Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Percepción de la Enfermedad Crónica: Experiencia del Paciente y Cuidador, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

creación de proyecto educativo en psicología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/10/2021

olga-lizeth-alvarez-martinez
olga-lizeth-alvarez-martinez 🇨🇴

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO INVESTIGACION
PRACTICA INVESTIGACTIVA
JENNIFER PAOLA PEDROZA MARTINEZ ID: 598815
LEIDY TATIANA MEDINA ID: 594944
OLGA LIZETH ALVAREZ MARTINEZ ID: 568136
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGIA
SEMESTRE VIII
IBAGUE
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Percepción de la Enfermedad Crónica: Experiencia del Paciente y Cuidador y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

PROYECTO INVESTIGACION PRACTICA INVESTIGACTIVA JENNIFER PAOLA PEDROZA MARTINEZ ID: 598815 LEIDY TATIANA MEDINA ID: 594944 OLGA LIZETH ALVAREZ MARTINEZ ID: 568136 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PSICOLOGIA SEMESTRE VIII IBAGUE 2020

Tabla de Contenido

Antecedentes legales ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

 - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN...................................................... - Pregunta de Investigación - Objetivo General - Objetivos específicos - Justificación: - Descripción del problema (¿Por qué es un problema de investigación?) - Bases o fundamentos teóricos 
  • procedimiento por fases) Metodología (Diseño, alcance, descripción de la muestra, instrumentos o técnicas y
    • Tipo y diseño de la investigación o del estudio
    • Población y Muestra

Objetivo General  Identificar la percepción que tienen las personas en la cuidad de Ibagué acerca de la enfermedad crónica Objetivos específicos  Comprender la percepción que tienen los habitantes de la cuidad de Ibagué acerca de la enfermedad crónica  Identificar los distintos mitos que tienen las personas alrededor de la enfermedad crónica.  Indagar en la literatura con la matriz respectiva de datos acerca de cómo implica la enfermedad crónica para las personas que la padecen y las que rodean al paciente.

Justificación: En medicina se llama enfermedad crónica a las afecciones de larga duración y por lo general, de progresión lenta. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica. Las enfermedades crónicas no se distribuyen al azar, sino que se ven más frecuentemente en determinadas personas, familias y comunidades como consecuencia de diversos factores ambientales que interactúan con un perfil genético vulnerable. Determinantes claves son la falta de educación formal, la pérdida de expectativas sociales y personales, y los hábitos de vida perjudiciales para la salud. Es común encontrar que como resultado de los múltiples cambios físicos y psicológicos asociados al proceso de enfermedad, se produzcan cambios en el desempeño de las labores. Este es uno de los aspectos que mayor estrés genera pues conduce a los individuos a reestructurar su cotidiano de vida, a veces durante un tiempo considerable dedicarse solo al cuidado de la propia salud, aprender a desenvolverse en nuevos espacios sociales con nuevas normas y exigencias (como los espacios de salud), y quizás también a orientar las capacidades, potencialidades y la búsqueda de autonomía hacia nuevas direcciones Las personas con enfermedades crónicas tienen que lidiar de forma permanente con ellas en las áreas física, psíquica y simbólica de la individualidad, pero el ser humano es un ser social que se expresa y proyecta en diferentes espacios de la vida cotidiana, por lo que está obligado a trascender dicha individualidad en aras del mantenimiento de las relaciones interpersonales, espejo

Descripción del problema (¿Por qué es un problema de investigación?) Propósito: La finalidad de este estudio de investigación es conocer la percepción de la enfermedad crónica y mitos alrededor de ella. Se identificará a profundidad con un caso en específico e indagación documental. La investigación se realizará en la cuidad de Ibagué, Tolima en el barrio Jordán 1, Como instrumento de recolección de los datos se utilizará la entrevista. De qué manera los ibaguereños ven la enfermedad crónica, que ideas y acciones toman frente a ella aún más teniendo de cerca la enfermedad por parientes o amigos, como asocian la enfermedad a su vida personal y cómo influye en los procesos sociales, afectivos, cognitivos como familiares y amigos. Esta investigación se considera importante para la formación del psicólogo ya que permite adquirir el conocimiento para comprender, reaccionar e intervenir asertivamente en casos en donde se presenten dichas situaciones. Marco teórico 2.1 Antecedentes investigativos La presente investigación es sobre la experiencia de ser cuidadora de una persona en situación de enfermedad crónica, este fue un aporte a la comprensión y construcción conceptual de los cuidadores a partir de las vivencias y recuerdos que han tenido con el cuidado de personas en situación de enfermedad crónica , con la finalidad de generar una perspectiva diferente desde el punto de vista del cuidador , resaltando el riesgo de mortalidad ,calidad de vida y por ende los factores estresantes que desencadena ser cuidador (Sánchez, 2 001). Así mismo este estudio tomo como muestra a “cuidadoras, cualquier mujer sobre la edad de 15 años residente en la sabana de Bogotá, que hubiera tenido un persona en situación de enfermedad a su cargo” (Sánchez, 2001 p.

  1. los resultados fueron positivos debido a que logro alcanzar los objetivos planteados a través de la estructura de preguntas formuladas basadas en la descripción de situaciones , logrando que cada participante identificara y expresara de manera profunda todas la experiencias con pacientes en ese estado (Sánchez ,2001). La siguiente investigación es un estudio sobre los prejuicios sociales frente al paciente con enfermedad terminal, cuyo objetivo era identificar desde el punto de vista cultural, social y político los prejuicios sociales en personas que tienen enfermedad crónica (Villada et al., 2012 ). Cuya muestra fueron dos personas “una mujer en el municipio de Bello y el otro hombre en la ciudad de Medellín, por su parte son personas adultos mayores, Las dos personas tienen cáncer una de hueso y el otro de próstata” (Villada et al., 2012 p.10). Los resultados concluyeron que los prejuicios suelen ser más en las personas que padecen la enfermedad, debido a que suelen desarrollar sentimientos de culpabilidad, remordimiento y afirman en varias ocasiones que su enfermedad ha sido ocasionada por castigos divinos (Villada et al ., 2012).Otro aporte investigativo, es la revisión de literatura sobre los aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida en pacientes diagnosticados con enfermedad crónica, el objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de las variables psicosociales sobre la calidad de vida de estas personas, para ello tomaron bases teóricas de autores que brindaron importancia de la psicología en relación con la enfermedad crónica (Vinaccia y Orozco, 2005).La siguiente investigación es un aporte a la resiliencia como factor de protección en enfermos crónicos o terminales hospitalizados, para ello este estudio pretendió conocer la opinión de los pacientes en situación crónica en cuanto a la relación con sus médicos dentro del hospital (De Llergo et al., 2009).De esta manera se realizó una muestra de “ enfermos crónicos terminales hospitalizados, cuyas edad oscilaron entre los 17 y 97 años” (De Llergo et al., 2009 p 27). A través de una entrevista con enfoque clínico, la cual arrojo resultados

la economía del país en estos casos tan delicados,(Mar-García, 2017) desde un estudio transversal, correlacional se realizó un muestreo no probabilística con 100 personas involucradas en la situación de los familiares con resultados en una correlación significativa en el APGAR familiar y automanejo de estrategias para luchar contra la enfermedad. Según (Mar-García, 2017). Su resultado es positivo al conocer la magnitud de las circunstancias por la que atraviesan familiares que permanecen en centros de salud con sus parientes con enfermedad crónica. (Mar-García, 2017). Esta siguiente investigación refiere a que el deterioro en de enfermedad no viene sola, un estudio llamado “percepción de la enfermedad, depresión, ansiedad y control del asma: una primera aproximación” se realizó con el fin evaluar la relación de la enfermedad y síntomas que pueden derivar impactos psicológicos, Lugo., (2014) en México con 45 pacientes con asma y un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con enfoque correlacional, transversal desde la entrevista con resultados mayor en mujeres dedicadas en su mayoría a labores del hogar y el nivel educativo homogénea mente medio y la relación de la enfermedad como impacto negativo en la vida del paciente. Lugo., (2014). En nuestra investigación encontramos como aporte también el estudio de prevalencia y percepción de la variabilidad diaria de los síntomas en pacientes EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en España, (Soler, 2016) con el objetivo de conocer la constante sintomatología de los pacientes a diario a pesar de recibir tratamiento, en un estudio observacional realizado en 8 países de Europa se presenta 122 pacientes de España y 605 del otros países europeos en la que los pacientes españoles tienen una peor percepción de la enfermedad ya que afecta su calidad de vida y a su familia, empeora la calidad del sueño y altos niveles de ansiedad y depresión. (Soler, 2016). La siguiente investigación es sobre la enfermedad crónica en adultos mayores en la que tomamos como contribución a parte de nuestro estudio donde es mayormente

común entre las personas, (Durán, 2010) lo cual en algún momento familiares y amigos tienen acercamiento con la enfermedad, el objetivo de esta investigación es conocer la frecuencia de la enfermedad en la ciudad de Cali, Colombia, se eligió para este estudio 500 adultos mayores entre 60 y 96 años de edad, con un cuestionario del factor psicosocial como instrumento en el que además el deterioro e impacto en su funcionalidad que como resultados se encontró gran frecuencia de la enfermedad. (Durán, 2010) las complicaciones son constantes y la calidad de psicosocial se ve afectada aumentando la dependencia de los demás. (Durán, 2010) La investigación a continuación de aporte para esta investigación es de (Cabrera, 2011) refiere al estudio de la fragilidad y enfermedad crónica en los adultos mayores, la dependencia con los demás y el aporte del sistema de salud en cuba, para estos adultos mayores, con el objetivo de conocer la enfermedad en la población mayor, según (Cabrera, 2011) revisión documental de dificultades y fragilidad en el proceso de la enfermedad crónica, en sus resultados se destaca la importancia de programas de atención ante el incremento de discapacidad que genera la enfermedad crónica. (Cabrera, 2011). La siguiente investigación nos aporta la comprensión desde la enfermedad crónica renal y los factores de riesgo no transmisible, con alto índice de mortalidad, (Flores,2010) cuyo objetivo es conocer que tan inadvertida puede pasar entre las personas como enfermedad silenciosa, a través de programas de prevención se encuentran resultados alarmantes al aumento epidemiológico y por ende mortalidad presentada. (Flores, 2010). El siguiente estudio de investigación por Almazán et al, (2011) refiere al “auto concepto del adulto mayor ante la presencia de enfermedad crónica” se realiza un análisis del adulto mayor ante la sociedad sobre la enfermedad crónica. Con una metodología de 6 participantes de los cuales 2 fueron hombres y 4 mujeres entre 57 y 69 años, con el instrumento ASBI (análisis semántico basado en imágenes) que como resultados se obtuvo

personal. Brannon y Feist (2001) Así que las enfermedades crónicas como el cáncer, no solo alteran al paciente por el proceso de adaptación que implican, sino que pueden producir dificultades económicas, cambiar la visión que la persona tiene de sí misma, y afectar las relaciones con los miembros de la familia y amigos. Las personas con diabetes los conflictos familiares documentados suelen centrarse en los problemas económicos consecuentes a los gastos extra que genera la enfermedad. (Van Dyk, 2001). Las personas con insuficiencia renal crónica, por su parte, muestran que la gravedad de la enfermedad, el hecho de que se acompañe usualmente de otros trastornos, y el carácter invasivo y altamente exigente en términos de tiempo de los tratamientos, impiden al paciente en muchas ocasiones conseguir o mantener un trabajo, lo cual conduce a un mayor deterioro de su calidad de vida, ahora frente al funcionamiento familiar y la presencia de cualquier enfermedad crónica provoca dificultades en las relaciones familiares desunión, peleas, atribución de culpas y sobrecarga de la labor de cuidador primario sobre algún miembro de la familia, los pacientes muestran una adecuada entereza familiar ante la enfermedad y atributos positivos de su funcionamiento armonía, afectividad, comunicación, roles funcionales, adaptabilidad,(Saborit y Castañeda,2007). Lo cual incidió en sus propias formas de asumir la enfermedad y en los estilos de afrontamiento. Metodología (Diseño, alcance, descripción de la muestra, instrumentos o técnicas y procedimiento por fases) Tipo y diseño, alcance de la investigación o del estudio Para la presente investigación la metodología propuesta es de enfoque cualitativo de tipo fenomenológico y de alcance descriptivo

Población y Muestra Población Hombre o mujer entre 18 y 50 años de la ciudad de Ibagué. Muestra en la investigación se pretende seleccionar 5 casos de personas hombre o mujer de la cuidad de Ibagué que cuenten su percepción respecto a las enfermedad crónica de acuerdo a las experiencias vividas en la ciudad de Ibagué ,barrio Jordán 1 etapa , donde se efectuara factores de muestra “diversas o de máxima variación” ya que se busca identificar la percepción de las personas frente a la enfermedad crónica ,con participantes de tipo voluntario, el muestreo se realizara de forma probabilística con técnicas básicas de muestreo aleatorio simple. Técnicas: Para realizar esta investigación se desarrollará un proceso en la recolección de datos y se llevara a cabo una serie de técnicas que construyen el estudio de la investigación:

  • Entrevista semiestructurada: como objetivo primordial conocer la percepción de la persona frente a la enfermedad crónica. Se mantiene un vínculo de acompañamiento. (Fases de entrevista; dialogo, preguntas introductorias, directas y abiertas).
  • Observación: Partiendo desde un contexto real que evidencie previamente la experiencia de la situación, el recuerdo de sus actitudes y la comparación de la percepción que tiene actualmente. En las observaciones se realiza enfocada y descriptiva por medio del dialogo (entrevista)

Fase 2: se dispondrá a conocer la percepción de las personas frente a la enfermedad crónica l: se realiza la entrevista con el respectivo consentimiento informado y con pautas de acompañamiento de dialogo para lograr conocer la percepción de la persona, con un proceso lento dependiendo de la disposición de la persona en dicha situación desde comportamientos, actitudes, estado de ánimo, entre otros. Para lograr describir las percepciones frente a este tema. Fase 2: describir los mitos alrededor de la enfermedad crónica tanto de los aspectos positivos y negativos, para mantener la intencionalidad de percepción personal individual a través de diferentes experiencias. Fase 3 : Revisar la literatura acerca de lo que implica la enfermedad crónica para las personas que rodean al paciente y para el propio paciente, contrastándola con la recolección de información de acuerdo a las percepciones brindadas por cada participante de la investigación, para analizar a profundidad como perciben las personas la enfermedad crónica, sus mitos y de esta manera servir llegar a la comprensión del tema planteado. Insumos

  • Celular o tableta
  • Recolectar, Grabar o tomar videos
  • Fotografías
  • Papel (anotaciones)
  • Lápiz
  • Borrador
  • Documentos
  • Recursos tecnológicos (web) Resultados preliminares  Consentimiento informado  Yo _______________________ identificado con documento de identidad _____________ de _________ en pleno uso de miss facultades legales, mentales cognoscitivas de manera consciente y si ninguna clase de presión, faculto y autorizo a las estudiantes Leidy tatiana medina Liévano id 594944 Jennifer Pedroza id 598815 Lizeth Álvarez id 568136 de la Universidad UNIMINUTO MINUTO DE DIOS para que realice una entrevista de acuerdo con los conocimientos y calificación del personal que designa la facultad de psicología y el curso de Practica investigativa. Se me informa y acepto que los datos de la entrevista sean parte de los procesos del área de practica investigativa de la UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS UNIMINTO siempre y cuando no se vea afectada mi intimidad y derecho del anonimato Acepto las condiciones que se me presentan en este contrato dado el día 23/09/
  1. ¿Cómo evidencia usted la presencia de una enfermedad crónica en la vida de una persona? PERSONA 1  Consentimiento informado Consentimiento informado Yo Brandon Estiven Díaz Rojas identificado con documento de identidad 1´1234.640.297 de Bogotá Dc en pleno uso de miss facultades legales, mentales cognoscitivas de manera consciente y si ninguna clase de presión, faculto y autorizo a las estudiantes Leidy tatiana medina Liévano id 594944 Jennifer Pedroza id 598815 Lizeth Álvarez id 568136 de la Universidad UNIMINUTO MINUTO DE DIOS para que realice una entrevista de acuerdo con los conocimientos y calificación del personal que designa la facultad de psicología y el curso de Practica investigativa. Se me informa y acepto que los datos de la entrevista sean parte de los procesos del área de practica investigativa de la UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS UNIMINTO siempre y cuando no se vea afectada mi intimidad y derecho del anonimato Acepto las condiciones que se me presentan en este contrato dado el día 23/09/

Entrevista:  Nombre: Brandon estiven Díaz Rojas  Edad :23 años  Cedula: 1´1234.640.297 Bogotá Dc  Localidad: Ibagué  Estudio: Administración de empresas  Oficio: Administrador de empresas  Nacionalidad: colombiana

  1. ¿Qué entiende usted como enfermedad crónica?  Enfermedad avanzada
  2. ¿Conoce el caso de algún familiar amigo que presente alguna enfermedad crónica?  No
  3. ¿Infirió en usted de alguna manera este acontecimiento?  No
  4. ¿Usted presenta o ha presentado alguna enfermedad crónica?  NO
  5. ¿Qué percepción tiene usted frente a las personas que presentan una enfermedad crónica?