













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto con los campos formativos para planeacion de cuarto grado
Tipo: Diapositivas
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EjesEjes articuladores^ articuladores Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Vida saludable
Saberes ySaberes y pensamiento^ pensamiento científico^ científico
CUERPO HUMANO
Reconocemos la simetría como una propiedad que puede observarse en plantas, animales, frutos o flores para ampliar el conocimiento de los seres vivos. Representamos e identificamos ejes de simetría de figuras geométricas presentes en flores, frutos, plantas y animales, mediante diferentes recursos. Reconocemos las interacciones entre plantas y animales con el entorno natural para llevar a cabo la nutrición, así como en la conformación de los ecosistemas y reflexionamos acerca de los impactos de la acción humana en su dinámica, con el apoyo de modelos, croquis, simetría y el manejo de datos e información. SERES VIVOS
MEDIO AMBIENTE Realizamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales y fraccionarios para identificar el costo y el beneficio para mi familia y el ambiente de los productos alimenticios que consumimos a lo largo de distintos periodos. Analizamos costos y beneficios para la familia y el ambiente del consumo de alimentos con base en operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Aplicamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números naturales para resolver situaciones relacionadas con el consumo de alimentos de nuestra comunidad.
PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES Reconocemos, argumentamos y comunicamos nuestra pertenencia y dependencia vital de los ecosistemas de nuestra comunidad, y apreciamos la riqueza natural de los ecosistemas y la diversidad biológica de México, con base en eso reflexionamos sobre nuestro derecho humano a un medio ambiente sano, adecuado para nuestro desarrollo y bienestar físico, emocional, mental y social. Somos parte de los ecosistemas, los cuidamos con responsabilidad y respeto cuando interactuamos en y con ellos, contribuimos a reducir nuestro impacto negativo al aprovecharlos sustentablemente a través del tiempo, para la preservación de la vida y el bienestar de la comunidad. Reconocemos nuestra pertenencia y dependencia vital de los ecosistemas, en especial los de México, cuya riqueza natural y diversidad biológica apreciamos, y reflexionamos sobre nuestro derecho humano a un medio ambiente sano adecuado para nuestro desarrollo y bienestar.
SENTIDO DE PERTENENCIA Reconocemos que en nuestra entidad y en México convivimos una gran diversidad de pueblos con historias, costumbres, lenguas y culturas propias, y que todas las personas tenemos derecho a practicar nuestra cultura y usar nuestra lengua en condiciones de igualdad, respeto y sin discriminación. Nuestra entidad forma parte de México, país pluricultural integrado por personas con características, necesidades y responsabilidades diversas, y con igualdad en dignidad y derechos. Analizamos los contenidos de leyendas y mitos de origen y muerte de pueblos originarios y otras culturas del pasado y del presente que habitaban o habitan en la entidad; relacionamos esas narrativas con costumbres y manifestaciones culturales actuales. Identificamos la contribución de los diversos pueblos que han habitado nuestro territorio en la conformación social y cultural de nuestro país durante el México antiguo y colonial.
Hay un módulo de tres sanitarios, dividido en alumnos y maestras. Hay un solo sanitario para las niñas y otro para los niños. Todos sus servicios se encuentran en buen estado, tienen acceso a agua potable y luz. Los salones están bien estructurados y limpios, presentan un techo, ventanas para la iluminación y un piso de azulejo. Existe un amplio espacio para el área verde y también hay una cancha de basquetbol. En esas zonas los niños suelen a jugar en el receso. En los seis salones, que conforman los 6 grados, hay un total de 135 alumnos. En primero y segundo hay 20 alumnos (10 niñas y 10 niños), que oscilan entre los 6 y 7 años. En tercero hay 25 alumnos ( 12 niñas y 13 niños), que oscilan entre los 8 y 9 años. En cuarto hay 20 alumnos ( niñas y 10 niños), que oscilan entre los 9 y 10 años. En quinto y sexto, 25 alumnos ( 14 niñas y 11 niños), que oscilan entre 11 y 12 años.
El número total de los estudiantes es mayor a 60, por lo que se cuenta con intendente escolar. Todos los niños que asisten a la escuela primaria viven alrededor de ésta y normalmente se trasladan caminando, pero algunos llegan a la escuela en camionetas, autos o motos. El traslado de las maestras es en auto y en camión. Una de ellas vive muy cerca de la comunidad y a dos de ellas les queda un poco retirada la escuela, sin embargo, siempre están puntuales.
BANCO DE PREGUNTAS PARA LA INDAGACIÓN Comúnmente, ¿Dónde compran los alimentos los habitantes de México? En México, ¿Qué tan económicos son los alimentos? ¿Cómo es el proceso de digestión? ¿En qué parte del cuerpo se digieren los alimentos? ¿Cómo nos alimentamos los mexicanos? ¿Qué alimentos son más utilizados en la gastronomía mexicana? ¿Para los mexicanos que tan importante es comer sano? La gastronomía en el país ¿consideras que tiene un gran valor nutricional?
-Narrativa -Tarjetas con los ¿Sabías que...? Recursos: Que los alumnos, a través de la lectura de una narrativa, comprendan la relevancia de los alimentos, analizando temas principales para dar pie a sesiones sobre este contenido. Propósito 45 minutos Duración Sesión 1 Narrativa ¿Qué voy a comer hoy?
TAREA Al finalizar la clase se formará al grupo en parejas (10) y se les dará a escoger un papelito que contendrá el nombre de un estado de la República Mexicana. Deberán investigar con sus familiares y/o en internet sobre el platillo típico del lugar resaltando el nombre, ingredientes, preparación e historia, así como también una imagen de este. Estados: -Veracruz -Puebla -Chiapas -Yucatán -Querétaro -Jalisco Tamaulipas -Coahuila -Durango -Sonora
Sesión 2. ¿Cuál es el platillo típico? Que los alumnos logren conocer y ubicar los platillos típicos de algunos estados de México para reconocer la diversidad cultural y gastronómica del país. Propósito: 1 hora Duración: Mapa de México con división política en papel bond. (Anexo
Investigación por parejas del estado que les tocó. Imágenes y/o dibujos del platillo. Resistol Tijeras Colores Recursos: