



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza un caso de accidente laboral en una empresa colombiana, donde se identifican los mecanismos y rutas de acción que deben seguir las empresas, la relación que deben establecer con las administradoras de riesgos laborales (arl), las posibilidades de despido y demanda del trabajador, así como los estatutos legales que protegen a los trabajadores y las sanciones que pueden enfrentar las empresas por descuido. El documento proporciona una visión integral de las obligaciones y responsabilidades de las empresas en materia de seguridad y salud ocupacional en colombia, con el objetivo de promover un entorno laboral más seguro y saludable.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Cursos Nacionales Legislación laboral
Caso de La Villa del Aseo Unidad 3
John Edisson Muñoz Cáliz ID 818693
Iván Darío Granja ID 831556
Administración de Empresas Distancia
Corporación Universitaria Minuto de Dios NRC 65-58014 Investigación Formativa
Tutor: Irina Margarita Jurado
San Juan de Pasto noviembre, 2023
Un trabajador que cumple todos los requisitos para ser empleado en Colombia es vinculado mediante un contrato laboral a término indefinido en una empresa del sector de la producción (La Villa del Aseo). Al momento de su contratación, se le solicitaron las constancias de afiliación a la empresa promotora de salud (EPS), al fondo de pensiones (AFP) y se le indicó a cuál aseguradora de riesgos laborales (ARL) estaría afiliado.
La relación laboral transcurría normalmente hasta que ocurrió un desafortunado accidente laboral. Tanto la empresa como el trabajador se dieron cuenta de que, debido a un descuido del área de gestión humana de la empresa, no se estaban realizando los pagos de los aportes a la seguridad social, lo que generó una mora en la EPS, AFP y ARL.
La ARL, cumpliendo con su obligación legal, brinda atención primaria al trabajador con el fin de no agravar aún más su situación física y emocional. Sin embargo, después de estabilizar al trabajador y brindarle dicha atención inicial, la ARL envía una carta a la empresa informando que suspenderá la atención al paciente debido a la falta de pagos que cubran su riesgo.
La condición del trabajador no es favorable y acude a la junta regional de invalidez, ya que se presume que no podrá volver a desempeñar sus labores debido a la pérdida de capacidad laboral causada por el accidente. En este punto, es importante saber que…
El trabajador no ha recibido pagos a su EPS, AFP ni ARL debido a un descuido del empleador. El trabajador está buscando una calificación por pérdida de capacidad laboral. El trabajador necesita continuar con un proceso de rehabilitación. Es probable que el trabajador esté buscando una pensión de invalidez.
Desarrollo de la actividad
¿Con qué mecanismos o rutas de acción debe contar una empresa para enfrentar un accidente laboral?
En Colombia, una empresa debe seguir ciertos mecanismos y rutas de acción para enfrentar un accidente laboral:
Atención médica inmediata: Brindar asistencia médica de emergencia al trabajador afectado.
Reporte a la ARL: Notificar el accidente a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) correspondiente en un plazo máximo de 48 horas.
Investigación interna : Realizar una investigación interna para determinar las causas del accidente y tomar medidas preventivas.
Justifiquen si la empresa puede despedir con justa causa al trabajador que protagoniza el caso.
La empresa, en este caso, enfrentaría dificultades para despedir al trabajador con justa causa. Dado que el incumplimiento en los pagos de seguridad social fue un error administrativo de la empresa y no una falta imputable al trabajador, no se configurarían las condiciones necesarias para un despido con justa causa. El trabajador podría, en cambio, tener derecho a indemnización por los perjuicios sufridos a causa de esta situación.
Examinen las posibilidades que tiene el trabajador de demandar a la empresa por la pérdida de capacidad laboral que tuvo.
El trabajador tendría bases sólidas para demandar a la empresa por la pérdida de capacidad laboral causada por el accidente. La empresa, al no cumplir con sus obligaciones de seguridad social, ha contribuido a agravar la situación del trabajador. El trabajador podría buscar compensación por los daños físicos, emocionales y económicos derivados de la falta de atención oportuna.
Expliquen lo que sucedería si al trabajador se le dictaminara una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.
Si se dictamina que el trabajador tiene una pérdida de capacidad laboral superior al 50%, podría tener derecho a una pensión por invalidez, dependiendo de la normativa específica. Además, la empresa podría enfrentar consecuencias adicionales, como el pago de indemnizaciones y prestaciones establecidas por la legislación laboral colombiana. La ARL también podría iniciar acciones legales contra la empresa para recuperar los costos asociados con la atención médica y la indemnización al trabajador
Analicen los estatutos legales que protegen al trabajador y las sanciones que podría enfrentar la empresa por su descuido.
En Colombia, existen varios estatutos legales que protegen los derechos de los trabajadores y establecen normativas para garantizar un entorno laboral seguro. Algunos de los estatutos más relevantes son:
Ley 1562 de 2012: Establece el Sistema de Riesgos Laborales y define las responsabilidades de las empresas en la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
Decreto 1072 de 2015 : Reglamenta aspectos específicos del Sistema de Riesgos Laborales, incluyendo la identificación y evaluación de riesgos, así como las obligaciones de empleadores y trabajadores.
Ley 9 de 1979: Código Sanitario, que aborda aspectos de seguridad industrial y salud ocupacional.
Las sanciones por descuido o incumplimiento de estas normativas pueden variar y podrían incluir:
Multas: Las autoridades competentes pueden imponer multas a las empresas que no cumplan con las normativas de seguridad y salud ocupacional.
Cierre temporal: En casos graves de incumplimiento, las autoridades pueden ordenar el cierre temporal de las instalaciones hasta que se corrijan las deficiencias.
Responsabilidad penal: En situaciones extremas, las personas responsables de la gestión y supervisión de la seguridad laboral podrían enfrentar cargos penales por negligencia.
Responsabilidad civil: Las empresas podrían enfrentar demandas civiles por parte de trabajadores afectados debido a condiciones inseguras de trabajo.
Es crucial que las empresas conozcan y cumplan con estos estatutos para proteger a sus trabajadores y evitar sanciones legales. Además, mantener un enfoque proactivo en la prevención de riesgos laborales no solo cumple con la ley, sino que también contribuye a un entorno laboral más seguro y saludable.