























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de viabilidad para la implementación de una empresa constructora de viviendas en la ciudad de quevedo, ecuador. Se basa en datos de la población, el mercado de la construcción y la demanda histórica de viviendas. El documento incluye información sobre la justificación del proyecto, el tamaño de la empresa, la demanda total, la proyección de la demanda, la calidad de los productos y servicios, el análisis de precios, el proceso de elaboración del producto, las herramientas para la producción, la inversión en equipamiento, los costos de operación y el valor actual neto (van).
Tipo: Tesis
1 / 95
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
5to. SEMESTRE “A” UNIDAD DE APRENDIZAJE: FORMULACION DE PROYECTO TEMA: PROYECTO DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA DE VIVIENDA EN LA CIUDAD DE QUEVEDO, AÑO 2017 AUTORES: CEDEÑO ANDRADE KELVIN AGUSTIN VALENCIA CARRIEL WAGNER OCTAVIO VILLAMIL GARRIDO LORENA NATHALY Docente ING. MIGUEL HERRERA QUEVEDO – LOS RÍOS –ECUADOR 2017
El sector de las construcciones en el ecuador es uno de los sectores de mayor importancia dentro de la economía nacional, ya que la dinámica de las empresas constructoras, como su influencia en la generación de empleo permite señalar al sector como eje transversal para el crecimiento y desarrollo económico del país. Las construcciones en el ecuador son una de las actividades económicas que más han aportado a la variación del PIB ya que ecuador ha tenido una tendencia de crecimiento económico con un resultado positivo del 0.68% en el sector mencionado. En la ciudad de Quevedo el sector de las construcciones no es claro indicador de crecimiento ya que la ciudad no cuenta con un número de empresas dedicadas a esta actividad Es así como la implementación de la constructora VILLACEVAL ayudara a la ciudad de Quevedo generando empleo ya que se especializa en el área residencial, se dedicara al arte de construcciones de infraestructura de mayor calidad brindando un servicio que con lleva labor de dirección y coordinación por medio de proyecto y buena planificación, la compañía constructora contara con la infraestructura y mano de obra necesaria para poder edificar el tipo de construcción requerida, además del maneja de materiales para las construcciones. Siendo el objetivo formular un proyecto de inversión para la implementación de una compañía constructora de vivienda en la ciudad de Quevedo
Formular un proyecto de inversión para la implementación de una empresa constructora de vivienda en la ciudad de Quevedo
a. Elaborar el estudio de mercado para identificar la oferta y demanda del servicio b. Aplicar el estudio técnico para la correcta implementación del proyecto. c. Realizar el estudio económico para cuantificar el valor de inversión d. Estructurar el estudio financiero para identificar la rentabilidad del servicio.
A. Estudio de mercado (kenny, 2004) Define el análisis de mercados como la función que conecta al consumidor, cliente y público con el vendedor mediante la información, que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y en potencia, tradiciones y costumbres que puedan inferir con las modalidades conocida de realizar negocios, entre otras. Por su parte (MOCHON, 2005) expresa que es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
adquirir propiedad, ya que posee una naturaleza fundamentalmente económica. Por su parte (Aparicio, 2004) expresa que el precio puede ser considerado como el punto al que se iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el valor de realizar la transacción para el vendedor. El precio para el comprador, es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe. B. Estudio técnico
1. Tamaño Según (Awad, 2004) El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado, Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño. Por su parte (Buffa, 2004) expresa además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones existen diferentes indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. 2. Localización Según (Ortiz, 2001) La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.
Por su parte (Martin, 2004) expresa la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y servicios).
1. Descripción del producto Según (Martin M. , 2007) la descripción de producto se basa en los aspectos que tenemos que tener en cuenta, al presentar el producto ya que consigue que el comprador tome la decisión o no de comprar, los detalles de descripción están presentes en el tamaño, color, medidas o materiales, beneficios del producto o servicio a ofrecer. Por su parte (ESTALLO, 2000) expresa el estudio de mercado, es la descripción de las características del producto o servicio en todas sus partes, sin olvidar que el consumidor es el objeto final del mercadeo y que, en consecuencia, le debe procurar una satisfacción o deseo, ya sea cubriendo una necesidad sentida o creada a través de las acciones estratégicas de este. 2. Procesos de producción Según (Awad, 2004) Consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto y / o el fabricación del producto o servicio, teniendo en cuenta una tecnología específica, requeridas para realizar la producción. En el proceso de transformación en la cual se convierten los insumos en productos. Por su parte (Martin M. , 2007) expresa que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
1. Inversión Según (Urbina, 2008) La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, incluyendo el capital de trabajo. Por su parte (BU, 2005) expresa que es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que presumen lucrativos. 2. Cuenta operativa Según (Albaina, 2001) la cuenta operativa es aquella que refleja todos los movimientos de ingresos y pagos habidos en la cuenta central, independientemente del concepto presupuestario de que se trate, sus recursos de gestión económica abrirá previa autorización del consejero de economía. Por su parte (Usuario, 2005) expresa que las cuentas operativas se gestionan recursos y gastos incluidos en el presupuesto de la administración nacional y en general las cuentas operativas se pueden agrupar en distintos tipos de acuerdo a sus características o funcionalidad: Escriturales Nominales Bancarias Financiadoras Recaudadoras Pagadoras
Por otra parte (ANAYA, 2006) expresa las proyecciones financieras ha llegado a adquirir tal importancia para los banqueros y empresarios en general que no pasa un solo día sin que se vean casos en los cuales dicho estado financiero tenía papel protagónico excepcional. Para cualquier inversionista serio, la visión futura de sus negocios tiene que ver con el Flujo de Caja.
2. Valor actual neto Según (Chain, 2011) el valor actual neto mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar la inversión, para ellos se calcula el valor actual de todos los flujos futuros de cada, proyectados a partir del primer periodo de operación, y se le resta la inversión total expresada en el momento 0. Por su parte (PEREZ, 2000) expresa es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión, también para determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las Pymes 3. Tasa interna de retorno Según (Chain, 2011) un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno (TIR) que mide la rentabilidad como porcentaje, como ejemplo claro cuando se exige 10% de retorno de una inversión, el IVAN muestra que un proyecto rinde en valor $544, es decir da al inversionista una rentabilidad superior al 10% exigido. Por su parte (AGUIRRE, 2000) expresa que es similar a la del VAN. La diferencia principal está en que, al usar el TIR, la pregunta que se hace es ¿qué tasa de descuento (o tasa de interés) apoyará esta inversión? Si el TIR es del 15%, esto significa que la inversión inicial rendirá una tasa de interés del 15% durante la vida del proyecto.
4. Relación beneficio-costo Según (Chain, 2011) la relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión, el método lleva a la misma regla de decisión del IVAN, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1, el método no aporta ninguna información importante que merezca ser considerada. Por su parte (ILPES, 2006) expresa que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria. 5. Punto de equilibrio Según (Charlest, 2007) es la cantidad de producción vendida en la que el total de ingresos es igual al total de costos, es decir la utilidad operativa es cero, a los gerentes les interesa el punto de equilibrio porque desean evitar las pérdidas operativas, el punto de equilibrio indica cuanta producción deben vender para evitar una perdida. Por su parte (NAKASONE, 2005) expresa que es una técnica de análisis empleada como instrumento de planificación de utilidades, toma de decisiones y resolución de problemas. Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos o semifijos. 6. Periodo de recuperación de la inversión Según (Chain, 2011) el periodo de recuperación de la inversión (PRI) es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuanto tiempo se recupera la inversión incluyendo el costo de capital involucrado. La importancia de este indicador es que
1. Identificación del producto “VILLACEVAL” como empresa constructora se siente encantada de ofrecerle sus servicios, tenemos especialista para la planificación de las obras luego de la aprobación del diseño, ubicación, tipo de construcción entre otros por parte del cliente. Contamos con la infraestructura y mano de obra necesaria para edificar cualquier tipo de forma de construcción para su vivienda, manejamos tiempos reducidos en la entrega de la obra tomando en cuenta los imprevistos que se puedan presentar. Promovemos un servicio con el cual nuestros clientes mejoren su calidad de vida con la entrega de un producto y servicio inmobiliario superior mediante una gestión: Servicio Arquitectónico: Preparación del terreno Encofrado y hormigonado de pilares, forjados, losas de escaleras, etc. Instalaciones Acabados interiores Carpintería Cerrajería Cristalería Colocación de muebles sanitarios a) Ventajas Diseño y control de cómo se verá nuestra casa a nuestro gusto. Importante ahorro de dinero respecto a la compra de una casa ya terminada ya que se ahorra el trato con un promotor o intermediario. Genera oportunidad de empleo a diferentes profesionales Pagos parciales
permite construir la casa en el lugar elegido por el cliente ( que compra una parcela en el lugar exacto donde prefiere vivir, o recibe una parcela en herencia familiar) b) Desventajas Mayor dedicación y seguimiento del proceso frente a la compra de una casa ya terminada. Problemas que pueden surgir en la edificación que ya han sido resueltos cuando compramos la casa terminada (y nos hemos salteado la etapa de la construcción, se entiende). Descontento con el resultado parcial o final de la construcción (lamentablemente, no siempre acabará siendo cuanto imaginamos desde un principio. Cuando compramos una casa, por el contrario, accedemos a una vivienda a sabiendas de cómo es).
2. Análisis de la demanda a. Necesidad del producto Según la encuesta realizada la ciudadanía de Quevedo el 66% respondió positivamente en que están de acuerdo con la implementación de la constructora de vivienda en la ciudad de Quevedo y el 34% respondió negativamente. Cuadro 1. Necesidad del producto Fuente: Investigación de campo Elaboración: autores Grafico 1. Necesidad del producto Respuesta Encuestado % Si 252 66 No 132 34 TOTAL 384 100