



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proyecto 'más diálogo y menos violencia' en la escuela gregorio díaz tiene por objetivo sensibilizar a los alumnos y alumnas del 4° 'b' sobre el daño profundo que causa la violencia física y psicológica, y las medidas preventivas para proteger la integridad personal. El documento detalla procesos de aprendizaje, contenido del libro de texto y escenarios de aplicación.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Momento Sesiones Actividades Recursos Evaluación (instrumento e indicadores basados en los PDA) PRESENTAMOS 2 -Preguntar que es la violencia, como creen que se origina, cuáles son las causas y consecuencias. -Escuchar las opiniones de los aprendientes. -Pedir a los aprendientes dibujen en su cuaderno de proyectos de aula, los tipos de violencia que conocen. -Proyectar el video “¿Cuáles son los tipos de violencia que existen?” dos veces. -Hacer varias preguntas a los aprendientes sobre las ideas centrales del video sobre los tipos de violencia proyectados. -Formar comunidades de 5 integrantes por afinidad. -Dibujar en el pizarrón un cuadro comparativo con 5 partes. -Indicar que escriban los títulos de los tipos de violencia que se proyectaron, -Pedir que expliquen cada tipo de violencia con sus palabras. -Explicar en fo rma sencilla el tema. -Dibujar lo que entienden de cada tipo de violencia debajo de sus explicaciones. -Pedir la participación voluntaria de algunos aprendientes para que expliquen lo entendido del tema. -Proyector. -Lap top. -Cuaderno. -Colores. -Lista de cotejo sobre el dibujo y explicación de los tipos de violencia. RECOLECTAMOS 1 -Leer el texto de las págs. 218 y 219 libro proyectos de aula. -Pasar a varios aprendientes a leer frente al grupo y pedirles expliquen de que trata el texto. -Pedir la participación de algunos aprendientes para que expliquen el texto. -Formar comunidades de 5 integrantes por afinidad. -Pedir saquen su material. -Pedir que en comunidades elaboren un pequeño cartel donde expliquen que es la violencia, que tipos de violencia conocen y cómo podemos evitarla. -Contestar las preguntas que plantea la pág. 219 para reflexión en comunidad. -Papel bond. -Colores. -Recortes. -Tijeras. -Resistol. -Papel bond. -Cinta adhesiva. -Lista de cotejo sobre las características y contenido del cartel elaborado. DEFINIMOS EL PROBLEMA 2 -Leer el texto de la pág. 225 y 226. Libro proyectos de aula. -Pasar a varios aprendientes a leer frente al grupo y pedirles expliquen de que trata el texto. -Pedir la participación de algunos aprendientes para que expliquen el texto.
video. Proyectar el video “Ley general de los derechos de niñas y niños y adolescentes parte 1 y 2” -Explicar en forma sencilla cada parte de los puntos tratados en el video. -Preguntar en ocasiones a varios aprendientes lo que se va explicando. -Investigar en casa sobre las instituciones públicas y de gobierno que protegen los derechos de los niños y niñas. -Pedir la participación voluntaria de algunos aprendientes para que expongan sus investigaciones. -Proyectar el video “grado 4, instituciones que protegen a los niños” -Explicar en forma sencilla sobre algunas instituciones mundiales, nacionales que protegen a los niños y niñas. -Preguntar en ocasiones a varios aprendientes lo que se va explicando. -Repartir logos impresos de instituciones que protegen a los niños y niñas. -Dibujar en el pizarrón un cuadro comparativo de doble entrada: Instituciones mundiales y nacionales que protegen a los niños y niñas. -Indicar que escriban que instituciones en el mundo protegen a los niños y niñas. -Indicar que escriban que instituciones en México protegen a los niños y niñas. -Indicar que recorten y peguen las instituciones mundiales y nacionales de la hoja. -Pedir que escriban que significa cada logo debajo de sus recortes. Niños. -Investigación en casa sobre las instituciones públicas y de gobierno que protegen los derechos de los niños y niñas. -Proyector. -Lap top. -Registro de tareas