






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto final materia investigacion
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto de aula José Ricardo Quiroga Montilla Noviembre 2024. Corporación Unificada Nacional CUN. Administración de empresas. Investigación ciencia y tecnología.
¿Cómo incentivar a adultos del barrio Ismael Perdomo a practicar deporte con el fin de evitar el sedentarismo y problemas salud a futuro? Resumen El sedentarismo y la inactividad física son los principales factores de riesgo que se pueden modificar para mejorar las condiciones de vida; sin embargo, en Bogotá, cinco de cada diez mujeres y cuatro de cada diez hombres mayores de 18 años no realizan alguna actividad física. En la ciudad los mayores índices de sedentarismo se registran en las localidades de Bosa, Usme, Santa Fe, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. Hacer ejercicio de manera regular reduce entre 20% y 35% los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares; entre 26% y 28% de hipertensión; entre 20% y 30% de cáncer de mama, diabetes tipo 2 y accidente cerebrovascular, y entre 30% y 40% de cáncer de colon. Hacer actividad física mínimo 30 minutos al día (se puede recurrir a diferentes actividades como caminar, jugar, bailar, hacer ejercicio en diferente momento), ser más conscientes de la respiración y bajarle al estrés son acciones que inciden directamente en la salud física y mental. Introducción El sedentarismo es un factor que viene en crecimiento a nivel mundial, donde al menos un 60% de la población no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales, domésticas y académicas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física, hechos que se dieron a conocer por parte de los ciudadanos en los encuentros ciudadanos del 2020. Problema Aumento del sedentarismo en la población del barrio Ismael Perdomo en la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá y deficiencia en procesos de formación y dotación deportiva. Formulación del problema En la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, específicamente en el barrio Ismael Perdomo, se ha observado un incremento significativo en el sedentarismo entre sus residentes. Este fenómeno está asociado a una serie de problemas estructurales y sociales, entre los que destacan la deficiencia en los procesos de formación deportiva y la falta de dotación adecuada de recursos y espacios para la práctica de actividades físicas.
riesgo de mortalidad en el mundo 3 y al que se le atribuye, a nivel mundial, 27% de la prevalencia de diabetes, 30% de cardiopatía isquémica y más de 20% de los cánceres de mama y colon. 4 La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Estadounidense del Corazón y la Asociación de Diabetes, frecuentemente recomiendan la importancia de llevar un estilo de vida activo, sin embargo, el cierre temporal de los centros deportivos y recreativos disminuyó las actividades físicas, mismas que no sólo contribuyen a aminorar los problemas de salud física, sino que además ayudan a disminuir los problemas psicológicos de las personas. 5 Como se ha mencionado, la enfermedad por Covid-19 contribuye a incrementar la mortalidad indirectamente a causa de los efectos colaterales. Durante mayo de 2021 se realizó una encuesta a través del formulario de Google a 427 adultos de distintos estados de México (62% del norte, 38% del Sur), con el objetivo de analizar los cambios en la actividad física y comportamiento sedentario durante la pandemia de Covid-19. Se aplicó el cuestionario IPAQ- SF para conocer su nivel de actividad física antes y durante el confinamiento; se calcularon los equivalentes metabólicos, el tiempo empleado en la actividad física, así como la intensidad de la actividad (cuadro I). A la luz de estos hallazgos, se confirma el alarmante incremento del comportamiento sedentario a causa del confinamiento, del cual se verán las consecuencias en un futuro cercano y para el cual, los profesionales de la salud deberán estar preparados. Relación entre actividad física, sedentarismo y obesidad en adultos, Colombia
transmisibles; además, la actividad física tiene algunos efectos en la salud mental, retarda la manifestación de la demencia y ayuda al mantenimiento del peso saludable 3 , 4. En el 2018, en el estudio de Guthold et al. 5 , se estimó que el 27,5 % de las personas en el mundo son inactivas y que el porcentaje de inactividad en las mujeres (31,7 %) es mayor que en los hombres (23,4 %). Las regiones con mayor prevalencia de inactividad física son Latinoamérica y el Caribe (39,1 %), seguidas por los países occidentales (36,8 %) y los de Asia con alto ingreso económico (35,7 %). Al analizar el alto porcentaje de inactividad física en Latinoamérica (43,7 %, las mujeres y 34,3 %, los hombres), se observó que Argentina, Brasil y Colombia contribuyeron con las más altas prevalencias. El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster
ya que para los griegos este era un templo que encerraba tanto el alma como el cerebro u otro caso es el de Roma que se utilizaba para formar hombres de acción y sabios. Estos son ejemplos del uso de la actividad física durante la historia, que se usó para mantener la buena funcionalidad del cuerpo. La actividad física, según Cintra Cala, O (2011) es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o en sus momentos de ocio, que consume calorías. Esto incluye pasatiempos, deportes y ejercicio deliberado. Esta normalmente se toma deliberadamente para mejorar la salud. De forma similar Zafra Castro (2020) delimita a la actividad física como todo movimiento corporal que aumenta el consumo de energía y cuya práctica regular disminuye la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas y respiratorias. Bajo estas definiciones podemos identificar a la actividad física como un movimiento corporal con dos normas, uno que debe realizarse en un periodo determinado de tiempo y el segundo, debe aumentar el consumo de energía del cuerpo. Según la OMS (2020) estos factores, teniendo valores considerables, ayudan a mejorar tanto la salud física, como la mental de las personas. Al igual que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, respiratorias, diabetes, etc. y aumenta la interacción social. Por estas razones, su práctica recurrente es recomendada por instituciones relacionadas al campo de la salud como la OMS y siguiendo por esta línea, su ausencia puede aumentar la probabilidad de padecer alguna de las enfermedades previamente mencionadas. Salud (Bandrés Moya, 2022) nos cuenta sobre la etimología de la palabra “salud” que es proveniente del latín. Esta palabra se relaciona con dos sustantivos femeninos (salus, —utis y sanitas, —atis). El significado según su etimología se relaciona con un buen estado físico y mental. La salud es uno de esos pilares fundamentales en la vida y buen vivir de una persona, ya que de ésta depende la duración de este periodo. A pesar de esto, generalmente las personas la conocen como la ausencia de enfermedades, malestares o padecimientos de cualquier afección corporal, cuando en verdad la OMS (1946) engloba la salud en un término más grande que solamente el buen funcionamiento de los órganos vitales de una persona. Según la OMS (1946), “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (párr. 1). Según esta definición la salud es algo más complejo que no padecer algún mal, es el hecho de estar en un estado de bienestar en las tres realidades fundamentales en las que se desarrolla el ser humano, la física, alusivo a el estado del cuerpo; la mental, referente a las emociones y la social, que engloba las relaciones de una persona con otras. Aunque una parte de esta definición es algo ambigua, ya que el hecho de que el estado necesario para tener salud debe ser perfecto, muy pocas en verdad tendrían “salud”. Por eso
nos apoyamos en este aspecto de la definición y pensamientos propuestos por Vicedo et al. (2015) que la entienden como un estado óptimo del bienestar físico, mental y social, pero no necesariamente perfecto. Ya teniendo este concepto general claro, se continuará definiendo la primera y única división de la presente categoría anteriormente señalada, que es la salud del cuerpo o también como: Salud física Antes de definir esta subcategoría, hay que entender primero a que se refiere la palabra físico. Según La Real Academia de la lengua española (2014) “Perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza corpórea, en contraposición a moral.” (párr. 2). En palabras más simples, esta definición se refiere a este concepto como, lo que hace parte del cuerpo. Esto nos ayuda a acercarnos a una rama más específica de la categoría anteriormente mencionada, se nos presenta la salud física, la cual se refiere según Velázquez como (2013) “La Salud Física, debe entenderse como el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo, ya que tiene que ver con nuestro cuerpo” (p. 2); dicho de otro modo esta subcategoría de la salud se refiere al buen funcionamiento de los órganos, estructuras y sistemas que conforman nuestro cuerpo, permitiendo un funcionamiento óptimo del mismo. Para lograr dicho fin, el cuerpo humano necesita, primero realizar actividad física, ya que ésta ayuda a mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, permitiendo que los órganos desempeñen mejor sus susodichas funciones y también de la salud ósea, ayudando así a reducir el riesgo a fracturas (OMS, 2020). Y segundo, es necesaria una alimentación saludable y balanceada, para que el cuerpo obtenga los nutrientes en la cantidad y calidad necesarios para que puedan lograr un buen funcionamiento en sus respectivas tareas. Sedentarismo La Real Academia Española (2014) define el sedentarismo de dos formas, primero como el comportamiento de una tribu o grupo de humanos, el cual se queda asentado en un lugar en específico, principalmente por el descubrimiento de la agricultura, ésta facilitó la supervivencia de la comunidad. Sin embargo, esta definición no es acorde al tema del presente trabajo de investigación; pero la RAE (2014) también nos brinda una segunda definición la cual se refiere a este como un modo u estilo de vida el cual tiene poca agitación o movimiento. Este significado ayuda a complementar un poco nuestra definición, pero no llega a ser la central. De una manera más formal, el sedentarismo se puede definir según Casas y Vargas (2018): El sedentarismo es un conjunto de conductas contemporáneas que está generando afectaciones sociales e individuales como las enfermedades no transmisibles (ENT) y hasta la muerte. Éste se puede evidenciar en la falta de actividad física de los sujetos, la cual debe ser ejecutada por las personas para mejorar su estilo de vida, sus repercusiones directas en
La metodología escogida para el desarrollo de este proyecto fue la descriptiva, la cual es definida por Tamayo y Tamayo (2002) como: Metodología El tipo de investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, o la composición o los procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. De manera similar, Bernal (2010) determina este tipo de metodología como: En la investigación descriptiva, se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etcétera, pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, etcétera; la investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; se soporta en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Para el trabajo de grado, se tomará un enfoque mixto. Este se escogió para dar respuesta a las preguntas de investigación previamente propuestas, las cuales correspondan a una dimensión más personal del objeto de estudio y de forma similar hacer un estudio en una vista más matemática y poder unirla con datos cualitativos; este enfoque es definido por Hernández Sampier y Mendoza (2008) como: Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada meta inferencias y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. De igual forma este tipo de enfoque investigativo se puede definir como, el uso de métodos mixtos es cuando el investigador mezcla y combinas técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, al igual que sus conceptos o lenguaje en un único estudio o conjunto de estudios relacionados. Según la visión de Johnson y Onwuegbuzie (2007) Técnicas Para la fase de recolección de datos del presente proyecto de investigación se escogieron dos técnicas o instrumentos para la realización de esta. El primero de éstos es el cuestionario, el cual según Hernández-Sampier y Mendoza (2008) define como, “Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis”.
Específicamente se va a presentar a la muestra de investigación para su contestación, un cuestionario de preguntas cerradas; que el antes mencionado Hernández-Sampier y Mendoza (2008) afirma que son, “Aquellos cuestionarios que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Resultan más fáciles de codificar y analizar”. Se escogió este tipo de cuestionario para encontrar respuestas más específicas y relacionadas a la investigación, de igual forma para agilizar la fase de análisis de datos. La otra técnica escogida es la observación, Hernández-Sampier y Mendoza (2008) la explica cómo, “No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar nota”); implica al entrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”). Se seleccionó la observación de participación pasiva. Hernández-Sampier y Mendoza (2008) la describe como está presente el observador, pero no interactúa. La razón por la que se escogió este tipo de observación es para poder observar las actitudes cotidianas de los individuos pertenecientes a la muestra y poder extraer datos exactos referentes al tema. Análisis