































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proyecto de POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MK S.A.S.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Yurany Andrea Martínez Bustamante - Cod. 1921982289 Saturnino Blanco Ricaurte - Cod. 1611021234 Milton Alirio Collazos Pacheco - Cod. 1921981215 Alexander Bermúdez González - Cod. 1811025662 Sandra Milena Cardona Agudelo - Cod. 1921983220 Javier Enrique Guerra Álvarez - Cod. 1811022123 Docente: Edinson Johan Gómez solano -Diseño y evaluación del SGSST
Programa Gestión de la Seguridad y Salud Laboral 2020
trabajo al que se expone el colaborador y promoviendo así el bienestar físico, metal y social en la empresa. Objetivos General Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los lineamientos establecidos en la legislación vigente. Específicos
Asimismo, mediante el cumplimiento y aprovechamiento de las normas existentes en cuanto a la Seguridad y Salud en el Trabajo, se permite observar las condiciones actuales del Sistema de Gestión de SST, junto con los aspectos negativos y positivos, permitiendo una mayor interpretación y concientización en cuanto a la salud en los trabajadores, implementando así acciones de mejora. Por otro lado, también se pretende destacar mediante el presente proyecto el hecho de que permite a la empresa Aseo MK S.A.S, mejorar las condiciones del ambiente de trabajo, el cuidado y la prevención de accidentes laborales, factores que infieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial. Marco teórico y normativo La empresa productos MK es una pyme dedicada a la elaboración y distribución de productos de aseo para el hogar, desde sus inicios en el mercado se ha destacado por su capacidad para generar soluciones acordes a necesidades del mercado y sus consumidores, entre sus prioridades más importantes esta la seguridad y salud en el trabajo y cumplimiento de la legislación vigente aplicable a la circulación de los productos, materias primas, desarrollo del proceso productivo, el medio ambiente y el cuidado de su recurso humano; cuenta con una infraestructura que le permite la fabricación de una amplia gama de productos que responden a las necesidades de sus clientes, igualmente está comprometida con la Calidad de sus Productos y procesos contando con personal calificado y entrenado para el desarrollo de sus funciones, con un plan de incentivos para los colaboradores que contribuyan con la mejora continua de la organización, con la finalidad de dar cumplimiento a la legislación colombiana y la proyección de la empresa. Ahora bien, según la definición dada en el Decreto 1072 de 26 de mayo de 2015, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud es “el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Por consiguiente y basados en la anterior definición, se busca que las empresas implementen el
Comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo Resolución 2013 de 1986 Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. Prácticas de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo de las historias clínica ocupacionales Resolución 2346 de 2007 Por el cual se regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales, el manejo y contenido de Historias Clínicas Ocupacionales. Las evaluaciones médicas ocupacionales que debe realizar el empleador en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:
Decreto 0312 de 2019 Estándares Mínimos SG-SST Decreto 0312 de 2019 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Estándares mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riego I - II- III-IV o V y de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV o V Resolución 2404. Riesgo Psicosocial Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Medición del factor de riesgo psicosocial. Resolución 2646 de 2008 Por el cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factor de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés laboral. Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo. Ley 55 de 1993 Por medio del cual se aprueba el convenio se aprueba el convenio numero170 y la recomendación numero177 sobre la seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo. Establece valores límites permisibles para la exposición a ruido en los lugares de trabajo. Resolución 1792 de 1990 Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido en todos los lugares de trabajo. Enfermedades Laborales Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales Descripción general de la empresa Nit: 8002845- Razón social: Productos de aseo MK S.A.S Actividad económica:
2242401. La fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador incluye la fabricación de artículos para tocador Dirección: Cra. 43 # 56 – Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia Teléfono: 744 45 289
