













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proyecto de intervención en salud..
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA PROYECTO DE INTERVENSIÓN EN SALUD PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS INDICATIVOS DE ASMA, EPOC, ALERGÍAS ASOCIADOS CON LA QUEMA DE BASURA EN LA COMUNIDAD DE BRISAS DE CARTANAL MUNICIPIO INDEPENDENCIA DEL ESTADO MIRANDA Gestión en Salud Pública Introducción. Actualmente se sabe que el incremento de los niveles de contaminación atmosférica externa e interna asociados a la quema de basura se asocia con efectos nocivos para la salud, especialmente asma y otras afecciones respiratorias. Objetivos. Determinar la prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma, epoc, y otras afecciones respiratorias (alergias) en la comunidad de brisas del Cartanal municipio Independencia del Estado Miranda y compararla entre zonas con diferentes niveles de contaminación atmosférica en el municipio. Materiales y métodos. El Estudio será observacional analítico de campo aplicando actividades que incluyan: aplicación de encuentas en viviendas seleccionadas, creación de carteles de presentación basados en la investigación enseñando el peligro de la quema de los diferentes materiales, el trabajo será mixto (personal de salud y comunidad), se hará entrega de una carta a la alcaldía para solicitar la colaboración y prevalencia del aseo urbano a esta comunidad. Resultados. Se espera resultados positivos. Se estudiará una población aproximada de 120 Familias distribuidos de las zonas. El uso de combustibles para la quema de los desechos sólidos. La prevalencia de afecciones respiratorias a lo largo de la vida y la de diagnóstico médico de asma epoc y otras afecciones respiratorias. La asociación de falta de asfaltado y la presencia de pisos de tierra y moho mostró nos dará a conocer la existencia significativa con estos síntomas. Conclusiones. Es posible que en la comunidad de brisas de Cartanal los factores de contaminación domiciliaria por la quema de basura puedan tener un mayor efecto sobre la presencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y otras afecciones respiratorias
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Un Proyecto de intervención en salud Gestión en Salud Pública UCS 5° año de Medicina
La estrecha relación entre el ambiente físico y la salud humana ha sido reconocida desde tiempos remotos, siendo los documentos antiguos más conocidos los escritos hipocráticos "Aires, aguas y lugares" escritos hace aproximadamente 23 siglos (Hipócrates, sf; citado en Buck et al., 1991). Sin embargo, en épocas más recientes el desarrollo agrícola y su relación con el proceso de urbanización y la Revolución Industrial, han sido algunos de los hechos que más han modificado las relaciones entre el ambiente y la salud (Barret R, Kuzawa C, McDade T, & Armelagos G,1998). Actualmente las condiciones sociales, culturales, económicas y de productividad han hecho que la relación ambiente-salud sea más compleja, requiriendo abordajes que integren el ambiente físico y el social (Idrovo, 2011b). Uno de éstos, descrito por Donohoe (2003) sirvió de marco conceptual a este informe; éste indica que la acción conjunta de la degradación ambiental y la injusticia social son los determinantes más importantes de la salud humana, teniendo entre sus manifestaciones el crecimiento poblacional, la contaminación del agua y del aire, la deforestación, el calentamiento global, las prácticas agrícolas y de pesca no sostenibles, el exagerado consumo de bienes, la desigualdad en el ingreso, las crisis económicas, la militarización y las guerras (Donohoe, 2003). Algunas de estas manifestaciones tienen impacto generalizado en el país, y pueden ser exploradas mediante comparaciones internacionales, y otras tienen impacto específico en zonas más vulnerables; estas últimas serán las que mayoritariamente son descritas en este trabajo. Según la Organización Mundial de la Salud OMS, la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Son constantes sus mensajes e informes alertando del incumplimiento de los valores límite de protección a la salud de contaminantes atmosféricos en el aire que respiramos. Dos informes de la OMS de 2014, ratificados en 2016, exponían que el 92% de la población mundial vive en lugares donde no se respetan los valores guía de calidad del aire y estimaban que la contaminación atmosférica local a nivel troposférico, tanto en las ciudades como en las zonas rurales de
todo el mundo, provoca cada año tres millones de defunciones prematuras. Viendo la magnitud del problema, lo importante es analizar cuáles son las causas y diseñar políticas y concienciar a los ciudadanos para ayudar a mitigar la emisión de contaminantes y, en consecuencia, mejorar la calidad del aire que respiramos. En este sentido, las principales causas o fuentes de emisión de los contaminantes atmosféricos que abordaremos es, la falta de gestión de los residuos y la quema de los mismos. En diversas regiones de nuestro país, aún existe la vieja y mala costumbre de quemar basura en casa o basureros clandestinos. Las personas lo hacen sin saber que esto deja efectos negativos al medio ambiente. También la quema de basura repercute gravemente en la salud. Al quemar basura, se liberan tóxicos y sustancias como: plomo, cadmio, mercurio, gases de efecto invernadero, gases ácidos y partículas finas, que pueden resultar altamente cancerígenas. Además de las causas nocivas para la salud, la quema de basura en altas temperaturas, puede exacerbar el fuego y provocar incendios de pastizales o hierba, que se pueden extender a zonas habitadas. Por otra parte los Ptes que han superado el covid-19, el humo actúa como un determinante y da paso a la hiperreactividad bronquial o dificultad respiratoria, mayor producción de moco (o Rinorrea) y muchas veces los Ptes terminan en la sala de emergencia por nebulización. Agregamos que en aquellos con sintomatologías asociadas al corona virus, el foco de contaminación puede generar retardo en su recuperación definitiv, asimismo Ptes con prevalencia de enfermedades respiratorias (AB, EPOC, Etc) de moderados a severos son sensibles a estos factores externos Para esto los objetivos fundamentales de este proyecto de intervención en salud es desarrollar un plan de acción educativo que ayude a minimizar los efectos de la quema de basura en dicha comunidad. Y así mismo, contribuir con información pertinente y necesaria para mejorar los procesos de gerencia y toma de decisiones orientadas a dar satisfacción a las necesidades de salud de la población, con un máximo de equidad, eficiencia y participación social para lograr una solución a la prevalencia de síntomas respiratorios asociados a la quema de basura en la localidad de brisas de Cartanal y exponer algunos de los efectos en la salud que se hacen más agudos por este factor social
En las últimas décadas, las desigualdades en materia de condiciones de vida y de salud en las Américas se han ido acentuando, y las relacionadas con la salud ambiental no constituyen una excepción. Se observan desigualdades importantes no solo en los efectos sobre la salud o el acceso a los servicios, sino también en la exposición a riesgos ambientales en cada territorio y grupo de población. Se estima que 24% de la carga mundial de morbilidad y 23% de todas las defunciones pueden atribuirse a factores relacionados con el ambiente. En los países en desarrollo el porcentaje de mortalidad atribuible a causas ambientales es de 25%, y en los desarrollados de 17% .La salud ambiental es el resultado de la interacción de factores que operan en distintos niveles de agregación y en el marco de procesos complejos, que van más allá de los componentes tradicionales biológicos, físicos y químicos del medio ambiente. Para su mejor comprensión, la salud ambiental se puede contextualizar usando como referencia el marco de los factores determinantes de la salud. Según este marco, hay una serie de factores determinantes estructurales de carácter social, económico, político, ambiental, tecnológico y de biología humana, algunos relacionados entre sí y en importante interacción con el sistema de salud. Estas relaciones dan lugar a su vez a factores determinantes intermedios que generan condiciones de vida deficientes, riesgos y peligros ambientales, y cambios en los estilos de vida y comportamiento, como consecuencia de los cuales se modifican los niveles de esperanza de vida, se producen enfermedades, daños, discapacidades y muertes, y se ve alterado el bienestar de la población.
