





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un trabajo el cual , te puede ayudar como guía de proyecto
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Beltrán Osorio Andrés Felipe, Bermudez Zharick, Liñan Meriño Guido Rafael, Matías Shirleidis, Urueta Sánchez Jesús David Psicometría 29 de marzo de 2024 Preparación a los adolescentes para la vida adulta Marco Teórico Según López et al. (2013) la preparación de los adolescentes para la vida adulta es un proceso gradual donde los adolescentes asumen nuevos roles y responsabilidades, adquiriendo autonomía respecto a sus adultos de referencia. Este camino culmina al completar la educación, encontrar empleo, mantener relaciones maduras y establecer su propio hogar. Aunque suele intensificarse a los 18 años, hay intervenciones que preparan esta transición antes de la mayoría de edad. La emancipación no es uniforme, sino que implica una variedad de experiencias de transición (López et al., 2013). El período comprendido desde el fin de la adolescencia hasta la consolidación de la vida adulta –entre los 18 y 30 años aproximadamente–, es especialmente relevante para el análisis de la familia desde la perspectiva demográfica. De hecho, el creciente interés por esta etapa de la vida ha dado lugar a la formación de un campo de estudios particular conocido como transición a la adultez ( Casal et al., 2011). Según Osgood et al. (2004) desde la perspectiva del ciclo de vida, esta etapa es particularmente importante ya que en ella se procesan una serie de eventos clave en la
trayectoria vital –salida del sistema educativo e ingreso al mercado laboral, abandono del hogar de origen, formación de la pareja e inicio de la vida reproductiva–. Al procesar estos eventos las personas asumen un conjunto de roles laborales y familiares que implican el pasaje de una situación de dependencia a otra en la cual son capaces de proveer para sí y para otros. Del mismo modo Osgood sugiere que dos al menos, son los factores que han motivado el interés por estudiar cómo se procesa esta transición. En primer lugar, la concentración de los eventos y la magnitud de las consecuencias que éstos tendrán sobre la biografía individual y familiar futura. En segundo, los enormes cambios que se han procesado desde la segunda mitad del siglo XX, haciendo que la transición sea hoy más larga, compleja, y menos ordenada (Osgood et al., 2004). Según López et al. (2013) el proceso de transición a la vida adulta se ve influenciado por cambios sociales y económicos que dificultan la autonomía de los jóvenes. El aumento de la pobreza en ciertos grupos demográficos, como los jóvenes entre 16 y 29 años, refleja esta realidad. Es crucial que las intervenciones de acogimiento residencial preparen a los jóvenes para la vida adulta, centrándose en la educación y el empleo. Este mismo autor señala que los educadores deben ayudar a los jóvenes tutelados a establecer objetivos claros y proporcionarles orientación educativa y laboral para que puedan desarrollar su potencial y acceder a oportunidades profesionales. Además, es fundamental que tengan acceso a programas de empleo disponibles para la población general y que se fomenten conexiones
Dimensiones de la preparación de los adolescentes para la vida adulta el aspecto socioemocional. se centra en reconocer las emociones propias y ajenas y gestionar con confianza respuestas basadas en una autorregulación adecuada, promoviendo las relaciones
dimensión se centra en preparar a los adolescentes para afrontar responsabilidades cotidianas y tomar decisiones prácticas que impacten su bienestar a largo plazo (Arnett, 2016; Erikson, 1968). Este enfoque resalta la importancia de fomentar la autoprotección, enseñar habilidades para reconocer y evitar riesgos, y promover el bienestar físico. Además, destaca la necesidad de desarrollar fuertes habilidades sociales, claridad en metas, exploración de intereses personales y toma de decisiones informadas sobre educación, carrera y estilo de vida. Fortalecer la resiliencia de los jóvenes y brindarles apoyo continuo a través de la educación y el acompañamiento de maestros y educadores es crucial para prepararlos adecuadamente para roles y responsabilidades adultas" Operacionalización de la Variable Variable Conceptualización/ definición de la Variables Dimensiones de la Variable Indicadores PREPARACION DE LOS ADOLESCENTES PARA LA VIDA ADULTA La preparación de los adolescentes para la vida adulta es un proceso gradual donde los adolescentes asumen nuevos roles y responsabilidades, adquiriendo autonomía respecto a sus adultos de referencia. Este camino culmina al completar la educación, encontrar empleo, mantener relaciones maduras y Vamos a denominar dos dimensiones la cual está la dimensión socio emocional lo cual Es aquella que se centra en reconocer las emociones propias y ajenas aparte de gestionar con confianza ¿Te sientes capaz de identificar y expresar tus propias emociones de manera adecuada? ¿Consideras que puedes comprender y mostrar empatía hacia las emociones de los
establecer su propio hogar. Aunque suele intensificarse a los 18 años, hay intervenciones que preparan esta transición antes de la mayoría de edad. La emancipación no es uniforme, sino que implica una variedad de experiencias de transición (López et al., 2013) _. respuestas basadas en una autorregulación adecuada, promoviendo las relaciones sociales e interpersonales con los individuos, así como la colaboración con los demás. Según Bisquerra (
En los grupos de trabajo de construcción de los tests, elaborar los ítems/reactivos que conformarán su prueba/escala/inventario teniendo en cuenta lo revisado en las últimas tres clases. Deben redactar también, las instrucciones del test y definir las opciones de respuesta. Cada test debe tener como mínimo 10 preguntas, pero debe cumplirse también el criterio de 3 items por cada dimensión de la variable. Al final, el resultado de la actividad que entreguen debe verse más o menos así (esto es solo una guía): Referencias López, M. L., Santos, I., Bravo, A., & Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revista de la investigación y respuestas. Anales de Psicología, 29(1 ). https://doi.org/10.6018/analesps.29.1. Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Alas , 11 (20), 388-
Petito, C. V. (2008). Demografía de una sociedad en transición: la población uruguaya a inicios del siglo XXI. Ediciones Trilce López, M. L., Santos, I., Bravo, A., & Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas. Anales de Psicología , 29 (1). https://doi.org/10.6018/analesps.29.1. Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Desarrollo adolescente y derechos humanos. (2011, 1 marzo). UNICEF VENEZUELA. https://www.unicef.org/venezuela/informes/desarrollo-adolescente-y- derechos-humanos Sevillano-Monje, V., Esterri, J. D., & De Juanas Oliva, Á. (2023). Preparación para la Vida Adulta de la Juventud Extutelada. Una Revisión Sistemática. Revista Internacional de Educación Para la Justicia Social, 12 (2 ), 251-269. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2. Casal, J., Pareja, R. M., & García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers , 96 (4), 1139. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.