sobre las instituciones públicas y de gobierno que protegen los derechos de los niños y niñas. -Lista de cotejo sobre trabajo recortes y resumen Instituciones mundiales y nacionales que protegen a los niños y niñas. VIVAMOS LA EXPERIENCIA 4 -Proyectar a los aprendientes los videos “Consecuencias de la violencia familiar en los niños” “Corto sobre bullying y acoso en las aulas” y “Maltrato infantil explicado” uno por uno. -Preguntar en cada video las ideas centrales de lo que nos enseña cada uno. -Escuchar cada participación y apoyar a los aprendientes que participan poco. -Elaborar un resumen de cada video con sus palabras y explicaciones y apoyar el resumen con propuestas para evitar la violencia en el salón. -Pedir a los aprendientes traigan las fotos de las caras de 5 personas en las que ellos confían plenamente para cualquier cosa. -Preguntar a los aprendientes quienes son las personas que los cuidan en casa y en la calle. -Formar comunidades por afinidad de 5 integrantes. -Repartir la hoja con la mano impresa. -Pedir a los aprendientes peguen en orden de importancia las fotos en cada dedo, iniciando con el pulgar a quien más le confían. -Escribir sus nombres completos en la palma del dibujo, colorear y decorar al gusto. -Pegar el trabajo realizado en sus libretas de proyectos de aula. -Resolver la pág. 230 libro proyectos de aula -Invitar a los padres de familia participar en una actividad con sus hijos. -Proyectar a los padres de familia el video “Principales causas del sufrimiento y malas -Marcadores de agua. -Cuerdas de estambres de 80 cm. -Fotos de 5 rostros de personas. -Hoja de papel. -Proyector. -Lap top. -Registro de tareas de 5 caras de personas en las que ellos confían plenamente para cualquier cosa. -Lista de cotejo sobre ejercicio padres de familia-aprendientes.
conductas de los niños”. -Pedir la participación y opinión de algunos padres de familia sobre el tema tratado. -Salir al patio. -Pedir a los aprendientes se coloquen a un lado de sus papás. -Preguntar qué importancia tiene la colaboración, puesta de acuerdo y comunicación en las tareas entre padres e hijos. -Indicar que cada padre o tutor se coloque de frente a su hijo, tomen el marcador y lo aten a la mitad de las dos cuerdas de estambre. -Escribir la palabra “colaboración” en el papel, ayudados solamente de las cuerdas de estambre. -Pasar al salón. -Preguntar que dificultades tuvieron al realizar el ejercicio con sus hijos. -Analizar la importancia que tiene la colaboración, puesta de acuerdo y comunicación en las tareas entre padres e hijos. VALORAMOS LA EXPERIENCIA 2 -Proyectar nuevamente los videos “¿Cuáles son los tipos de violencia que existen?”, “Clase derechos y deberes de los niños”, “Ley general de los derechos de niñas y niños y adolescentes parte 1 y 2”, “Consecuencias de la violencia familiar en los niños” “Corto sobre bullying y acoso en las aulas” y “Maltrato infantil explicado” -Preguntar a los aprendientes que es la violencia, cómo se da la violencia en el aula, porqué algunos niños actúan con violencia con sus compañeros, etc. -Escribir en el pizarrón en ese orden las preguntas realizadas en forma oral anteriormente. Indicar que elaboren un texto de una cuartilla y media sobre lo que ya conocen del tema. -Pedir la participación voluntaria de algunos aprendientes para que expongan sus escritos. -Pedir a los aprendientes mencionen algunas reglas para evitar la violencia entre compañeros dentro del aula. -Formar comunidades por afinidad de 5 integrantes. -Sacar el papel bond e indicar que elaboraremos un reglamento para evitar la violencia dentro de nuestra aula, desde la más importante hasta las secundarias. -Proyector. -Lap top. -Papel bond. -Colores, marcadores. Reglas. -Cuaderno del aprendiente. -Rubrica sobre la redacción individual en cuartilla y media del tema. SAN MIGUEL DE ALLENDE, ZAUTLA PUEBLA. A 08 DE ENERO DEL 2023. RESPONSABLE DEL GRUPO:
PROFR. VALENTÍN BENAVIDEZ CARMONA Vo. Bo. DIRECTORA DE LA ESCUELA:
MTRA. YUVANI HERNÁNDEZ HERRERA