Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROYECTO ESCUELA DE PADRES, Apuntes de Sociología del Desarrollo

Fortalecimiento de las relaciones de los padres de familia y acudientes de la IEGA - Funes - Nariño.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 26/09/2023

julio-cesar-rosero-moreano
julio-cesar-rosero-moreano 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“LA ALEGRIA EN EL TRABAJO PRODUCE LA
SATISFACCION DEL DEBER CUMPLIDO”
PROYECTO: FAMILIA Y ESCUELA 2023
IEGA
IDENTIFICACION
Nombre del proyecto: “LA ALEGRIA EN EL TRABAJO PRODUCE LA SATISFACCION DEL
DEBER CUMPLIDO”
RESPONSABLES: JULIO CESAR ROSERO MOREANO y/o su reemplazo.
Participantes: Comunidad Educativa Institución Educativa Guapuscal Alto
(Estudiantes, Docentes, Padres de Familia).
Municipio: Funes, Corregimiento Guapuscal Alto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROYECTO ESCUELA DE PADRES y más Apuntes en PDF de Sociología del Desarrollo solo en Docsity!

“LA ALEGRIA EN EL TRABAJO PRODUCE LA

SATISFACCION DEL DEBER CUMPLIDO”

PROYECTO: FAMILIA Y ESCUELA 2023

IEGA

IDENTIFICACION

Nombre del proyecto: “LA ALEGRIA EN EL TRABAJO PRODUCE LA SATISFACCION DEL DEBER CUMPLIDO” RESPONSABLES: JULIO CESAR ROSERO MOREANO y/o su reemplazo. Participantes: Comunidad Educativa Institución Educativa Guapuscal Alto (Estudiantes, Docentes, Padres de Familia). Municipio: Funes, Corregimiento Guapuscal Alto.

DIAGNOSTICO

Los estudiantes de la Institución Educativa Guapuscal Alto, provienen de hogares en su mayoría maritales, por cuanto son conformados por madres cabezas de hogar, quienes asumen la responsabilidad de guiar la crianza de sus hijos, combinado con el trabajo que deben realizar para ganar el sustento diario para su familia, razón que impide que dichas madres en ocasiones descuidan la responsabilidad en el acompañamiento que deben brindar a sus hijos en la parte académica. En otros casos, los hijos quedan al amparo de sus abuelos, que por su crianza y tradición son excesivamente tolerantes y consentidores, lo que los convierte en personas vulnerables en el ejercicio de la autoridad. Por lo tanto, se hace necesario contribuir a fortalecer sus espíritus, su moral en la recuperación de la autoridad, para así poder contribuir en la formación de unos chicos responsables, autónomos y cargados de unos valores éticos, morales, sociales que permitan engrandecer la sociedad que conforma la Comunidad de Guapuscal Alto. Esta preparación los conduce a ser buenos padres, que puedan incluir en la creación de comportamientos sanos, altruistas. Está concebido que la mayoría de los aprendizajes, se adquieren en los primeros años de vida, aquellos en los que se interiorizan comportamientos, actitudes y valores. Desde las etapas más antiguas de la humanidad, quién socializaba al nuevo integrante de la comunidad era la tribu, el núcleo, la familia a la que pertenecía. La falta de normas dentro de la familia, los cambios en los roles, la falta de valores compartidos, está produciendo algunos comportamientos nocivos para la niñez y la juventud. A pesar de lo anterior, se sigue valorando a la familia como el núcleo principal para el desarrollo personal. PARTICIPACION Las familias del entorno de la Comunidad Educativa de Guapuscal Alto, formada por abuelos, tíos, hermanos y familiares cercanos, donde cada uno de ellos juega un papel predominante en la formación de niños, niñas y adolescentes. Los primeros años de vida, la mayor influencia la ejercen los progenitores, quienes participan en el cuidado sin tener una preparación acorde que los conduzca a asumir ese rol con calidad puesto que los niños aprenden con mayor frecuencia por imitación de los comportamientos que perciben en sus entornos. Más tarde, los agentes de socialización serán el grupo de iguales, la escuela, los medios de comunicación social y todo agente que con él convive. Con esto se pretende una más sólida participación fundamentada en valores y principio, obtenidos desde los