El deterioro socioeconómico de la Región, especialmente el aumento de la pobreza y la inequidad, la rápida urbanización, y la fragmentación y desintegración de las estructuras familiares y comunitarias contribuyen a crear ambientes poco saludables que a su vez conllevan estilos de vida y comportamientos de riesgo a lo largo del ciclo vital. Coexisten en estas condiciones problemas ancestrales de mortalidad materna e infantil por desnutrición, infecciones y falta de acceso a bienes y servicios básicos, así como problemas relacionados con el tabaquismo, el alcoholismo, la violencia, la infección por el VIH/sida y algunos aspectos de la seguridad vial. En algunas Regiones de los Valles del Tuy se han caracterizado las desigualdades en materia de salud ambiental, de manera que pueden identificarse grupos específicos con mayor vulnerabilidad. Algunas de estas desigualdades se observan en las zonas rurales y de ecosistemas relativamente preservados, donde habitan poblaciones tradicionales, o en zonas más desarrolladas con poblaciones de trabajadores agrícolas. Otras desigualdades se presentan en zonas urbanas donde viven los grupos más pobres y marginados, que suelen hallarse más próximas a residuos peligrosos o contaminadas por ellos, o bien las poblaciones de trabajadores de las industrias más contaminantes. Muchos problemas de salud continuarán agravándose debido al deterioro de las condiciones de vida a causa de la inseguridad vial, el ruido, la escasa cobertura de agua potable y el saneamiento inadecuado, la eliminación incorrecta de desechos y a la quema de los mismos. La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial. Está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. La contaminación atmosférica o contaminación del aire es, por consiguiente, una de las formas principales en que puede ser degradado o afectado parte del ambiente. Yassi A la describe como
y gases que pueden ser respiradas por las personas cercanas. Los daños son irritaciones respiratorias, reacciones alérgicas, complicaciones pulmonares como las fibrosis pulmonares. Pero es con la quema de posibles metales donde aparece el impacto más grande: el cáncer. Uno de los gases emanados más peligrosos es el benceno a partir de la quema de baterías el cual al ser inhalado puede originar neoplasias al hígado, pulmón, entre otras partes del cuerpo. La quema de la basura o de neumáticos tienen un efecto bastante nocivo para el ser humano. Desde reacciones alérgicas hasta cuadros más severos, como la obstrucción pulmonar y el cáncer de pulmón, pueden producirse por la contaminación del ambiente a través de la quema de basura, una práctica que se realiza a pesar de las prohibiciones establecidas por el daño que produce en la salud de las personas. Causantes de enfermedades como el cáncer y gran contaminante para el medio ambiente, esto a que contienen altos grados de plomo, acero y cadmio, que son dañinos para la salud Principalmente atacan al sistema respiratorio humano, dando lugar a la aparición inmediata o progresiva de enfermedades bronco- respiratorias, ahogos asma y hasta cáncer. También generan afecciones a la piel, ojos e inclusive insuficiencias cardíacas. Otro de los efectos generados, es la alteración del equilibrio atmosférico, ya que los elementos tóxicos que se desplazan con los gases provenientes de la quema de llantas, al reaccionar con el oxígeno del aire generan una mayor absorción de energía calorífica, la cual eleva la temperatura dando lugar al llamado “efecto invernadero”, que viene produciendo el cambio climático a nivel mundial, con las consecuencias ya conocidas El Ministerio de Salud advierte que los más vulnerables son los niños, adultos mayores y las gestantes y en este último caso el daño es doble, porque el humo que la madre aspira llega al torrente sanguíneo y esta toxicidad alcanza al bebé a través del cordón umbilical y puede no solo producir problemas respiratorios, sino malformaciones en el feto, el pulmón fetal en desarrollo, así como
el pulmón infantil, es más susceptible a las lesiones pulmonares por los agentes tóxicos que incluyen los contaminantes del aire en una dosis inferior a la dosis sin efecto para los adultos. Esto ha llevado a la definición de puntos críticos durante el desarrollo pulmonar prenatal y posnatal, cuando esta susceptibilidad es más alta que en otras ocasiones. Por esta razón, la edad en el momento de la exposición a los contaminantes inhalados juega un papel importante en el patrón de lesión y reparación. Como futuros profesionales de la Salud añadimos que la inhalación de humo, tanto del tabaco como de la quema de basura, es un factor que influye negativamente en la salud de la población y es perjudicial para el organismo. El ambiente contaminado con partículas, producto de la incineración sin diferenciar el contenido del desecho quemado, ya sean hojas secas o sustancias tóxicas, puede producir síntomas perjudiciales en la salud de las personas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica, igualmente, que la quema de basura produce gases tóxicos y, por ende, un daño a la salud, debido a la contaminación del ambiente producida por esta práctica, y, como consecuencia, se registran enfermedades respiratorias, de la piel y los ojos, que pueden ocasionar complicaciones en caso de persistencia.
