






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EN ESTE PROYECTO HABLAMOS DELMONTAJE DE UNA OBRA TEATRAL ENFOCADA EN EL TEMA DE VIOLENCIA ESCOLAR, ABARCANDO EL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES DONDE PARTICIPAN LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL, INGLES Y ARTES.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre de la Escuela: Colegio Particular “Ana Sullivan” C.C.T. 15PES1010K Fase: 6 Grado: 1° Nombre del docente: María Eugenia Millán Castillo Mariana Flores López Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Nombre del proyecto Tesoros lingüísticos Propósito: Que los rescaten y respeten el vínculo familiar, escolar y en su comunidad para abatir el abuso y la violencia en la sociedad. Campo o campos formativos: Lenguajes Contenidos: Rescatamos y recuperamos las memorias colectivas, para resignificar y fortalecer, mediante los diversos lenguajes, los vínculos con la familia, escuela, comunidad, y con el entorno natural. Diálogos: Nos comunicamos asertivamente, mediante distintos lenguajes, para contribuir a la erradicación de expresiones de violencia hacia personas, grupos sociales y culturas. Procesos de desarrollo de aprendizaje: Reflexionamos acerca de las expresiones de violencia presentes en la comunidad escolar, para comunicar una postura de rechazo, mediante el diálogo asertivo e inclusivo, que favorezca el respeto y cuidado de la dignidad humana. Orientaciones didácticas:
Promover un espacio de diálogo reflexivo, a través de la confianza y el respeto, en donde puedan hablar e identificar las expresiones de violencia que perciben o han sufrido en la escuela, ya sea en contra de las mujeres, de las orientaciones sexuales, por apariencias, por desigualdad económica, por grupo étnico, por discapacidad, etcétera. Escritura de un guión teatral. Traducción del guión teatral. Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas
Interculturalidad critica Inclusión Igualdad de genero Tiempo: Del 28 de agosto al 22 de septiembre Particularidades: Fases de planeación, acción e intervención Fase 1. Planeación. Momento 1 Identificación Actividades (¿Qué vamos a hacer?) Organización Tiempo Recursos Evaluación ARTES: Reconocer las características, causas y consecuencias de las expresiones de violencia identificadas, además de los espacios en donde se presentan las agresiones, las personas agresoras y víctimas. Formar equipos para que cada uno de ellos comiencen a realizar investigaciones, encuestas, entrevistas, etc. 50 minutos Entrevistas a familiares y amigos, Encuestas Investigación y apuntes de cada alumno. ESPAÑOL: Presentar ejemplo de un guión teatral y sus elementos y ortografía. Identificar los elementos de un guión teatral Analizar ortografía y signos de puntuación que se usan en la escritura de un guión teatral. 50 minutos Libreta Copia de ejemplo de un guión teatral Elaboración de notas de lo aprendido en clase INGLÉS: Fomentar el uso del diccionario bilingüe español-inglés e inglés- español para realizar traducciones. Seleccionar y revisar diccionarios bilingües español-inglés e inglés- español. Entender el uso de componentes textuales. 50 minutos Diccionario bilingüe español-inglés e inglés-español. Presentación de diccionario. Momento 2. Recuperación Actividades Organización Tiempo Recursos Evaluación
musicales, etcétera). watch? v=ZWsjeCKTaqE ESPAÑOL: Comenzar a redactar el guión teatral con los elementos acordados en la sesión de artes. 50 minutos Libreta con formato previamente elaborado Avance del guión INGLÉS: Reflexionar sobre la información que debe contener un bilingüe español- inglés e inglés-español. Se invita a los alumnos a expresar sus ideas sobre los contenidos de un diccionario bilingüe, el profesor las anota en el pizarrón. El profesor escribe una lista de contenidos y pide a los alumnos elegir los contenidos que consideran debe contener un diccionario bilingüe y los numeran del más al menos importante. Se otorga a los alumnos una hoja de trabajo en la que deben ordenar palabras alfabéticamente lo más rápido posible. 50 minutos Pizarrón Marcadores Hoja de trabajo Diccionario bilingüe para apoyo Participación oral Fase 2. Acción. Momento 4. Acercamiento Actividades (¿Cómo podemos explorar el problema planteado o la situación acordada?) Organización Tiempo Recursos Evaluación