Así, durante los primeros años de vida de un niño/a, la familia es el principal agente de socialización y cuando el menor entra en contacto con el ámbito escolar, adquiere tanta importancia el ambiente familiar como el escolar, ya que son los dos agentes que más van a influir tanto en su desarrollo personal como en el proceso educativo. Por ello, es fundamental la colaboración y comunicación entre padres y educadores para posibilitar una formación integral del menor o joven. La coordinación de ambos es imprescindible entendiendo que si un profesor quiere educar tiene que hacerlo en consonancia y colaboración con los padres, y así los esfuerzos que realiza en las horas de clase tendrán continuidad en los demás ámbitos, produciéndose una retroalimentación entre unos y otros. La tarea de educar, en su doble vertiente, implica para los padres la transmisión de valores que se reflejen en el aula a través de valores como: un buen comportamiento, respeto hacia los demás, uso de un vocabulario adecuado, compañerismo, respeto hacia el docente y el acto de enseñar, valoración de la adquisición de conocimientos de las diferentes materias, etc. Por tanto, es tarea de los padres poner estos cimientos para que su hijo tenga un comportamiento cívico, tanto en el aula como fuera de ella. Así mismo, corresponde al docente valorar la tarea educadora de los padres y avanzar en ella con afectividad, así como ser el vehículo para transmitir conocimientos y valores tanto sociales como culturales. Por otro lado, si los padres acompañan en el proceso de socialización de sus hijos e hijas, conseguirán que aprendan a asumir sus roles, a desarrollar seguridad, autoestima, a rendir más y mejorar en su aprendizaje, formándose poco a poco en una escala de valores humanos tan necesarios para la convivencia. MARCO LEGAL Conocida la problemática legal que afecta a los hogares, el M.E.N, el currículo educativo plantea la imperiosa y urgente necesidad de estructurar y poner en práctica la escuela de Padres, como un programa de la Comunidad Educativo, tendiente a brindar apoyo técnico y práctico a los padres de familia para fortalecer su quehacer como formadores de futuros ciudadanos. Estas acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de la prevención, educación y atención, tanto a la familia como a los hijos, buscando siempre la participación de los distintos estamentos de la comunidad. El M.E.N por decreto 088 de 1976 y 1419 de 1978. Recomienda la organización, estructuración y puesta en marcha del programa de escuela de padres, como actividad directa de la comunidad Educativa.

La Constitución Colombiana establece los principios y valores que sirven de marco y fundamento a toda nuestra organización social, como estado y derecho democrático, participativo y pluralista, fundamentado en el respeto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad (Artículo 1 de la Constitución Nacional). En el capítulo 2 de los Derechos Sociales literal 44, son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separada de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de la opinión. La idea del valor se relaciona con la propia existencia de la persona, ya que compromete su conducta individual y su desenvolvimiento social en esencia todo su ser. La carta de los derechos del niño promulgada por la ONU, confirma que el niño tiene derecho a un hogar con padre y madre presentes que se amen y deseen tener hijos y suplan sus necesidades con su familia. El P.E.I, El Manual de Convivencia son documentos que nos sirven como base y fundamento para tener piso jurídico en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes OBJETIVO GENERAL Abrir espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre los criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar en un ambiente afectivo, participativo y de diversidad cultural y humana. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Dotar a los padres y madres de familia de recursos y habilidades que posibiliten el crecimiento de sus hijos y el grupo familiar.  Analizar las diferentes etapas que recorre una familia dentro de su ciclo vital.  Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.  Promover el conocimiento de las características, limitaciones, fortalezas y necesidades de los hijos.  Promover la participación consiente y activa de los integrantes del grupo familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.  Incluir a padres e hijos sin distintos de raza, clero, barreras de aprendizaje o limitaciones para desarrollar actividades de integración de la familia a la comunidad en general. METODOLOGIA

DEGUSTE SENCILLAS RECETAS CULINARIAS la región y socializar algunas preparaciones con estos •Leer las recetas y disponerse a la preparación de estas. (opcional, recetario ICBF, cofrecito. •Deleitarse de los resultados finales de cada preparación. •Copiar algunas recetas para preparar en casa instruccione s al preparar una receta, compartirla y degustarla Rosero y/o su reemplazo e 14 de 2022 16 de 2022 DEMUESTRE SUS HABILIDADES ARTISTICAS, BAILANDO, CANTANDO Y RECITANDO Escuchar algunas canciones populares conocidas por ellos acompañando su ritmo con las palmas. 2.Los padres darán a conocer coplas conocidas para acompañarlas luego con un ritmo musical 3.Dinámica “opcional” relacionada con el baile. 4.Montar y preparar una sencilla coreografía de una danza colombiana Despertar el interés de los padres de familia para demostrar sus gustos y preferencias artísticas. Julio Cesar Rosero y/o su reemplazo Diciembr e 2 de 2022 Diciemb re 13 de 2022

Anexos PROYECTO ESCUELA DE FAMILIA INTRODUCCION Las diversas expresiones y actividades planteadas y presentadas en este proyecto están fundamentadas en la cooperación, creatividad, respeto, solidaridad y dialogo que conducen al mejoramiento de calidad de vida de una comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior se han diseñado cuatro talleres prácticos donde se compartirán juegos, expresaran actitudes artísticas y demostraran sus habilidades culinarias. Con estas actividades se pretende que los padres de familia se comprometan y adquieran un mayor sentido de pertenencia por la institución. JUSTIFICACION Mediante los talleres que se realizaran en el proyecto “Escuela de Padres” en el año 2022 se busca crear una nueva actitud de los padres de familia hacia las diferentes actividades que se desarrollan en la escuela. Se espera una mejor socialización e integración que l0os desinhiba y los aleje de la rutina cotidiana. METODOLOGIA Para desarrollar el proyecto escuela de padres se tendrán en cuenta, diferentes metodologías como: Participativa, activa, vivencial y semidesecolarizada, donde todos los padres participen, se integren y compartan experiencias que nos enriquezca mutuamente para que continúen en sus hogares el proceso de formación. RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES DE LOS TALLERES. Humanos Grabadora Televisor Recetarios Revistas Instrumentos musicales Pegantes Betún Papel

TALLER DOS: “DESARROLLE SU CREATIVIDAD ELABORANDO MANUALIDADES ”

OBJETIVO: Demostrar habilidades artísticas elaborando diferentes manualidades. ACTIVIDADES:

  • Dinámica “opcional”
  • Elaboración de plegados sencillos utilizando papel revista.
  • Decorar un frasco con papel craf (FINCA-AZUCAR) betún y pegante para transformarlo en un practico florero
  • Exhibir los floreros elaborados en el aula. COMPROMISO: Elaborar en cada institución al menos un escaño o banca en guadua seca para el descanso y embellecimiento. “Todo lo que se hace con amor se hace mas allá del bien y del mal” TALLER TRES: “PREPARE Y DEGUSTE SENCILLAS RECETAS CULINARIAS” OBJETIVO: Seguir instrucciones al preparar una receta, compartirla y degustarla. ACTIVIDADES:
  • Enumerar productos de la región y socializar algunas preparaciones con estos
  • Leer las recetas y disponerse a la preparación de estas. (opcional, recetario ICBF, cofrecito.
  • Deleitarse de los resultados finales de cada preparación.
  • Copiar algunas recetas para preparar en casa. COMPROMISO: Elaborar dicha receta y compartirla con todos los miembros de la familia. “Una buena nutrición es la base de una buena salud”

TALLER CUATRO: “DEMUESTRE SUS ACTIVIDAS ARTISTICAS BAILANDO, CANTANDO, Y

RECITANDO”

OBJETIVO: Despertar el interés de los padres de familia para demostrar sus gustos y preferencias artísticas. ACTIVIDADES:

  1. Escuchar algunas canciones populares conocidas por ellos acompañando su ritmo con las palmas.
  2. Los padres darán a conocer coplas conocidas para acompañarlas luego con un ritmo musical.
  3. Dinámica “opcional” relacionada con el baile.
  4. Montar y preparar una sencilla coreografía de una danza colombiana. “Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota”. COMPROMISO: Enseñar las coplas aprendidas en la actividad para que sus hijos las copien y las presenten en las clases de español