Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Integrador Etapa 1: Derecho Penal - Análisis de Sentencia de Fraude, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

Un ejercicio académico para estudiantes de derecho, donde se analiza una sentencia de fraude del poder judicial federal. Se explora la aplicación de conceptos clave del derecho penal, como las teorías del nexo causal, los delitos de omisión y los elementos de la conducta, a través de un análisis de la situación específica del caso.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 28/09/2024

ale-uwu-5
ale-uwu-5 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la materia
Derecho Penal
Nombre de la Licenciatura
Derecho
Nombre del alumno
Alejandra Elizabeth Uribe Hernandez
Matricula
870305135
Proyecto 1
Etapa 1
Nombre del Profesor
Patricia Quintanilla Guzmán
Fecha: 26/09/24
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Integrador Etapa 1: Derecho Penal - Análisis de Sentencia de Fraude y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Nombre de la materia

Derecho Penal

Nombre de la Licenciatura

Derecho

Nombre del alumno

Alejandra Elizabeth Uribe Hernandez

Matricula

Proyecto 1

Etapa 1

Nombre del Profesor

Patricia Quintanilla Guzmán

Fecha: 26/09/

ACTIVIDAD

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

1. Con base en el contenido de la Sentencia de fraude de Poder Judicial Federal y los contenidos revisados hasta el momento, llena la tabla

especificando la siguiente información:

En la columna Concepto describe brevemente los conceptos a los que hace referencia la columna Clasificación.

  • En la segunda columna disponible, ya que leíste la sentencia y repasaste los conceptos, identifica en los hechos la situación que ejemplifica

el concepto que resulta más aplicable y colócalo en la columna titulada Situación del caso en donde se identifica el concepto.

  • En la columna Justificación explica por qué está situación encaja con el concepto referido.
  • Para los conceptos que no se encuentren en el caso, colocar en la celda correspondiente NA (No Aplica).

Conducta identifica el concepto impondrá la pena de seis meses a tres años de prisión y de cincuenta a doscientos días multa Elementos de la omisión simple Situación típica generadora del deber Se refiere a las circunstancias específicas que crean un deber legal o moral de actuar. Estas situaciones típicas pueden variar según la legislación y la jurisprudencia de cada país.

  • El lunes 15 de noviembre de 2010, el Jefe del Centro de acopio X, inicio su trabajo con el archivo antes mencionado y se percató que existía una variación de litrajes con el productor SUJETO B, para lo cual revisó con su copia obtenida el viernes próximo pasado a la fecha mencionada con anterioridad confirmando la manipulación de dicho documento en la computadora. Entre los días sábado y domingo los empleados que laboraban en esos días son IRENE Y SUJETO A, analista y captador respectivamente del Centro de Acopio de Liconsa ubicado en Loreto, Zacatecas. - - - - - - La situación genera el deber de actuar para evitar un daño o peligro, la situación crea obligación de socorrer o ayudar. No realización de la acción mandada Se refiere a la omisión de realizar una acción que es requerida por la ley, un contrato, un deber moral o una orden legítima.
  • El lunes 15 de noviembre de 2010, el Jefe del Centro de acopio X, inicio su trabajo con el archivo antes mencionado y se percató que existía una variación de litrajes con el productor SUJETO B, para lo cual revisó con su copia obtenida el viernes próximo pasado a la fecha mencionada con anterioridad confirmando la manipulación de dicho documento en la computadora. Entre los días sábado y domingo los empleados que laboraban en esos días son IRENE Y SUJETO A, analista y captador respectivamente del Centro de Acopio de Liconsa ubicado en Loreto, Zacatecas. - - - - - - - - La acción llevada a cabo por los sujetos A y B, se encuentran de forma dolosa por la intención que hay de llevar a la realidad su acto

Conducta identifica el concepto Poder de hecho de ejecutar la acción mandada La capacidad real y efectiva de realizar la acción requerida. Este concepto es fundamental en el derecho penal y el derecho civil, ya que determina la responsabilidad de una persona por la no realización de una acción mandada. el C. SUJETO A me pidió que dejara recargar la leche de un productor con su entrada diaria y posteriormente fue incrementando cada vez la cantidad de litros que agregaba a mi entrega diaria. Negándome en ocasiones porque yo fundamentaba que podría presentarse un problema con Hacienda y él le decía que le iba a pedir facturas al productor al que le estaban haciendo el favor para aclarar todo, con la finalidad de meterlo a la contabilidad pero nunca trajo nada de facturas, los días de cobro el C. SUJETO A lo esperaba en su domicilio particular, haciendo cuentas de sus litros para que yo le entregara el dinero que le correspondía. Esto demuestra que el Sujeto A tenía el poder de hecho para ejecutar la acción mandada, es decir, tenía la capacidad real y efectiva de realizar las acciones necesarias para llevar a cabo el fraude. Elementos negativos de la conducta, ausencia de conducta Vis absoluta o fuerza física superior exterior irresistible Situación en la que una persona se ve obligada a realizar u omitir una acción debido a una fuerza física exterior irresistible, que supera su capacidad para resistir.

NA NO EXISTE EN EL CASO

Vis mayor o fuerza mayor Se refiere a un evento o circunstancia imprevisible e irresistible que impide el cumplimiento de una obligación o acción. Este concepto es utilizado en el derecho civil y penal para eximir de responsabilidad a una persona que se ve afectada por una fuerza mayor.

NA NO EXISTE EN EL CASO

Movimientos reflejos Acciones involuntarias y automáticas que no están bajo el control consciente de la persona. Estos movimientos pueden ser relevantes en la evaluación de la responsabilidad penal.

NA NO EXISTE EN EL CASO