ADENTRO los Ptes son atendidos a través de jornadas de salud realizadas en la Iglesia la Senda Brisas de Cartanal conjuntamente con otras Iglesias de la localidad o deben de acceder a al servicio de consulta del consultorio de Cartanal viejo, consultorio del sector 7 de Cartanal o al CDI de la localidad. Es una comunidad sin acceso a los servicios de agua, ni aseo urbano y la vialidad es sin asfaltar. Destino de los desechos y/o residuos No cuentan con servicio de recolección por parte del aseo urbano, cerca del 70.49% de la población eliminan su desechos mediante la incineración de la basura constituyéndose en alto índice de contaminación ambiental, el 19.51% prefiere enterrarla y el 10% la arroja en ríos y canales de agua (en una quebrada cerca de los olivo dirección Bachaquero). Estas prácticas de eliminación de basura se suman al llamado para la aplicación de un proceso de intervención en salud que beneficie a la población y los ayude a mejorar sus condiciones de vida. Materiales y Métodos Tipo de estudio Se realizó una investigación observacional/descriptiva de corte transversal (Enero-Febrero 2022). Los métodos de investigación utilizados fueron: la observación, la entrevista y aplicación de encuentas. Las variables que se seleccionaron fueron daños a la salud, causa de la mala disposición de los residuos y quema de los mismo provocando el daño al medio ambiente y a la salud. Se determinó la presencia de uno o más de los siguientes síntomas respiratorios: tos, rinorrea, dolor de garganta, eritema y edema ocular, prurito en garganta y oídos, dolor de cabeza y oídos, disfonía, estornudos, sibilancias y dificultad para respirar. Variables evaluadas
Para controlar por posibles variables de confusión, se midieron: las características socio-demográficas de la población, las características demográficas (sexo y edad); los antecedentes de salud de los pobladores, las características de la vivienda (hacinamiento, acceso a servicios públicos y material de las paredes, piso y techos) y de contaminación en el domicilio (hábito de fumar, combustible para cocinar, tenencia de animales en la vivienda, presencia de humedad y hongos en paredes o techo, y forma de eliminación de sus desechos solidos). Recolección y administración de los datos Se diseñó un cuestionario que fue probado y ajustado antes de su aplicación. El cuestionario lo diligenciaron la Lic. en enfermería Fredmary Chacín con experiencia en epidemiologia y aplicación de encuestas, bajo la supervisión de un coordinador de trabajo de campo, José Cordero. Los Ptes seleccionados se contactaron en las viviendas y, previa obtención del consentimiento informado, se les aplicó el cuestionario de línea de base y se acordaron las citas para una encuesta de seguimiento. Los cuestionarios se digitaron en Microsoft Access para su análisis RESULTADOS Descripción de la población Se observo una población aprox de 1.123 hab. Se observó que los habitantes expuestos eran de niños y adultos mayores (con expediente clínico de AB, EPOC, Post-covid). Podemos observar que los principales daños a la salud provocados por la quema de los residuales fueron: las enfermedades respiratorias agudas con un 8, %, seguido del parasitismo intestina con un 2,2 %, las diarreas con un 1,1 %, el Dengue y la Malaria con un 0,3 % y 0,1 % respectivamente.
dolor de cabeza y de garganta en los niños expuestos, y adultos mayores (con patologías respiratorias). Los modelos logísticos múltiples para datos correlacionados mostraron mayores tasas de incidencia de síntomas respiratorios. CAPITULO IV PROPUESTA Y RECOMENDACIONES PROGRAMA DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Partiendo de lo expresado en el capítulo anterior y en función de los resultados obtenidos del diagnóstico, la propuesta se basa en las necesidades sentidas de la colectividad y considera los factores que incidirán de manera relevante en la sensibilización ambiental y salud de la población de Brisas de Cartanal. Los factores a considerar son:
Desarrollar talleres de capacitación en temas de conservación ambiental, dirigidos a representantes de organizaciones, instituciones educativas y comunidad. Propiciar un cambio de actitud en la población para una relación armónica con el ambiente, y entrega de carta a la alcaldía del municipio Independencia para gestionar el plan del servicio de aseo urbano para la comunidad de Brisas. INDICADORES: OBJETIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION Difundir en la población la información básica relacionada con la gestión integral de los residuos sólidos. Ejecución el Plan de Sensibilización, un 70% de la población de Brisas de Cartanal están informados del plan de y propuesta de gestión integral de residuos sólidos y valoran positivamente el programa llevemos el aseo a nuestra Afiches, Trípticos, Cartillas educativas Sondeos de opinión ciudadana
de aseo urbano para la comunidad de Brisas. . Plazo Consideramos que la información y la comunicación no deben tener un plazo de ejecución fijo, es un proceso que debe ir paralelo a la existencia humana, sin embargo por el factor económico y para el proceso de evaluación se considera que la ejecución de esta propuesta se realizará en un plazo de 6 meses a un año. Seguimiento Se utilizarán registros de invitaciones, de asistencia, actas de sesiones de trabajo, con entes municipales. Además se utilizarán registro de sondeos de opinión ciudadana con respecto al grado de información y/o concientización sobre el plan de gestión de residuos sólidos. Recursos RECURSOS
ACTIVIDADES HUMANOS MATERIALES TECNICOS FINANCIEROS Sesión de trabajo con los representante s de la comunidad Consejo comunal Y alcaldía del municipio Material de oficina. Material de consulta. Equipo de computación . Iglesia Senda Brisas de Cartanal y Federacion senda de Venezuela Elaboración de la campaña de información y comunicació n. comité interdisciplin ario Material oficina Equipos de: audio, video, computación , cámara fotográfica. Gobiernos Autónomos