Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consumo de Drogas en Adolescentes: Un Problema de Investigación, Apuntes de Investigación Cualitativa

Un problema de investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes en la ciudad de puebla, méxico. Se explora la prevalencia del consumo, los factores de riesgo, las consecuencias en la salud pública y el rendimiento académico. El documento también incluye referencias a estudios previos sobre el tema y preguntas para guiar la investigación.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 17/03/2025

sherlyn-garcia-12
sherlyn-garcia-12 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROBLEMA DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DEL
VALLE DE PUEBLA
Técnicas de
Investigación
Puebla Pue., a 08 de Marzo del 2025
Equipo:
Dayra Sherlyn García Juárez DE46791
Leslie Fernanda Pérez Meléndez DE46669
Adriana Jiménez Ramírez DE46931
Profesora: Mani Rodríguez Evelia
Licenciatura: Derecho
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consumo de Drogas en Adolescentes: Un Problema de Investigación y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

PROBLEMA DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DEL

VALLE DE PUEBLA

Técnicas de

Investigación

Puebla Pue., a 08 de Marzo del 2025

Equipo:

Dayra Sherlyn García Juárez DE

Leslie Fernanda Pérez Meléndez DE

Adriana Jiménez Ramírez DE

Profesora: Mani Rodríguez Evelia

Licenciatura: Derecho

El tema el cual elegimos fue el consumo de drogas en jóvenes, si bien sabemos la importancia y el gran impacto que tiene este tema en la sociedad y principalmente en los jóvenes, ya que no existe un control de consumo, los principales consumidores de sustancias son jóvenes. Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y Adultez un Estudio Retrospectivo el consumo de drogas constituye un problema relevante en la sociedad actual, diversos estudios han encontrado que las variables escolares guardan relación con estas conductas, el objetivo de esta investigación ha sido comprobar si las variables escolares se relacionaban con el consumo. (Bouzon,2023). Consumo de metanfetaminas en estudiantes universitarios prevalencia y factores asociados, de 2010 a 2020 el tráfico de metanfetaminas (MA) se extendió a 117 países, su consumo incrementó 218% entre 2018 y 2020, principalmente en jóvenes de 18 a 25 años (2024). Tecnologías de la información y comunicación, ansiedad y consumo de drogas lícitas en adolescentes, identificar la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) y la ansiedad, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria de Puebla, México. México tiene una política legislativa prohibicionista en materia de algunas drogas, es decir, sanciona con penas de prisión la producción, procesamiento, venta y posesión salvo casos leves de farmacodependientes o consumidores- de ciertos estupefacientes y psicotrópicos, la relación entre el consumo de drogas en adolescentes y el derecho se manifiesta en diferentes áreas como lo son el derecho penal, derechos humanos. La Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los derechos humanos (CMDPDH) ha denunciado numerosos casos que reflejan las graves consecuencias de “la guerra contra las drogas” en distintas regiones del país. El consumo de drogas en los adolescentes provoca que haya mayor comisión de delitos. Estos factores contextuales, familia, escuela y comunidad, así como los factores personales autoestima, sintomatología depresiva y expectativas académicas, pueden actuar como potenciadores o inhibidores del consumo de drogas. Por ejemplo, el consumo de drogas puede estar influenciado por los medios de comunicación - específicamente en lo referente a las drogas legales (Campuzano, 2010)- o bien por el

siente tu hijo con sus pares son algunos factores relacionados con el consumo adolescente de sustancias adictivas. Estos son algunos factores de riesgo comunes para el abuso de sustancias adictivas en los adolescentes:

  • Antecedentes familiares de abuso de sustancias.
  • Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Comportamiento impulsivo o riesgoso.
  • Antecedentes de eventos traumáticos, como haber tenido o haber visto un accidente automovilístico, o haber sido víctima de abuso.
  • Baja autoestima o sentimientos de rechazo social. Los adolescentes pueden ser más propensos a probar sustancias adictivas por primera vez cuando se encuentran en entornos sociales. Los objetivos concretos y comunes a toda la serie de encuestas han sido los siguientes: a) Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas psicoactivas. b) Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores. c) Conocer algunos patrones de consumo relevantes. d) Conocer la disponibilidad de drogas percibida por la población y el riesgo percibido ante diversas conductas de consumo. e) Conocer la visibilidad de los problemas de drogas en el lugar donde viven los encuestados. f) Conocer la opinión de la población acerca de la importancia de los problemas de drogas y las medidas para reducirlos. Estas son algunas preguntas que ayudan a la guía de estudio del consumo de drogas. ¿Las drogas afectan de igual modo al sistema nervioso? ¿Qué alteraciones físicas producen los consumos de drogas? ¿Las drogas pueden desencadenar alteraciones psicológicas? ¿Las drogas pueden desencadenar también problemas sociales?

REFERENCIAS

  • López Méndez, E. E., de Avila Arroyo, M. L., Tenahua Quitl, I., Xicali Morales, N., Morales Castillo, F. A., & Villanueva Ordaz, E. (2022). Tecnologías de la información y comunicación, ansiedad y consumo de drogas lícitas en adolescentes. Journal Health NPEPS, 7(2), 1 – 13. https://doi.org/10.30681/
  • Pavón-León, P., Armenta-Arellano, S., Salas García, B., De San Jorge Cárdenas, X., Gutiérrez-Alba, G., & Muños Hernández, J. A. (2024). Consumo de metanfetaminas en estudiantes universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista Internacional de Investigación En Adicciones, 10(2), 163 – 173. https://doi.org/10.28931/riiad.2024.2.
  • (Sánchez-Sosa et al., 2014)
  • Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Ávila Guerrero, M. E., Jiménez, A. V., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Intervencion psicosocial, 23(1), 69 – 78. https://doi.org/10.5093/in2014a
  • ZYCH, A. B. e I. Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y Adultez: un Estudio Retrospectivo. Psicologia Educativa, [s. l.], v. 29, n. 2, p. 177 – 184, 2023. DOI 10.5093/psed2023a11. Disponível em: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f4068f1e-cc31-39c1-b6d4- 436671ce05ca. Acesso em: 8 mar. 2025.