ARTES: Procura mantener bien contextualizadas dichas manifestaciones de las artes, explicando qué problema social motivó su creación y por qué las o los artistas decidieron expresar su punto de vista mediante uno de los lenguajes, para que alumnas y alumnos puedan entender los propósitos que perseguían. Comenzar la organización de los ensayos, individuales y en grupo. Revisión de entonación y ademanes. 50 minutos Libreta Participación ESPAÑOL: Terminar guión teatral. Cada alumno mejora la redacción de su guión de modo que sea claro y comprendible. INGLÉS: Diagnosticar la habilidad del alumno para ordenar e identificar palabras alfabéticamente. Conocer y entender abreviaturas e indicadores de la entrada de un diccionario. El profesor escribe en el pizarrón una lista de abreviaturas e indicadores. En grupo se discute sobre el significado de las abreviaturas e indicadores. Posteriormente el profesor proyecta un ejemplo de entrada explicando cada abreviatura. Da una copia a los alumnos para realizar las notas necesarias. 40 minutos Pizarrón Marcadores Proyector Copia de apunte Apunte Momento 5. Comprensión y producción
inglés. su guión elaborado en la clase de Español de manera individual. Comenzar a identificar palabras de las que no se conozca su traducción al inglés y elaborar una lista. Usar diccionario para buscar las palabras de la lista elaborada y traducir las palabras. español Libreta Lápiz Diccionario bilingüe Momento 7. Concreción Actividades (¿Cómo revisamos que nuestro proyecto cumpla con los propósitos?) Organización Tiempo Recursos Evaluación ARTES: Motívar a los alumnos a imaginar una propuesta artística de intervención dicha manifestación social y a favor de los procesos de paz (una escenificación teatral) propuesta en un espacio de diálogo. Llevaran a la práctica la representación como una manifestación artística ante un problema social. 100 minutos Guión teatral y utilería Participación ESPAÑOL: (^) Actividad de discurso público. 100 minutos guion teatral participación INGLÉS: Traducción de guión teatral. Concluir con la traducción del guión individualmente Revisión por parte 100 minutos Guión teatral en español Libreta Traducción del guión teatral
de la docente de cada traducción. Unir las traducciones de cada alumno para generar el guión completo traducido al inglés. Lápiz Diccionario bilingüe Momento 8. Integración Actividades (¿Cómo organizamos el trabajo?) Organización Tiempo Recursos Evaluación ARTES: Identificar los distintos problemas sociales por medio de la representación como una manifestación artística. Realizar un ensayo general de la representación. 100 minutos utilería Participación ESPAÑOL: Participación en ensayo de artes. INGLÉS: Trabajar en la expresión oral en inglés Ensayar diálogos en inglés. Trabajar y corregir errores de pronunciación y fluidez en inglés. Realizar un ensayo general de los diálogos en inglés. 100 minutos Guión teatral en inglés Participación oral en inglés Momento 9. Difusión Actividades (¿Cómo presentan el producto al aula?) Organización Tiempo Recursos Evaluación ARTES: Reúne a los alumnos de otro grado para llevar a cabo la representación. Realizar la representación teatral ante los alumnos de otro grupo para llevar a 50 minutos ● utilería ● vestuario ● escenografía Presentación de obra teatral
base a lo que en artes compete. ESPAÑOL: Reunirse en plenaria para comentar los pormenores de la representación en lo que a español compete. Los alumnos hacen una reflexión de su participación en clase identificando sus áreas de oportunidad través de una rúbrica de autoevaluación. 50 minutos Fotos Videos Rúbrica impresa Rúbrica de autoevaluación INGLÉS: Autoevaluación de la actividad presentada. Reunirse en plenaria para comentar los pormenores de la representación en lo que a inglés compete. Los alumnos hacen una reflexión de su participación en clase identificando sus áreas de oportunidad través de una rúbrica de autoevaluación. 50 minutos Fotos Videos Rúbrica impresa Rúbrica de autoevaluación Momento 11. Avances Actividades Organización Tiempo Recursos Evaluación
(¿Cómo podemos mejorar los proyectos subsecuentes?) ARTES: Toma en cuenta las observaciones de las actividades realizadas y de la autoevaluación de los aprendizajes obtenidos de los alumnos. Tomar en cuenta los intereses y opiniones de los alumnos para considerar en los proyectos posteriores. 15 minutos Participación oral Reflexión grupal ESPAÑOL: Toma en cuenta las observaciones de las actividades realizadas y de la autoevaluación de los aprendizajes obtenidos de los alumnos. Tomar en cuenta los intereses y opiniones de los alumnos para considerar en los proyectos posteriores. 15 minutos Participación oral Reflexión grupal INGLÉS: Toma en cuenta las observaciones de las actividades realizadas y de la autoevaluación de los aprendizajes obtenidos de los 15 minutos Participación oral Reflexión grupal