de 3° A con 35 alumnos

Al tomar dicha idea de evaluación empresarial, se pudo adaptar de modo que proporcione información relevante en cuento a su enseñanza del docente y la calidad de esta, expuesto así, tomaremos 2 diseños de instrumento de evaluación de desempeño:

  • La primera nos expondrá los resultados acerca de la interacción docente- alumno que se lleva acabo.
  • La segunda está adaptada a manera que responda, si el docente recurre a estrategias en su enseñanza

y si alcanzan los objetivos planteados.

En tal sentido, sugerimos aplicar dicha encuesta con la finalidad de obtener una valoración objetiva por parte de los estudiantes, ya que son los principales sujetos que están en contacto constante con evaluado, en sentido de su actuación y desempeño laboral.

Cronograma

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Aplicación de encuesta Observación

REFERENCIAS

 Ausubel, D.P.; Novak, J.D.; Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo, Editorial Trillas: México.  Byars Lioyd, L y Rue, W. L: (1996). Gestión de Recursos Humanos. Editorial Mosby, Ediciones División IRWIN, España, (P. 583 )

 GONZÁLEZ, O., y FLORES, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas, México, 100-

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2340. pdf  La Secretaria de Educación Pública. (2007), Modelo educativo para la educación obligatoria, Ciudad de México. (P. 84-85). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educ ativo_OK.pdfp.  Ormrod, J, E.(2003) “ Educacional psicología: developing learners, fourth solución de problemas reales o simulación, normalmente en colaboración con otros alumnos