Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto de nvestigación sobre la crisis económica y su impacto a nivel psicológico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Métodos de Investigación en Psicología

El presente documento es un proyecto incompleto el cual tiene el objetivo de investigar sobre la crisis económico en los comerciantes, siendo una investigación cualitativa fenomenologíca.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/04/2025

jhoel-franco-ticona-condori
jhoel-franco-ticona-condori 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRISIS ECONÓMICA Y SU IMPACTO EN LOS COMERCIANTES DE LA
CEJA-EL ALTO
1. INTRODUCCION
La crisis económica en Bolivia es un fenómeno complejo que ha transformado
el ámbito social y económico en especial en zonas de alta concentración como
la Ceja – El Alto. En la historia de Bolivia existen varios periodos en los cuales
existió crisis económica, entre los cuales aquellos que mas destacan son el de
los años 80’s en el cual el peso boliviano bajo en un 43.2% para febrero de
1982 (Morales, 1986) generando incertidumbre y desconfianza hacia el
gobierno. En segundo lugar, la Pandemia causada por el Covid-19 (SARS-CoV-
2) el cual impidió que la economía se mantenga en movimiento generando en
la población adulta depresión en el 16%, el 24% ansiedad, el 26% estrés y el
27% impacto psicológico (Wanderley, F. et al. 2020).
No obstante, existen vacíos en la comprensión de estrategias en el ámbito
psicológico que se presentan en los comerciantes. Las investigaciones no
profundizan en los procesos psicológicos individuales que producen la
resiliencia en contextos económicos de alta incertidumbre y como esta
población experimenta el suceso desde el trabajo que cada uno ejerce y su
vida personal.
Por consiguiente, esta investigación se propone realizar un análisis de las
estrategias de adaptación en el ámbito económica y psicológica de los
comerciantes de la Ceja-El Alto en un escenario de escasez de dólares y alta
inflación. Se llevará a cabo recolección de datos mediante entrevista a
profundidad, asegurando la privacidad de los participantes, utilizando un
protocolo de entrevista semiestructurado el cual permite explorar las
experiencias individuales y los mecanismos de resiliencia económica.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bolivia atraviesa una crisis económica caracterizada por la escasez de
dólares, el aumento del déficit fiscal y la caída de las reservas
internacionales. Esto ha generado inflación, dificultades en las
importaciones y debilitamiento del sector productivo, afectando el poder
adquisitivo de la población. La falta de medidas efectivas para contener la
crisis agrava la incertidumbre económica, lo que plantea la necesidad de
analizar sus causas y posibles soluciones.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto de nvestigación sobre la crisis económica y su impacto a nivel psicológico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

CRISIS ECONÓMICA Y SU IMPACTO EN LOS COMERCIANTES DE LA

CEJA-EL ALTO

1. INTRODUCCION

La crisis económica en Bolivia es un fenómeno complejo que ha transformado el ámbito social y económico en especial en zonas de alta concentración como la Ceja – El Alto. En la historia de Bolivia existen varios periodos en los cuales existió crisis económica, entre los cuales aquellos que mas destacan son el de los años 80’s en el cual el peso boliviano bajo en un 43.2% para febrero de 1982 (Morales, 1986) generando incertidumbre y desconfianza hacia el gobierno. En segundo lugar, la Pandemia causada por el Covid-19 (SARS-CoV-

  1. el cual impidió que la economía se mantenga en movimiento generando en la población adulta depresión en el 16%, el 24% ansiedad, el 26% estrés y el 27% impacto psicológico (Wanderley, F. et al. 2020). No obstante, existen vacíos en la comprensión de estrategias en el ámbito psicológico que se presentan en los comerciantes. Las investigaciones no profundizan en los procesos psicológicos individuales que producen la resiliencia en contextos económicos de alta incertidumbre y como esta población experimenta el suceso desde el trabajo que cada uno ejerce y su vida personal. Por consiguiente, esta investigación se propone realizar un análisis de las estrategias de adaptación en el ámbito económica y psicológica de los comerciantes de la Ceja-El Alto en un escenario de escasez de dólares y alta inflación. Se llevará a cabo recolección de datos mediante entrevista a profundidad, asegurando la privacidad de los participantes, utilizando un protocolo de entrevista semiestructurado el cual permite explorar las experiencias individuales y los mecanismos de resiliencia económica.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Bolivia atraviesa una crisis económica caracterizada por la escasez de dólares, el aumento del déficit fiscal y la caída de las reservas internacionales. Esto ha generado inflación, dificultades en las importaciones y debilitamiento del sector productivo, afectando el poder adquisitivo de la población. La falta de medidas efectivas para contener la crisis agrava la incertidumbre económica, lo que plantea la necesidad de analizar sus causas y posibles soluciones. 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo experimentan y se adaptan los comerciantes de la Ceja-El Alto a la crisis económica y la escasez de dólares?

4. ANTESCEDENTES DEL TEMA Bolivia es un país en el cual casi el 80% de la economía es ocupada por el trabajo informal. Entre lo motivos esta que este tipo de labor no requiere mucha formación y el capital que se debe invertir es mínimo al igual que las ganancias. En el departamento de La Paz la cantidad de comerciantes ambulantes esta en aumento lo que significa que hay mas competencia en el mercado y menor probabilidad de venta debido a lo cual ellos deben abaratar sus productos con el fin de acabar sus productos. Todo esto tiene como resultado el ganar solo para su alimentación y necesidades básicas. Actualmente, en la crisis económica que estamos atravesando debido a la falta dólares, gasolina, capital, etc. Existe un aumento en los productos de la canasta familia, siendo que el dólar en el mercado informal ha llega a alcanzar hasta los 12.60 Bs. Por otro lado, otros factores como la devaluación de nuestra moneda y el ajuste fiscal ponen en una balanza la estabilidad económica. En los 80’s donde Bolivia ya había sufrido una de las mayores crisis económicas debido a la hiperinflación registradas en su historia dio una devaluación de la moneda boliviana en un millón de veces según indico el Banco Central. Esto creo dificultades económicas en todo el país, creando varios problemas psicológicos que van desde el estrés crónico hasta trastornos de ansiedad y depresión (Paula Beatriz Cahuasa, 2024). Mas adelante, la epidemia causada por el Covid-19 fue otro problema el cual impidió que la economía siga en movimiento, no solo en Bolivia, sino en todo el mundo. En Bolivia la Universidad Católica Boliviana presentó un informe sobre el impacto psicológico del Covid-19 (Wanderley, F. et al. 2020) con base en 1532 encuestas (32,5% hombres y 67.5% mujeres) y una media de edad de 32,5 años, se observó que en general el 16% presentó depresión, el 24% ansiedad, el 26% estrés y el 27% impacto psicológico. Las personas que reportaron que las tareas del hogar no eran compartidas por su pareja durante la cuarentena tienen el doble de riesgo de presentar impacto

7. ENFOQUE METODOLÓGICO

El estudio será cualitativo fenomenológico debido al vacío en la literatura que hay en los procesos psicológicos y adaptativos que existe en los comerciantes desde un punto de vista enfocado en el los factores individuales. Sección Descripción Título del estudio Crisis económica y su impacto en los comerciantes de la Ceja-El Alto. Objetivo Analizar las experiencias, percepciones y estrategias que los comerciantes de la Ceja adquieren para para adaptarse a la crisis económica y la escasez de dólares. Pregunta principal ¿Cómo experimentan y se adaptan los comerciantes de la Ceja-El Alto a la crisis económica y la escasez de dólares? Subpreguntas ¿Qué problemas financieros específicos enfrentan los comerciantes de La Ceja- EL Alto debido a la falta de dólares? ¿Cómo perciben los comerciantes los efectos de la crisis económica en su negocio y vida personal? ¿Qué cambios han implementado los comerciantes para adaptarse a la falta de dólares? ¿Qué estrategias utilizan los comerciantes para mantener sus negocios a flote durante la crisis económica? ¿Qué impacto emocional y psicológico tiene la crisis en los comerciantes de La Ceja y como lo gestionan? Metodología Tipo de estudio: entrevista a profundidad Criterios de selección Se elegirá a 6 comerciantes de la Ceja- El Alto que hayan o estén experimentado dificultades

económicas en estos últimos meses debido a la crisis económica y la falta de dólares. Se seleccionará una variedad de comerciantes, entre mayoristas, minoristas y de diferentes productos. Instrumentos Guía de Entrevista Semiestructurada: Según Roehl Sybinga, la entrevista semiestructurada tiene preguntas predeterminadas, pero permite preguntas de seguimiento para una exploración más profunda. Procedimiento Paso 1: Selección de comerciantes en base a los criterios de selección. Paso 2: Realización de entrevista individual Paso 3: Transcripción de la entrevista Paso 4: Análisis de las respuestas. Paso 5: Interpretación de los hallazgos Paso 6: Realización del documento con los resultados Consideraciones éticas Se tendrá en cuenta el consentimiento por parte de los entrevistados para grabar la entrevista, caso contrario se usará una hoja de registro. Se asegurará la confidencialidad de las respuestas y la identidad de los participantes. Los resultados y hallazgos se usarán únicamente para fines académicos y de investigación. Estructura de entrevista a profundidad semiestructurada ¿Cómo está el negocio últimamente? Si compara cómo vendía hace un año y ahora, ¿qué ha cambiado? Cuando las ventas bajan, ¿qué haces para seguir adelante? Cuando hay poco dinero, ¿cómo hace para mantener a su familia? ¿Qué cosas ha tenido que dejar de comprar o hacer por la situación económica? Cuando piensa en la situación económica, ¿cómo se