



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROYECTO FINAL AUTOMEDICACION CON AINES
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALAY QUISPE, Nayelly COPAJA CALAMULLO, Rosa Isela INCACUTIPA LAYME, Deysy Magaly SANTOS RENGIFO, Maricielo Olenka TACNA - 2025
Este trabajo es el fruto del esfuerzo compartido y el cariño incondicional de quienes me han acompañado en este viaje académico y personal: A mis padres por su amor constante, su apoyo económico y moral, y por enseñarme con su ejemplo que los límites solo existen para quienes no se atreven. Rosa Isela Copaja Calamullo
Especialmente a mi madre y padre por todo el apoyo incondicional durante todo el proceso de formación profesional y a mí misma, por la dedicación y la perseverancia demostradas en cada etapa de este proceso. Deysy Magali Incacutipa Layme
A mis docentes, por su guía, paciencia y valiosos conocimientos que permitieron enriquecer esta investigación. Y a mi familia, por su amor incondicional, apoyo y motivación constante, sin los cuales este logro no habría sido posible. Nayelly Alay Quispe
Mi más sincero agradecimiento a nuestro director de tesis el Q.F Paul Andre Abel Tintaya Aguilar quién nos brindó su guía, apoyo y conocimientos durante todo el proceso de realización del presente trabajo. De igual manera a la institución y sus integrantes por darnos la oportunidad de seguir aprendiendo y con ello las experiencias gratificantes que vienen con ello. A mi familia por siempre darme estabilidad en mis momentos más ansiosos, a mis compañeros de esta investigación que también son mis amigas por seguir sin darse por vencidas, por su paciencia, apoyo y arduo esfuerzo. Maricielo Olenka Santos Rengifo
Agradezco a mis docentes, por su orientación y por compartir sus conocimientos de manera clara y dedicada en especial al profesor Paulo Andre Tintaya Aguilar por siempre estar predispuesto a resolver mis dudas y orientarme. A mi familia, por su apoyo constante, motivación y paciencia a lo largo de este proceso. También quiero agradecer a mis compañeras de este proyecto por su dedicación y contribución. Gracias a todos por contribuir a que este proyecto se lleve a cabo con éxito. Deysy Magali Incacutipa Layme
1. Título “Automedicación con Antiinflamatorios no Esteroideos en Adultos Mayores de 60 a 65 años en la Casa Hogar San José en la Ciudad de Tacna 2025”. 2. Planteamiento del Problema 2.1. Descripción del problema El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), especialmente entre adultos mayores o cuando se emplean sin supervisión médica adecuada, puede desencadenar problemas de salud graves. La automedicación con AINEs constituye una práctica global extendida y preocupante, presente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Se estima que más del 40 % de los adultos recurren a estos fármacos sin prescripción y que al menos 4 de cada 10 usuarios sufren lesiones digestivas, como gastritis, úlceras o hemorragias (Hermosa, 2016). Desde una perspectiva internacional, la automedicación no solo representa un problema gastrointestinal o renal, sino que también contribuye a la disminución de la efectividad de los antibióticos mediante la aparición de cepas bacterianas resistentes. Este fenómeno se ve potenciado por factores socioeconómicos, falta de regulación y accesibilidad sin control de los medicamentos, que facilitan el uso inadecuado de AINEs. Países como México, India, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido han reportado altas tasas de automedicación, aunque el problema está lejos de limitarse a estos; es un desafío sanitario global. En el caso de pacientes mayores quienes ya presentan cambios fisiológicos que afectan la farmacocinética y farmacodinamia la probabilidad de reacciones adversas aumenta significativamente. Entre estos efectos destacan la irritación de la mucosa gastrointestinal, úlceras pépticas, hemorragias, anemia y complicaciones renales, con alta incidencia en esta población. La falta de coordinación con profesionales de salud también favorece la combinación de fármacos con posibles interacciones dañinas (Hermosa, 2016). La automedicación con AINEs es un problema de salud pública que trasciende fronteras. Sus consecuencias abarcan desde daños gastrointestinales y renales hasta el riesgo de resistencia antimicrobiana. Estos efectos se acentúan en adultos mayores y poblaciones vulnerables, donde además se identifican factores como el acceso limitado a servicios
médicos, motivos económicos y escasa educación en el uso racional de medicamentos. Por tanto, abordar la automedicación con AINEs requiere estrategias integrales que combinen regulación farmacéutica, educación sanitaria y acceso supervisado a la medicación (Vilca, 2023). 2.2. Formulación del problema ▪ Problema General
