



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un problema de investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes en la ciudad de puebla, méxico. Se explora la prevalencia del consumo, los factores de riesgo, las consecuencias en la salud pública y el rendimiento académico. El documento también incluye referencias a estudios previos sobre el tema y preguntas para guiar la investigación.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Puebla Pue., a 08 de Marzo del 2025
El tema el cual elegimos fue el consumo de drogas en jóvenes, si bien sabemos la importancia y el gran impacto que tiene este tema en la sociedad y principalmente en los jóvenes, ya que no existe un control de consumo, los principales consumidores de sustancias son jóvenes. Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y Adultez un Estudio Retrospectivo el consumo de drogas constituye un problema relevante en la sociedad actual, diversos estudios han encontrado que las variables escolares guardan relación con estas conductas, el objetivo de esta investigación ha sido comprobar si las variables escolares se relacionaban con el consumo. (Bouzon,2023). Consumo de metanfetaminas en estudiantes universitarios prevalencia y factores asociados, de 2010 a 2020 el tráfico de metanfetaminas (MA) se extendió a 117 países, su consumo incrementó 218% entre 2018 y 2020, principalmente en jóvenes de 18 a 25 años (2024). Tecnologías de la información y comunicación, ansiedad y consumo de drogas lícitas en adolescentes, identificar la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) y la ansiedad, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria de Puebla, México. México tiene una política legislativa prohibicionista en materia de algunas drogas, es decir, sanciona con penas de prisión la producción, procesamiento, venta y posesión salvo casos leves de farmacodependientes o consumidores- de ciertos estupefacientes y psicotrópicos, la relación entre el consumo de drogas en adolescentes y el derecho se manifiesta en diferentes áreas como lo son el derecho penal, derechos humanos. La Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los derechos humanos (CMDPDH) ha denunciado numerosos casos que reflejan las graves consecuencias de “la guerra contra las drogas” en distintas regiones del país. El consumo de drogas en los adolescentes provoca que haya mayor comisión de delitos. Estos factores contextuales, familia, escuela y comunidad, así como los factores personales autoestima, sintomatología depresiva y expectativas académicas, pueden actuar como potenciadores o inhibidores del consumo de drogas. Por ejemplo, el consumo de drogas puede estar influenciado por los medios de comunicación - específicamente en lo referente a las drogas legales (Campuzano, 2010)- o bien por el
siente tu hijo con sus pares son algunos factores relacionados con el consumo adolescente de sustancias adictivas. Estos son algunos factores de riesgo comunes para el abuso de sustancias adictivas en los adolescentes: