


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigacion de documeto de proyecto
Tipo: Apuntes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto de Grado para optar al título de Tecnólogo en gestión de seguridad y salud en el trabajo virtual TRABAJO DIRIGIDO POR: CAMILO ESTACIO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS APLICADAS TECNOLOGIA EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VIRTUAL BOGOTÁ, D.C 2023
Tabla 1. Ejemplo de una tabla incrustada con títulos. 20
Línea de investigación institucional Opción de grado Pertinencia del proyecto con la línea de investigación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China). (Organización mundial de la salud, 2020). En base al inicio de contagios por fuera de la república popular china y a la teoría naciente sobre la que se especulaba en un inicio, mencionando que el origen del virus fue causado por consumir carne de murciélago, la OMS el 11 de febrero de 2020 anuncia que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se denominará COVID-19. Observando las mejores prácticas, se eligió ese nombre para evitar inexactitudes y estigmatización; por ello no se refiere a una ubicación geográfica, un animal, una persona ni a un grupo de personas. (Organización mundial de la salud, 2020). Es a partir del nacimiento de este virus donde las autoridades sanitarias empiezan a crear protocolos de entrada y salida de los países con el fin de mitigar la propagación del virus, así como también tomar medidas de contingencia evitando el contacto humano. Los posibles síntomas que se consideran son signo de alarma de posible contagio del COVID- son: fiebre o escalofríos, tis, dificultad para respirar(sentir que le falta el aire), fatiga, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o moqueo, náuseas o vómitos, diarrea. Esta lista no incluye todos los síntomas posibles. Los síntomas pueden cambiar con las nuevas variantes del COVID-19 y pueden variar según el estado de vacunación. Los CDC seguirán actualizando esta lista a medida que aprendamos más acerca del COVID-19. Los adultos mayores y las personas con afecciones subyacentes como enfermedades cardiacas o pulmonares o diabetes, tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. (Centros para el control y la prevención de enfermedades, n.d.) Adicional a ello surge la necesidad de combatir el virus desde la ciencia por lo que como resultado de investigaciones adelantadas en diferentes laboratorios a nivel mundial, se crean diferentes vacunas, aunque solo la OMS fue la encargada de aprobar las que considero contaban con las suficientes bases científicas y resultados óptimos para el momento. Por lo que el 31 de diciembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) [incluye] en su lista de uso en emergencias la vacuna Comirnaty de ARN mensajero contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech, hecho que la convierte en la primera vacuna en recibir la validación para uso en emergencias de la OMS desde que comenzara el brote de esa enfermedad hace un año. El 09 de enero de 2021 las autoridades del Japón notificaron a la OMS la existencia de una
variante del SARS-CoV-2, que se identificó al realizar la secuenciación del genoma completo en muestras de viajeros procedentes del Brasil. (Organización mundial de la salud, 2020). A nivel Colombia el presidente de ese periodo Ivan Duque,da inicio a la expedición de legislaciones que contengan el contagio masivo, por ello expide la resolución 0000380 del 10 de marzo de 2020 “Por la cual se adoptan medidas preventivas sanitarias, en el país, por causa del coronavirus COVID-19 y se dictan otras disposiciones”.Posterior a eso nace la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, “Por la cual se declara la emergencia por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”, En consecuencia a la propagación del virus se da inicio al aislamiento obligatorio preventivo mediantes las siguientes legislaciones: ● Decreto 457 de 2020.ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 (Decreto 457, de marzo 22). ● Decreto 531 de 2020.ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 27 de abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. ( Decreto 531, 8 de abril de 2020) ● Decreto 593 de 2020.ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 27 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 11 de mayo de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. (Decreto 593, 24 abril de 2020) ● Decreto 636 de 2020.ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 11 de mayo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de mayo de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. (Decreto 636, 06 de mayo de 2020) ● Decreto 749 de 2020.ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 1 de junio de 2020, hasta las cero horas (00:00) del día 1 de julio de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. (Decreto 749, 28 de mayo de 2020) ● Decreto 990 de 2020. ARTÍCULO 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 16 de julio de 2020, hasta las cero horas (00:00) del día 1
● Decreto 1026 de 2021. “ Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID - 19, y el mantenimiento del orden público, se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable y la reactivación económica segura”. (Decreto 1026, 31 de agosto de 2021) ● Decreto 1614 de 2021. “Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID - 19, y el mantenimiento del orden público, se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable y la reactivación económica segura”. (Decreto 1614, 30 de noviembre de 2021) Posterior a la creación de estas legislaciones y con la admisión de la OMS de la primera vacuna contra con COVID- 19 se tramita la llegada de estas al territorio colombiano, iniciando el esquema de vacunación el 20 de febrero de 2021, priorizando el personal de la salud, población con enfermedades base, mayores de 60 años y demás población que se consideraba en riesgo. En Colombia el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ha otorgado Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia-ASUE, para la vacuna BTN162B2 PfizerBioNTech COVID-19 VACCINE, para la vacuna CoronaVac, desarrollada por la farmacéutica Sinovac Life Sciences Co. Ltd., para la vacuna ChAdOx1-S* recombinante o AZD1222 desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca, para la vacuna contra el covid-19 Ad26.COV2. S desarrollada por la farmacéutica Janssen y para la vacuna Moderna ARNm1273. (Min Salud, n.d.) En este momento hay 142.276 personas fallecidas por coronavirus, desde los datos anteriores no ha habido ningún muerto por coronavirus. (Datosmacro,com, n.d.) Ahora bien, el papel que juegan las entidades de socorro, la policía,fuerzas militares y demás entidades que por su indispensable necesidad no pueden cesar actividades es y sigue siendo muy importante para combatir cualquier situación que ponga en riesgo a la población colombiana. Puntualizando en la Policía Nacional de Colombia entidad que tiene como misión “El fin primordial de la Policía Nacional es el mantenimiento de la convivencia como condición necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en el código de ética policial”. (Policía Nacional de Colombia, n.d.). Misma que por el ejercicio de sus funciones se encuentra en el nivel de riesgo más alto según la tabla de clasificación de actividades económicas, se generaron contagios masivos y el pie de fuerza iba en descenso por lo que fue muy importante crear protocolos de bioseguridad, incluyendo el aislamiento del uniformado desde el momento en que nace la sospecha de estar contagiado, todo esto teniendo en cuenta que muchas personas contagiadas eran asintomáticas por lo que fue imposible detectar que eran portadores del virus.
Pregunta problémica ¿Cuáles fueron los protocolos usados dentro de la Policía Nacional en la emergencia sanitaria (COVID-19)? Las investigaciones indican que en la policía nacional ha tenido gran impacto siendo parte de la primera línea de respuesta, atendiendo las emergencias y nuevas funciones derivadas de la crisis sanitaria y emergencias que requieren su participación inmediata. En el marco de sus funciones algunas entidades policiales han estado expuestos a un significativo número de bajas, pautas de cuarentena y aislamiento. Afectando a su capacidad operativa, creando modificaciones en las rutinas y el comportamiento de las personas, monitoreando y respondiendo continuamente a este brote con el fin de disminuir su propagación y la forma en cómo está afectando a las personas a nivel mundial. La policía nacional afronta un desafío mayor tomando como medida el aislamiento, teniendo que adoptar las personas infectadas o que hayan tenido contacto con personas infectadas para evitar la propagación del virus. Ante los altos niveles de riesgo por el covid-19, se han implementado diferentes acciones como la implementación de lineamientos emitidos por el gobierno nacional, para una adecuada prevención, contención y mitigación dentro de la institución. Estos lineamientos con el fin de seguir afrontando de manera responsable, oportuna y eficaz, presentado una serie de acciones de las directrices desarrolladas en los Decretos Legislativos 491 y 539 de 2020, y en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, hasta la vigencia de la emergencia sanitaria.( Gobierno de Colombia, 2020) Por medio del cual se adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19, observado en la Resolución 666 de abril de 2020, de la cual podemos destacar las siguientes acciones:
distancia mínima de 1 metro con compañeros, no realizar reuniones donde no se conserve el distanciamiento, evitar aglomeraciones, hacer el debido y correcto lavado de manos cada 2 horas, por mínimo 20 segundos, limpieza frecuente de superficies y elementos electrónicos, el área debe mantenerse ventilada ideal de forma natural y disponer de forma correcta con los Elementos de Protección Personal (EPP). ● Bioseguridad en el servicio de policía: Encontramos tres fases que son el antes, durante y después, lo que permite una adecuada respuesta ante posibles contagios y el uso debido de las normas de bioseguridad establecidas por su unidad. Antes de empezar sus labores se deben organizar los turnos de trabajo del personal de acuerdo a las directrices institucionales, la adecuada limpieza de los elementos para el servicio, casco, tonfa, esposas, chaleco, pito, radio, entre otros; desinfección de vehículos policiales, mantener el distanciamiento del personal y evitar realizar las formaciones, haciendo uso de los elementos tecnológicos como medio de información, preguntar por síntomas del COVID-19 en el personal, en dado caso que se presente un contagio comunicarse a la Línea 192 o con la línea prestado de salud de la unidad, brindar instrucciones por radio al personal sobre las medidas de prevención y control frente al COVID-19, como uso de elementos de bioseguridad y realizar un cambio diario de uniforme y tapabocas (Previo la necesidad de respuesta de este elemento en el servicio de policía). Durante la prestación del servicio policias usar las medidas de bioseguridad realizando el debido lavado de manos, en lo posible el registro a persona, solo ante un caso de policía, desinfección del vehículo policial luego de cada traslado de personas, adoptar una posición lateral al hablar con personas, aplicar el registro a personas y vehículos con los elementos de bioseguridad necesarios, evitar tener contacto con elementos de uso persona, o del servicio de sus compañeros y evitar el consumo de alimentos en la calle y si lo hace verificar que tanto usted como el establecimiento cumplan con todas las medidas de bioseguridad. Después de prestado su servicio debe informar a su superior inmediatamente si durante el servicio presentó algún incidente que hubiera podido ser causa de contagio del COVID-19, por ejemplo contacto estrecho con una persona confirmada como positivo, informe inmediatamente a su jefe si presenta síntomas sospechosos de COVID-19, mantener los elementos de bioseguridad en el desplazamiento a su casa y adopte las medidas de prevención y control. Estas medidas permiten que el funcionamiento de los elementos de policía nacional sea más seguro tanto como para ellos como para el personal civil. ● Manejo de aislamiento en casa a partir de los diferentes posibles casos: A
Continuación observaremos como es el manejo cuando se manifiesta un caso positivo por contagio del COVID-19 y su respectivo manejo dentro de los hogares. FUENTE: Lineamientos para el Uso de Pruebas Moleculares RTT-PCR y Pruebas de Antígeno y Serológicas para Sars-Cov-2 (Covid-19) en Colombia. Versión 7. Ministerio de Salud y Protección Socia
Fuente : Lineamientos para el Uso de Pruebas Moleculares RTT-PCR y Pruebas de Antígeno y Serológicas para Sars-Cov-2 (Covid-19) en Colombia. Versión 7. Ministerio de Salud y Protección Social
● Recomendaciones para reintegro laboral gradual: Determinar con el jefe inmediato el tipo de controles, elementos de protección personal y bioseguridad necesarios para realizar las funciones asignadas, NO asistir al trabajo con síntomas respiratorios, recuerde que el virus COVID-19 está presente, debe seguir utilizando los protocolos de bioseguridad, uso de tapabocas, distanciamiento físico, por tal motivo, la institución diseñó la estrategia de bioseguridad “Un Enfoque de Protección para el Servicio de Policía”; tener el esquema de vacunación completo, el debido cumplimiento de las medidas de autocuidado y tener referencia de los ciclos para retornos laborales de acuerdo a las directrices impartidas por la Policía Nacional. Recordando que a partir de la Resolución 777 de 2021 , se recomienda actualizar los protocolos de bioseguridad en cada una de las unidades enfocadas en sus diferentes actividades a desarrollar. (Resolución 777 del Ministerio de Salud y Protección Social, de 02 de junio de 2021). Entre estas medidas de bioseguridad encontramos las medidas de autocuidado, cuidado de la salud mental, lavado e higiene de manos y distanciamiento físico; por lo tanto realizar los ajustes necesarios de los protocolos de bioseguridad y el anexo o incluir los nuevos lineamientos que propone la resolución. ● Un enfoque de protección para el servicio de policia, estrategia de bioseguridad para la Policía Nacional: EN este enfoque encontramos 7 lineamientos para un adecuado desarrollo de las estrategias como son el gerenciamiento y despliegue de alta dirección el cual implementa los lineamientos emitidos por el Gobierno Nacional, para una adecuada prevención, contención, y mitigación del COVID-19 en la institución, la gestión humana es la estrategia para acciones de mejora a la calidad de vida del personal durante la pandemia, las directivas y protocolos institucionales que son los lineamientos en materia de órdenes e instrucciones que se deben impartir a los funcionarios a nivel nacional frente al COVID-19, la barrera y cerco epidemiológico que son las tareas de alto impacto permitiendo un adecuado control en el manejo de la pandemia, garantizando la prestación de servicio misiona, la comunicación estratégica vinculante que permite de manera directa y oportuna se transmita a los funcionario información que sea asertiva y precisa referente al COVID-19, la articulación interinstitucional de la Polica Nacional a nivel estatal, empresas públicas y privadas para la toma de decisiones en el marco de la emergencia sanitaria y la certificación e impacto de cada uno de los lineamientos, con el fin de identificar debilidades y oportunidades de mejora, para el fortalecimiento de talento humano enla prestación del servicio (Dir.General, Dir.Talento Humano, Área de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2021).