Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto final - La anatomía en el aprendizaje, Apuntes de Procesos de Aprendizaje

La anatomía en el aprendizaje

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/01/2022

will.morgaaan23
will.morgaaan23 🇲🇽

4.4

(7)

13 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAMPUS JUCHITÁN
MATERIA:
LA ANATOMÍA EN EL APRENDIZAJE
DOCENTE:
LIC. LETICIA OLIVEROS MACÍAS
ALUMNO:
WILLIAM GUADALUPE MORGAN LAGUNAS
LICENCIATURA:
DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS
ID:
00685191
ACTIVIDAD:
PRE-PROYECTO
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto final - La anatomía en el aprendizaje y más Apuntes en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

CAMPUS JUCHITÁN

MATERIA:

LA ANATOMÍA EN EL APRENDIZAJE

DOCENTE:

LIC. LETICIA OLIVEROS MACÍAS

ALUMNO:

WILLIAM GUADALUPE MORGAN LAGUNAS

LICENCIATURA:

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

ID:

ACTIVIDAD:

PRE-PROYECTO

AVANCE DE LA ACTIVIDAD FINAL

PLANEACIÓN DE LA CLASE

Siendo docente de la materia de Derecho Romano me encargaré y haré todo lo posible para que mis alumnos se empeñen por entender y comprender los temas específicos que abarcan esta materia. Y para todo esto; buscaré la manera de exponer y dejar en claro cada sesión. Para esto tendremos que comprender los siguiente:

  • Duración de cada clase: 1 hora y 15 minutos.
  • Tema/materia a abordar: Derecho Romano OBJETIVO: Como objetivo principal espero lograr que el alumno pueda conocer que es el Derecho Romano y porqué necesitamos conocerlo. Me plantearé identificar, interpretar y explicar la importancia del Derecho Romano, en consecuencia, obtener una visión global del ordenamiento jurídico Romano, identificando su sistema de fuentes y comprender las instituciones jurídicas. REQUERIMIENTO DE LOS QUE APRENDEN. Como primera estrategia implementaría el aprendizaje a través de métodos divertidos y prácticos, como lo podrían ser a través del juego, con la expresión oral, el trabajo con textos. Y como segunda estrategia, usaría explorar el ambiente, los objetos, y las relaciones humanas que existan alrededor.

el dominio socio-afectivo, las relaciones interpersonales y la solidaridad, buscándose formar profesionistas comprometidos con su tiempo y su entorno. DEFINIR LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS QUE SE USARÁ La observación proporciona una doble vía de elaboración de saberes: ayuda a responder a unas preguntas sobre el objeto estudiado y a analizar la manera con la que se procede para escoger estas cuestiones y elaborar una estrategia (Blandiet, Ghiglione, Massonnat y Trognon, 1989) y Alvarez-Gayou (2009) comentaba que desde el paradigma cualitativo se utiliza solamente la observación participante, debido a la interacción que debe existir por parte del observador con el contexto. Para esta investigación se utilizó un instrumento de observación participante como Registro 1 de observación al docente. Este instrumento está compuesto por cinco indicadores (Contexto, desarrollo de actividades dentro y fuera del aula, metodología empleada, tipo de relaciones dentro del salón de clases y recursos tecnológicos) que se seleccionaron de acuerdo a la práctica docente en el aula. El registro de los hechos y eventos se hizo en forma narrativa, describiendo y tratando de no hacer interpretación de los hechos. FACTORES EN CONTRA En ocasiones los estudiantes no aprenden porque las condiciones y/o elementos fundamentales que hacen posibles el desarrollo del proceso educativo no son las más favorables. El bajo rendimiento académico, por desgracia, es mucho más real de lo que se cree. Además, no siempre es fácil dar con las causas, mucho menos con las soluciones.

En nuestra sociedad, durante décadas, se ha asociado un rendimiento académico bajo a falta de interés del alumno, a vaguería y a cuestiones similares. CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO

  • Falta de motivación: es un factor clave. El chico, por el motivo que sea, no encuentra el interés necesario en el aula.
  • Autoestima baja: El hecho de tener un mal rendimiento generalmente se deprime, tienen problemas de autoestima y su motivación para la escuela es muy pobre. Esto mismo hace que les continúe yendo mal, y de esta forma es cada vez más difícil que puedan salir del estado en que se encuentran.
  • Poca concentración: Estos niños suelen tener un nivel normal de inteligencia, tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa.
  • Desnutrición: Uno de los factores más importantes, y hasta ahora poco consideradas, son las deficiencias nutricionales.
  • Dispraxia: Los niños dispraxicos son incapaces de ordenar un movimiento en relación con su propio cuerpo, de la misma forma que no pueden adaptar sus movimientos a un objeto exterior.
  • Factores genéticos: pueden darse factores relacionados con la herencia genética de los jóvenes, hecho este que les impide atender.
  • Trastornos: Igualmente hay diversos trastornos que impiden que los alumnos desarrollen toda su capacidad. Por ejemplo, la dislexia, la discalculia o la disgrafía.
  • Factores emocionales: se suelen relacionar con problemas en casa, acoso escolar, etc.

CONCLUSIONES

  • Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
  • Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma como se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento o, incluso, la modificación del estado afectivo o motivaciones del aprendiz, para que este aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan.
  • La motivación en el aula depende de la interacción entre el docente y sus estudiantes.
  • La intención de la materia se basa a que estudiante muestre aprendizajes jurídicos en el área de trabajo, esto conforme a los conocimientos que vaya adquiriendo del profesor que motivará y sacará adelante con aptitudes en base a su experiencia.
  • El objetivo de la asignatura es fortalecer el desarrollo profesional del alumno y tenga herramientas suficientes para obtener buenos resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muñoz C. Elisa. (2013) Metodologías activas para un aprendizaje del derecho romano basado en problemas: herencia, dote y régimen económico del matrimonio romano. Universidad de Huelva. López G. Samantha G. (2012) Derecho Romano I. Red tercer milenio S.C. Moranchel P. Mariana. (2017) Compendio de Derecho Romano. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Fernández B. María E. (2010) Historia y fuentes del derecho Romano. Apuntes Unidad 1. Escobar C. Federico (2010) Práctica del derecho Romano: personas y bienes. Serie Derecho y Ciencias Sociales. Universidad ICESI, Colombia. https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-romano/ https://economipedia.com/definiciones/derecho-romano.html