









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIPCION DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION EN EL AREA EDUCATIVA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Huancayo – Perú i
Marzo– 2024 ii
atención de esta importante entidad médica. Por ello, el presente trabajo se presenta bajo los siguientes lineamientos: Por ello, el presente proyecto de investigación se organiza de la siguiente forma a fin de sistematizar toda la información necesaria; I. Planteamiento de problema (descripción de la realidad problemática, delimitación del problema, formulación, justificación y objetivos). II. Marco teórico (antecedentes, bases teóricas y marco conceptual). III. Hipótesis. IV. Metodología (método, tipo, nivel, diseño, población y muestra, etc). V. Administración del plan (Presupuesto y cronograma); finalmente referencias bibliográficas y anexos. iv
INTRODUCCIÓN..................................................................................................ii
Anexo 4: Consentimiento informado............................................................... 75 viii
La colecistitis aguda es una condición médica común que afecta la vía biliar y puede resultar en complicaciones graves si no se diagnostica y trata adecuadamente. La pronta identificación de la gravedad de la enfermedad es crucial para determinar el curso terapéutico óptimo y minimizar los riesgos para el paciente. Aunque existen sistemas de clasificación, como las directrices de Tokio (TG 18/TG 13), que ayudan a categorizar la severidad de la colecistitis aguda, aún persisten desafíos en la evaluación y manejo precisos de esta afección. Una de las enzimas hepáticas que ha mostrado relevancia clínica en la colecistitis aguda es la fosfatasa alcalina. Sin embargo, a pesar de su potencial utilidad como biomarcador, existe una falta de estudios exhaustivos que analicen su asociación con las complicaciones y la gravedad de la enfermedad. Además, las complicaciones relacionadas con la colecistitis aguda, como la lesión iatrogénica de las vías biliares durante la cirugía, plantean preocupaciones significativas y requieren estrategias de prevención efectivas. Es crucial investigar la eficacia de las herramientas de evaluación disponibles, así como explorar nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas para mejorar los resultados clínicos y reducir los riesgos asociados con esta enfermedad. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar un estudio integral que evalúe el papel de la fosfatasa alcalina como marcador pronóstico en pacientes con colecistitis aguda, así como investigar su asociación con la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones, incluida la lesión iatrogénica de las vías biliares. Este enfoque permitirá desarrollar estrategias de manejo más precisas y personalizadas, lo que potencialmente mejorará los resultados clínicos y reducirá la morbilidad y mortalidad asociadas con la colecistitis aguda. 10
I.2. Delimitación del problema I.2.1. Delimitación espacial El lugar donde se pretende realizar la ejecución del proyecto de investigación será en el Hospital Quirúrgico Docente Daniel Alcides Carrión, institución de nivel III de atención clínica, ubicado en la provincia de Huancayo, región Junín. I.2.2. Delimitación temporal Debido a que la investigación es retrospectiva, los datos serán recolectados en referencia a los años 2022-2023; pero el proceso investigativo será en el periodo marzo – julio 2024. I.2.3. Delimitación conceptual Variables independientes: Fosfatasa alcalina Variable dependiente: Complicaciones de colecistitis aguda I.3. Formulación del problema I.3.1. Problema general ¿La fosfatasa alcalina es un predictor para complicaciones de colecistitis aguda en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023? I.3.2. Problemas específicos ¿Cuál es la frecuencia de complicaciones en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023? ¿Cuáles son los niveles de fosfatasa alcalina en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023? 11
los métodos actuales de diagnóstico pueden no ser completamente efectivos para predecir la evolución hacia complicaciones graves. Dado que la elevación de la fosfatasa alcalina en las pruebas de laboratorio puede indicar colestasis intrahepática, que puede ser una complicación potencial de la colecistitis aguda, es relevante investigar si la medición de la fosfatasa alcalina podría servir como un predictor útil de complicaciones en estos pacientes. Un estudio que aborde esta pregunta puede proporcionar una mejor comprensión de la utilidad clínica de la fosfatasa alcalina como marcador predictivo en pacientes con colecistitis aguda. Esto podría tener implicaciones importantes para la práctica médica, permitiendo una identificación más rápida de aquellos pacientes en riesgo de desarrollar complicaciones graves y facilitando intervenciones terapéuticas tempranas para mejorar los resultados clínicos. Por lo tanto, justificar un estudio para determinar si la fosfatasa alcalina es un predictor para complicaciones de colecistitis aguda en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión en 2022-2023 se basa en la necesidad de llenar una brecha de conocimiento significativa en el campo y en el potencial impacto clínico de los resultados de dicho estudio. I.4.3. Metodológica La justificación metodológica para este estudio se basa en la necesidad de establecer herramientas efectivas y prácticas para la predicción de complicaciones en pacientes con colecistitis aguda. La determinación de si la fosfatasa alcalina puede actuar como predictor de estas complicaciones permitirá optimizar los protocolos de manejo y tratamiento en el servicio de emergencia del Hospital 13
Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Al utilizar un enfoque metodológico riguroso que incluya la recolección de datos clínicos y de laboratorio, así como un análisis estadístico adecuado, se podrán obtener resultados confiables y significativos. Esto proporcionará una base sólida para tomar decisiones clínicas fundamentadas y mejorar la atención médica de los pacientes con colecistitis aguda, contribuyendo así a la eficacia y calidad del servicio de emergencia en el hospital. I.5. Objetivos I.5.1. Objetivo general Determinar si fosfatasa alcalina es un predictor para complicaciones de colecistitis aguda en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023. I.5.2. Objetivos específicos Conocer la frecuencia de complicaciones en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023. Identificar los niveles de fosfatasa alcalina en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión- 2022-2023. 14
asoció con la severidad de la colecistitis, donde aquellos con complicaciones tendían a tener estancias más largas en comparación con los pacientes sin complicaciones. Este estudio también examinó otros indicadores como glucosa, hemoglobina y hematocrito, encontrando que la mayoría de los pacientes, independientemente de la presencia de complicaciones, presentaban valores normales. El estudio concluye que existe una correlación significativa entre los niveles elevados de fosfatasa alcalina y el riesgo de desarrollar complicaciones en pacientes con colecistitis aguda. La presencia de complicaciones también se asocia con estancias hospitalarias más largas y una mayor prevalencia en ciertos grupos etarios, aunque no se observó una diferencia significativa en función del género.(7) En su investigación, Nuñez examinó la utilidad de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y la fosfatasa alcalina (FA) como biomarcadores para predecir la presencia de coledocolitiasis en pacientes tratados en el Hospital de Vitarte durante el período de enero a diciembre de 2019. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, recopilando datos a través de una ficha diseñada por el autor. La mayoría de los pacientes tenían entre 31 y 40 años, provenían de áreas urbanas y eran mujeres. Del total de pacientes, el 62.1% desarrolló coledocolitiasis, mientras que el 37.9% presentó otras complicaciones vesiculares. Se encontró que valores elevados de GGT (por encima de 38 UI/L en mujeres y 55 UI/L en hombres) estaban asociados con un alto riesgo de coledocolitiasis, con una sensibilidad del 67% y una especificidad del 79%. De manera similar, niveles elevados de FA (por encima de 240 UI/L en mujeres y 270 UI/L en hombres) también se correlacionaron con la presencia de coledocolitiasis, con una sensibilidad del 33% y una especificidad del 64%. Los valores predictivos 16
positivos para GGT y FA fueron del 84% y 60%, respectivamente. Los resultados sugieren que GGT y FA son marcadores útiles para predecir la coledocolitiasis, especialmente cuando se consideran en conjunto.(8) II.1.3. Internacionales Norri y Akram publicaron un artículo científico titulado "Evaluación de índices bioquímicos hepáticos en pacientes con colecistitis aguda". Este estudio prospectivo se llevó a cabo en 120 participantes adultos, divididos en dos grupos. Sesenta de estos individuos constituían el grupo de control, mientras que los otros 60 fueron diagnosticados con colecistitis aguda por médicos especialistas en hospitales privados de Kirkuk, al norte de Irak, durante el período comprendido entre enero de 2021 y julio de 2022. La edad de los participantes osciló entre los 19 y 68 años. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que aceptaron participar en el estudio, y se excluyeron aquellos con hepatitis viral, consumo de alcohol, enfermedad hepática o pancreatitis, mujeres embarazadas, menores de 18 años y aquellos que se negaron a participar. Del total de participantes, 55 eran hombres y 65 eran mujeres, divididos en dos grupos de la siguiente manera: el grupo de control, que incluía 60 individuos sanos sin enfermedades, con una edad media de 42 años (rango de 29 a 52 años), y el grupo de pacientes, que incluía 60 pacientes con colecistitis aguda, con una edad media de aproximadamente 42 años (rango de 27 a 58 años). Los resultados del estudio mostraron un aumento significativo en los niveles de las enzimas ALT, AST, ALP y GGT en el suero de los pacientes con colecistitis aguda en comparación con el grupo de control. La diferencia fue estadísticamente significativa en todos los casos (P < 0,0001). Estos hallazgos sugieren que las actividades de estas enzimas 17
preoperatorio de coledocolitiasis asintomática. Tras una evaluación global del paciente, los resultados de laboratorio sérico podrían ayudar a reducir los costos asociados con la colangiografía por resonancia magnética.(10) Ramirez y colaboradores publican un estudio científico titulado "Evaluación de los niveles de bilirrubina, fosfatasa alcalina y dilatación de la vía biliar como criterios diagnósticos de coledocolitiasis en pacientes sometidos a CPRE durante un período de dos años en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad: una alternativa a la resonancia magnética". El objetivo de este estudio es determinar los niveles de bilirrubina total, fosfatasa alcalina y la presencia de dilatación de la vía biliar en el ultrasonido inicial en pacientes con diagnóstico confirmado de coledocolitiasis mediante CPRE en el período de enero de 2015 a diciembre de 2017. Se utilizará un diseño de estudio analítico o inferencial, y se analizarán las variables utilizando IBM SPSS Statistics, Versión 23.0. Se calcularán la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la combinación potencial predictora de bilirrubina, fosfatasa alcalina y dilatación de la vía biliar. Se seleccionaron pacientes mediante el Sistema Integral de Administración Hospitalaria de PEMEX y la base de datos de endoscopia, a quienes se les realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y resonancia magnética debido a sospecha de coledocolitiasis entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Los resultados mostraron que la elevación de fosfatasa alcalina, bilirrubina total y la presencia de dilatación de la vía biliar extrahepática en conjunto tienen una sensibilidad del 34% y una especificidad del 75%, con un valor predictivo positivo del 83% y un valor predictivo negativo del 24%. En otras palabras, la combinación de la elevación de bilirrubina total, la dilatación de la vía biliar en el ultrasonido y 19
la elevación de fosfatasa alcalina en conjunto mostró una buena especificidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico de coledocolitiasis. Esta combinación podría ser útil, especialmente en lugares donde no se dispone de métodos de diagnóstico más sofisticados, o como una prueba inicial para determinar la necesidad de estudios adicionales. Una limitación del estudio fue la falta de comparación entre los resultados de resonancia magnética y CPRE. (11) Gonzáles- Castillo et al. publican un artículo científico en la Revista Cirugía Española sobre el análisis de factores de riesgo en la complicación de colecistitis aguda litiásica en comparación con lo determinado en las directrices de Tokio; en ese sentido, la investigación fue de carácter retrospectivo, con una muestra de 725 pacientes con diagnóstico de colecistitits aguada litiásica a quienes se le analizaron 166 variables por medio de una regresión logística, donde también se incluyeron todos los factores descritos en las directrices de Tokio, se analizó las complicaciones dependiendo del tratamiento si fue quirúrgico o no quirúrgico. Los resultados obtenidos demostraron, la media de la edad fue de 69 años, el 85% fueron ASA II o III; el 21% de los casos eran de prognosis leve, 39% moderada y 40% en situación grave; el 95% de la muestra se colecistectomizó; la mortalidad llegó a los 3,6%. De otro lado, los factores de riesgo asociados fueron ASA >II, tumor sólido sin metástasis e insuficiencia renal; también, la tasa de complicaciones comparadas entre la muestra operada vs la muestra no operada fue de 49% vs 63%. Por lo tanto, se logró determinar que, como tratamiento preferido en diagnóstico de colecistitis aguda litiásica es la colecistectomía precoz. (12) Thapa et al. han publicado un estudio sobre la gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina séricas en la colecistitis aguda. Se destaca que los niveles séricos 20