
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es el proyecto de la unidad educativa Jacinto regional sobre el mantenimiento preventivo de las computadoras del mismo
Tipo: Tesis
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia de la comunidad Identidad organizacional (misión, visión, valores, estructura organizativa) Aspectos y potencialidades: socio productivo, económico, demográfico, ambiental, políticos reales y culturales de la comunidad Fundamentación legal Ubicación geográfica, política y limites MOMENTO II CONTEXTO REAL DE LA SITUACION PROBLEMATIZADORA Identificación y descripción de los principales problemas y necesidades de la comunidad Jerarquización y selección del problema vinculado al área de conocimiento Vinculación legal (normas, Leyes, Decretos, Plan de la Patria y demás Reglamentos vigentes) Vinculación del problema con el área de conocimiento Líneas de Investigación Propósitos del proyecto (general y específicos)
Nº1. Personal de la Institución U.E.N. Jacinto Regino Pachano Nº2. Matricula Estudiantil 2024- Nº3. Matricula Estudiantil 2024- Nº4. Jerarquización de Problemas Nº5. Matriz Epistemológica Nº6. Plan de Acción Nº7. Cronograma de Actividades
Nº1. Ubicación Geográfica de la U.E.N. Jacinto Regino Pachano Nº2. Árbol del Problema
U.E.N. Jacinto Regino Pachano, contributing to the educational improvement and comprehensive development of his students and community REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO” PROGRAMA DE FORMACIÓN NACIONAL EN INFORMÁTICA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL JACINTO REGINO PACHANO DABAJURO ESTADO FALCÓN AUTORES: ALEJANDRO MARIN JOSÉ MANUEL DUARTE JOSÉ LAGUNA JORGE ZACARIAS SUMARY Many computers are out of service due to lack of maintenance and resources, The project focuses on improving the performance and extending the lifespan of the computer equipment at the Jacinto Regino Pachano National Educational Unit in Dabajuro, Falcón State, through a preventive maintenance plan. This initiative arose because which affects the quality of education. It also describes the institution, analyzes the problem, provides a theoretical basis for the analysis, and systematizes the transformative action taken. The importance of preventive maintenance to prevent premature deterioration of the equipment is highlighted, and the pedagogical value of integrating academic knowledge with practice and research is emphasized, fostering collaborative work among students, teachers, and the community. Furthermore, it emphasizes that maintenance not only repairs equipment but also promotes the development of technological skills and social commitment in the educational community, considering socio-productive, economic, demographic, environmental,
political, and cultural aspects of the institution. Consequently, it seeks to offer a practical and sustainable solution to the problem of computer equipment maintenance at the U.E.N. Jacinto Regino Pachano, contributing to the educational improvement and comprehensive development of his students and community INTRODUCCIÓN En la actualidad, las computadoras representan una herramienta fundamental para el desarrollo educativo, laboral y social. Sin embargo, muchas veces las instituciones se enfrentan a dificultades para mantener en buen estado los equipos informáticos, debido a la falta de recursos económicos o técnicos, provocando el deterioro prematuro de los equipos. Con la puesta en marcha de los proyectos socio integradores a través de la integración de los conocimientos adquiridos durante la formación académica con la práctica profesional y la investigación puede dársele solución a un determinado problema; por lo que es una herramienta pedagógica que promueve el trabajo colaborativo. Tomando en cuenta lo anterior, surge la puesta en marcha de un proyecto socio integrador en la U.E.N. Jacinto Regino Pachano que permita brindar soluciones reales a la falta de mantenimiento preventivo en los equipos de computación, con el fin de mejorar su funcionamiento, prevenir daños futuros y alargar su tiempo de uso. Se estructura en cuatro momentos, en el primero donde se describe la institución educativa objeto de estudio; en el segundo se detalla el contexto real de la situación problematizadora; en el tercero se analiza bajo los sustentos ontológicos y en el cuarto momento se sistematiza la acción reflexiva transformadora por parte de los autores.
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en la U.E.N. Jacinto Regino Pachano, seleccionada por ser una de las instituciones educativas que dispone de un espacio dedicado al desarrollo de actividades académicas en el área de informática. Así mismo estos espacios están dotados de recursos basados en las tecnologías. Por lo que causó inquietud entre los investigadores conocer la situación actual en la que se encuentra dicho ambiente. Para ello se planificó la primera visita para el día 4 de junio a fin de presentarnos ante el personal que labora en la institución y posteriormente segunda visita el 18 de octubre del presente año, al realizar las observaciones preliminares y una entrevista informal con la encargada de dicho espacio, quien es la maestra Yesenia Rivera, esta docente amablemente respondió a cada una de las preguntas que se le realizó acerca de la operatividad de los equipos, asegurando que solo están en funcionamiento 10 computadoras, ya que el resto requiere de mantenimiento y sustitución de periféricos como teclado y mouse. De este modo las 10 computadoras anteriormente contaban con un plan de mantenimiento preventivo al hardware. Posteriormente fueron descritas las características tanto de la comunidad como de la institución, esto a través de la entrega de un material digital contentivo del PEIC de la institución y el reforzamiento de manera verbal por medio de la entrevista. Como resultado se muestra a continuación la información que pudo ser recabada: HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN La institución que hoy se conoce como la Unidad Educativa Nacional Jacinto Regino Pachano, con el correr del tiempo ha sufrido modificaciones y cambios que se
reseñan en una importante historia. Fue creada en el mes de octubre de 1962, bajo el gobierno de Rómulo Betancourt, como Escuela Graduada Unitaria La Encrucijada. Se le da el nombre de Encrucijada por los diferentes caminos que allí se cruzaba, ubicada justamente frente a la carretera Williams. Esta escuela da sus primeros pasos en una casa alquilada, propiedad del señor Gregorio Piña “Gollo”, hoy día esta casa se encuentra al lado de la institución. En dicha escuela, se impartía Educación Preescolar y Educación Primaria desde 1ero a 6to grado. Según información suministrada por el maestro Luis Felipe Martínez quien fue el primer director de la institución, señala que fue construida e inaugurada el 15 de septiembre de 1985 por convenio entre la gobernación del estado Falcón y el Ministerio de Educación como necesidad por el aumento de la matrícula de alumnos para ese momento no fue suministrado el monto total para la construcción, por lo que se habló de un presupuesto de 8.000.000 de Bs según la antigua denominación monetaria, de tipo 4 con columnas y vigas de concreto de un solo edificio con una planta baja , más dos pisos de 3.960 Mts2, pero actualmente cuenta con un área perimetral de 4. Mts2 del cual no se dejó documentación ni facturación como constancia de dicha obra, solamente los planos de la edificación deteriorados por el tiempo. Con respecto al área del terreno no existe registro de propiedad, solo documentos de donación y arrendamientos del mismo para la construcción de la edificación. Referente al personal, durante sus primeras décadas desfilaron por la Escuela Varios maestros, los cuales con gran vocación de servicio condujeron por el camino del saber a varias generaciones de jóvenes se hace referencia de alguno de ellos: Maestro Tito Guerra, Carmen Álvarez, Carmen Quintero, Ignacia de Millano, Nilda León, Eduardo Sarraga, entre otros. Posteriormente en 1986, el maestro Luis Felipe Martínez deja su cargo como director y asume el profesor Antonio Reyes y los maestros Conrado Olivares y la maestra Felicita Rodríguez como coordinadores adjuntos. Tres años más tarde (1989) se inicia la tercera etapa de Educación Básica de 1ero a 3er año. Por otra parte, la escuela cambia su nombre de La Encrucijada a Escuela Graduada “Jacinto Regino Pachano”, en nombre del ilustre falconiano, militar, escritor y político.
El personal que integra esta institución educativa se distribuye de la siguiente manera: Tabla Nº Personal de la Institución Jacinto Regino Pachano CARGO CANTIDAD CONDICIÓN Directora Lcda Yarennis Rojas 01 Encargado Subdirector Académico Lcda Anyela Fuenmayor 01 Encargado Subdirector Administrativo Lcda Gliseth Pirela 01 Encargado Coordinación Control de Estudios Profa. Milagros Laguna 01 Encargado Coordinadora de Bienestar Estudiantil Lcda. María López 01 Encargado Orientador. Mercy Reyes 01 Encargado Coordinador de Manos a la Siembra Profe. Danny Pina Profe. Keyla Flores 02 Encargado Asesor Pedagógico Lcda Ayuramys Salas 01 Encargado Coordinadora del CBIT Ing. Yesenia Rivera 01 Encargado Coordinación de Seccionales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º año 05 Encargado Fuente: Archivos de la Institución 2024- Visión de la institución
Mantener un ambiente propicio para el trabajo mancomunado, lleno de solidaridad, respeto y cooperación entre todos los actores, a través de planes de acción para así lograr una escuela activa y participativa para el bien común y así Preparar a los niños niñas, las y los jóvenes para la vida universitaria, mediante el diseño y ejecución de proyectos educativos que les permita desarrollarse en las aéreas de SER