3. Marco teórico 3.1. Antecedentes 3.1.1. Antecedentes internacionales ▪ Título del trabajo de investigación Prevalencia de automedicación con Antinflamatorios no Esteroideos y factores asociados en pobladores del barrio Monserrath, Chinandega ▪ Autor(es) - Víctor Alexander Angulo Reyes. - Fernando Jesús Blandón. ▪ Fecha en que se realizó el trabajo de investigación Abril - mayo del año 2022 ▪ Objetivo General de la investigación Establecer la prevalencia de automedicación con fármacos tipo AINE, características sociodemográficas de la población y factores que se asocian a dicha práctica en pobladores del barrio Monserrath, Chinandega. ▪ Resultados y conclusiones más importantes El factor edad mostró significancia estadística y las razones de prevalencia indican protección, por lo que ser joven y adulto reduce la prevalencia de automedicación respecto al adulto mayor. El factor predisponente que tiene relación estadística y aumenta la posibilidad de automedicación es el consumo de drogas. ▪ Título del trabajo de investigación Self Medication with NSAIDs among Elderly in Long-Term Care Facilities: Risks and Patterns. ▪ Autor(es) Martínez-Rivera, C. & López-García, J. ▪ Fecha en que se realizó el trabajo de investigación El presente trabajo se realizó en el 2020 ▪ Resultados y conclusiones más importantes El 60% al 80% de los adultos mayores en residencias consumían AINEs sin prescripción médica. Se registraron efectos adversos
frecuentes, como gastritis, daño renal y eventos cardiovasculares. Se recomendó control más estricto y educación sanitaria. 3.1.2. Antecedentes nacionales ▪ Título del trabajo de investigación Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores del pueblo joven Villa María - Nuevo Chimbote, setiembre 20 14 - marzo 2015 ▪ Autor(es) Paredes Velásquez, Jannira Mercedes ▪ Fecha en que se realizó el trabajo de investigación Setiembre 2014 - marzo 201 ▪ Objetivo General de la investigación Evaluar el impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores del Pueblo Joven Villa María-Nuevo Chimbote, setiembre 2014- marzo 2015. ▪ Resultados La mayoría de las intervenciones educativas destinadas a mejorar el uso de medicamentos en la población común han sido poco documentadas. Los resultados obtenidos en la aplicación de cuestionarios a los adultos mayores en el Pueblo Joven de Villa María-Nuevo Chimbote, durante Setiembre 2014 a marzo 2015, permiten considerar que la intervención educativa fue eficaz para mejorar los conocimientos de los adultos mayores y para disminuir la frecuencia de creencias erróneas respecto al uso de AINEs. ▪ Conclusiones más importantes Dentro de los patrones de uso de ibuprofeno, se obtuvo una mejora en cuanto a los conocimientos de las indicaciones, frecuencia que debe ser administrado , las reacciones adversas, identificación de una reacción adversa, por recomendación profesional, lugar de adquisición, el uso de genérico, administración antes o después de alimentos, con los valores obtenidos podemos concluir que la aplicación de una intervención
3.1.3. Antecedentes locales ▪ Título del trabajo de investigación Uso de antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores institucionalizados en Tacna. ▪ Autor(es) Ramos Quispe, Lucía Beatriz ▪ Fecha en que se realizó el trabajo de investigación 2021 ▪ Objetivo General de la investigación Determinar la frecuencia y motivos del consumo de AINEs sin receta médica en adultos mayores de casas hogar en Tacna. ▪ Resultados y conclusiones más importantes El 65% de los adultos mayores usaban AINEs sin supervisión médica. El dolor musculoesquelético fue la causa más común. La mayoría desconocía los efectos adversos potenciales, especialmente gastrointestinales. ▪ Título del trabajo de investigación Características Sociodemográficas asociadas a percepción de riesgo, automedicación, mitos y creencias de prevención respecto a Covid 19 en adultos jefes de hogar del distrito Gregorio Albarracín de Tacna, 2020. ▪ Autor(es) Luis Carlos Cano Gómez ▪ Fecha en que se realizó el trabajo de investigación El presente trabajo de investigación se realizó en el año 2020. ▪ Objetivo General de la investigación Identificar las características sociodemográficas asociadas a percepción de riesgo, automedicación, mitos y creencias respecto a COVID 19 en adultos jefes de hogar del distrito Gregorio Albarracín de Tacna en el 2020 ▪ Resultados y conclusiones más importantes Respecto a la automedicación, el 85.2% refiere que “no lo hizo en algún momento en el actual periodo de estudio” y un 14.8% refiere que “ya ha iniciado un tratamiento preventivo”. En el grupo que se
automedicó, los productos usados fueron ivermectina (48.6%) y dióxido de cloro (45.9%). El 27% refiere haber consumido azitromicina. Del total del grupo de estudio, el 18.4% tenía ya almacenado ivermectina seguido de un 17.2% azitromicina, principalmente. La automedicación estuvo asociada a percepción de riesgo mayor (p:0.00) y mayor presencia de mitos y creencias (p:0.00). 3.2. Definiciones operacionales Tabla 1 Definiciones operacionales N° TÉRMINO DEFINICIONES OPERACIONALES 1 Automedicación Se registra cuando un residente toma un AINE sin prescripción ni supervisión médica, incluyendo la selección, dosis, frecuencia o duración, determinada por él mismo esto se considerará como automedicación si el uso ocurrió en los últimos 14 días. 2 AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) Medicamentos que inhiben la enzima COX‑ 1 y/o COX‑2, empleados para tratar dolor o inflamación. Incluyen ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, celecoxib y otros formatos (oral, tópico, rectal), adquiridos sin control médico 3 Prevalencia de automedicación Proporción de residentes que han consumido al menos un AINE sin prescripción en los últimos 14 días. 4 Conocimiento sobre riesgos Se considera “adecuado” si el encuestado identifica tres o más efectos adversos principales: gastrointestinales, renales o cardiovasculares.