Descripción sociodemográfica En Productos de Aseo MK se evidencia que el grado de escolaridad de la población trabajadora inicia desde técnicos a profesionales, con un porcentaje del 15% Técnicos, 12% Tecnólogos y un 27% Profesionales, los ingresos del personal no superan 4 SMLV, la mayor parte de los colaboradores de MK, viven en la ciudad de Medellín, el resto de los colaboradores, su lugar de residencia es en Itagüí, Envigado, Copacabana, por ende se puede concluir que el lugar de residencia del 85% de los trabajadores de ASEO MK, son de la ciudad de Medellín, con una composición familiar, del 76% sin ninguna persona a cargo, pero con una composición familiar convencional de padres y hermanos, el resto del personal tiene de 1 a 3 personas a cargo dentro de su composición familiar, en cuanto al estrato socioeconómico de los colaboradores, se evidencia un nivel de 2 a 5, donde el 34.6% tiene un estrato social de nivel 3, un 30.7% nivel 2, un 21.1% nivel 4 y un 13.4 % nivel 5, ahora bien, se deduce que el 59.6 % son solteros, el 30.7% casados y el 9.6% viven en unión libre; asimismo se diferencia una gran variedad de ocupaciones dentro de la compañía, sin embargo solo el 7,6 % de la población no ejerce su ocupación. ASEO MK cuenta únicamente con 4 áreas, donde el 50% pertenece al área operativa, el 25% al área de distribución, y el otro 25% al área comercial y administrativa; la edad de los colaboradores varía entre los 18 y 56 años, el sexo del 65% es masculino y el 35% femenino, con un turno de trabajo diurno para toda la empresa en general. Se adjunta perfil sociodemográfico
Descripción del proceso de SST Actualmente, la empresa implementa su SGSST, basado en el ciclo PHVA, así como lo establece el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 del 2015 en su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6. Ilustración 1 - EL CICLO PHVA EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA – FUENTE [CITATION Blo14 \l 9226 ]
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo Productos de Aseo MK S.A.S, establece como compromiso el desarrollo del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) fomentando la integridad física, mental y social de sus colaboradores, directivos, contratistas y visitantes, logrando así el compromiso y la participación de todos para el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Para ello se compromete con la protección y promoción de la salud de sus colaboradores, promoviendo su integridad física, cumpliendo los requisitos legales aplicables, apostando al mejoramiento continuo de sus procesos, realizando continuamente control de los riesgos asociados a su labor como empresa. Productos de aseo MK S.A.S asume la responsabilidad de promover un ambiente de trabajo sano y seguro, destinando los recursos físicos, humanos y financieros necesarios para la gestión de la salud y la seguridad y vinculando a todos los grupos de interés en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Los programas desarrollados por la empresa estarán orientados a la protección del ambiente, al fomento de una cultura preventiva y del autocuidado, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y a la preparación para las emergencias. Todos los empleados, directivos y contratistas tendrán la responsabilidad de cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo, buscando realizar un trabajo seguro y productivo y reportando oportunamente todas aquellas condiciones inseguras que puedan generar consecuencias y contingencias negativas para los colaboradores y la organización. Firma:
Representante Legal Organización seguridad y salud en el trabajo
Rol Responsabilidad Evidencia y registro Rendición de cuentas responsabilidades dentro Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). SGSST y las intervenciones realizadas. Asignación del presupuesto anual. Participar en revisiones por la dirección. Definir el plan de trabajo anual. Dejar registro de las actividades de prevención y promoción realizadas. Definir y comunicar el formato donde se registre la participación de la población trabajadora. (Formato reporte de condiciones y actos inseguros, formato registro de capacitación.) Dejar registro del acta de conformación del COPASST o Vigía de SST. definida en la empresa, a través de las auditorías externas que se realicen al SGSST. Rinde cuentas a los colaboradores en general, en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades con el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo y la política de SST definida. Rinde cuentas ante la junta de accionistas sobre el cumplimiento de los objetivos de SST, asignación de recursos y resultados de auditorías. Definir y asignar los recursos humanos, físicos y financieros para la implementación eficaz del SGSST. Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo. Adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y las medidas de control que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones. Promover la participación de los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política de SST. Asignar a través de documento escrito el tiempo necesario y demás recursos al COPASST. Como mínimo, cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité. Designar a través de documento escrito a la persona responsable del Sistema de Gestión de
Rol Responsabilidad Evidencia y registro Rendición de cuentas seguridad y la salud en el trabajo. Considerar en todas las decisiones de la compañía los aspectos de seguridad y salud en el trabajo. Líderes de área Participar en la actualización de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. Participar en revisiones por la alta dirección. (Formatos, actas de reunión y toda evidencia que muestre la participación del jefe directo) Registro de participación en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo. Rinden cuentas ante el responsable de SST y los trabajadores en general, en cuanto a su compromiso y aporte para el cumplimiento del plan de trabajo de SST. en la Evaluación de Desempeño anual, rinde cuentas de sus responsabilidades en SST ante la Gerencia. Participar en la construcción y ejecución de planes de acción. Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo. Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en Seguridad y Salud en el Trabajo. Coordinador SG-SST Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación. Presentar informe ejecutivo anual de gestión en SST. Evidencia de la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Evidencia de las inspecciones realizadas, junto con sus planes de acción. Evidencia de las investigaciones de los A.T e Incidentes. Rinde cuentas a la Alta Dirección y jefe inmediato en la Evaluación de Desempeño, Revisiones Gerenciales y reuniones de Copasst, en cuanto al cumplimiento del plan de trabajo de SST definido, el logro de las metas de los objetivos definidos y la correcta utilización de los recursos asignados. Rinde cuentas ante autoridades Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Gestionar los recursos para
Rol Responsabilidad Evidencia y registro Rendición de cuentas capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–SST. controles de los peligros detectados y el reporte de actos y condiciones Participar y contribuir al inseguras cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. COPASST/ VIGIA Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos, instalaciones y las operaciones realizadas por el personal en cada área de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. Dejar registro de las inspecciones realizadas. Dejar evidencia de la gestión en las reuniones a través de las actas. Registro de participación en capacitaciones. Registro de participación en simulacros. Registro de reporte condiciones de SST de la población trabajadora. Registro de participación en la investigación de A.T. E.L e I.T. Rinde cuentas ante la alta dirección y autoridades administrativas, por cumplimiento de la normatividad legal vigente en SST, las responsabilidades de seguridad y salud en el trabajo asignadas y el cumplimiento del plan de trabajo definido a través de un informe de gestión anual Rinden cuentas ante los trabajadores en general, en cuanto al cumplimiento de sus funciones como miembros del comité, En cuanto a SST, promoviendo su participación en los programas y actividades de SST, realizando inspecciones de seguridad e investigaciones de accidentes de trabajo y proponiendo planes de acción para la mejora continua Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la seguridad y la salud de los trabajadores. Analizar las causas de accidentes y enfermedades. Servir de punto de coordinación entre las directivas y los trabajadores para las situaciones relacionadas con seguridad y salud en el trabajo. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, como las sugerencias que presenten en materia de seguridad. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el
Rol Responsabilidad Evidencia y registro Rendición de cuentas Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia. del SGSST, a través de un informe de gestión anual Comité de convivencia Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. Dejar evidencia de las acciones preventivas y correctivas enfocadas a disminuir el acoso laboral. Dejar evidencia de las reuniones trimestrales. Por medio de actas. Crear reglamento del Comité de convivencia laboral. Crear formato para interponer la queja de acoso laboral. Crear un formato de acuerdo de conciliación. Crear formato de acuerdo de confidencialidad. Crear formato de recordatorio de compromisos. Rinde cuentas ante la alta dirección y autoridades administrativas en cuanto al cumplimiento de la normatividad legal vigente en SST y el cumplimiento del plan de trabajo definido a través de un informe de gestión anual. Rinden cuentas ante los trabajadores en general, en cuanto al correcto tramite y solución a los casos de acoso laboral recibidos Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos. Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.