Aspecto demográfico El personal que integra esta institución educativa se distribuye de la siguiente manera: Tabla Nº Matrícula Estudiantil 1º a 6º GRADO 2024 - 2025 GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL CANTIDAD DE SECCIONES 1º 14 12 26 01 2º 30 21 51 02 3º 20 19 39 02 4º 26 18 44 02 5º 17 20 37 02 6º 20 21 41 02 Total 127 111 238 11 Fuente: Archivos de la Institución 2024- Tabla Nº Matrícula Estudiantil 1º a 5º AÑO 2024 – 2025 AÑO VARONES HEMBRAS TOTAL CANTIDAD DE SECCIONES 1º 91 86 177 07 2º 75 68 143 07 3º 57 81 138 06 4º 48 71 119 06 5º 37 56 93 05 Total 308 362 670 31 Fuente: Archivos de la Institución .2024- Aspecto Ambiental: La institución se encuentra en una zona cuya temperatura que oscila alrededor de los 27 °C, hace que el ambiente dentro de sus instalaciones sea caluroso. En tal sentido se realizan proyectos para la producción de conucos escolar a través de manos a la siembra, se organizan actividades con niños y niñas para el cuidado de las plantas. Aspecto Político: Las políticas educativas de la institución, está respaldada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual es el organismo encargado de la educación del país, a través de lineamientos de la zona educativa del estado falcón, ellos son los
que administran todo lo concerniente al nivel educativo. Sin embargo, es de hacer hincapié que como toda institución educativa, tienes sus políticas operativas como horarios, planificación, uniformes entre otros Aspectos Culturales: Dentro de la población estudiantil que hace vida dentro de la institución predomina la práctica de la religión católica, aunque también existen grupos significativos practicantes de otras religiones como la evangélica protestante, adventista, entre otras. Tradicionalmente tanto estudiantes como el personal participan en las actividades culturales que se planifican en el Municipio para la celebración del Carnaval y Fiestas Patronales en honor a San Antonio en el mes de junio. Se celebra el aniversario de la institución con diversas actividades, de igual manera durante las festividades de Semana Santa se escenifica entre los estudiantes la vida, pasión y muerte de Jesucristo en la cruz y se cumplen con efemérides como 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, el 18 de noviembre día de la alimentación, 29 de noviembre día del natalicio de Andrés Bello, entre otros. Potencialidades: La institución cuenta: 01 Biblioteca, 04 Salas de Baño, 02 Depósitos de almacenamiento, 01 Patio Cívico, 01 Cantina, 02 Laboratorios, 01 Cocinas, 01 proveeduría estudiantil, 01 CBIT, 01 Autobús escolar, 01 video beam, 01 fotocopiadora, 10 computadoras activas, mesas y sillas. 02 canchas cercanas a la institución para realizar actividades deportivas y recreativas. Además de una plantilla de profesionales. FUNDAMENTACIÓN LEGAL: La Unidad Educativa Nacional Jacinto Regino Pachano fue creada el 1° de octubre de 1962 como una “Escuela Graduada”, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, cuando Dabajuro aún no contaba con Alcaldía. No se tiene información acerca del decreto emitido para su creación, solo se conoce que fue una medida tomada por Despacho de Educación para atender la necesidad de una institución
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva”. Se menciona la necesidad de incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación en el sistema educativo, asegurando que la educación evolucione con los avances del conocimiento y prepare a los ciudadanos para los desafíos del futuro, siendo el Estado el responsable de garantizar su cumplimiento, sin embargo, en la práctica, su implementación ha sido limitada debido a problemas económicos, falta de infraestructura y crisis de conectividad. “Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.” Aborda la importancia de la tecnología como herramienta para el aprendizaje, y además que el acceso a redes digitales debe ser promovido como parte del derecho a la educación y el acceso a la tecnología, sin embargo, su implementación efectiva enfrenta desafíos relacionales con la infraestructura y la inversión que, para garantizar el derecho a la información, la educación “Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía .” Establece la importancia de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones como elementos fundamentales para el desarrollo económico, social y cultural del país. También define el papel del Estado en la promoción y protección de estos sectores; resumiendo esto en tres puntos claves, el primero el reconocimiento de la ciencia y la tecnología como prioridad nacional; segundo, la obligación del Estado en la promoción de la ciencia y la tecnología, y tercero, la protección y apoyo a la propiedad intelectual y la innovación. La Ley Orgánica de Educación, 2009 Artículo 6: numeral 3, d) “ De desarrollo sociocognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber, y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.” Establece que el Estado tiene la responsabilidad de planificar, ejecutar y coordinar políticas y programas de desarrollo socio-cognitivo, lo que incluye el uso de las tecnologías en el ámbito educativo; lo que implica que el Estado debe integrar la tecnología en el proceso educativa, desarrollar programas y plataformas digitales que faciliten el acceso a la educación; garantizar el acceso equitativo a herramientas tecnológicas como computadoras, internet y software educativo; además de capacitar a docentes y estudiantes en el uso de las TIC e impulsar la investigación educativa mediante el uso de tecnología en el aula. Artículo 15, numeral 6: “Formar en, por y para el trabajo social liberador, de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico, tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.”