Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Movilidad Sostenible en Eje Vertical Tunja: Calle 25-Green Hills, Ejercicios de Arquitectura

Este documento analiza la insuficiencia de espacios adaptados para la movilidad peatonal y ciclista entre el centro histórico de tunja y green hills. El objetivo es proyectar una estrategia de movilidad sostenible que genere espacios convenientes para la comunidad y promueva el uso peatonal y ciclista. Se examinan las limitaciones físicas y socioculturales de los espacios públicos, la importancia de la peatonalización y gentrificación, y se presentan casos de éxito en otras ciudades.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/01/2024

cristian-andres-villamarin
cristian-andres-villamarin 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTAR UNA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD ENTRE EL EJE VERTICAL
COMPRENDIDO ENTRE LA CALLE 25-GREEN HILLS
AUTORES:
CRISTIAN ANDRES VILLAMARIN
JOEL CARDENAS VARGAS
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS – SECCIONAL TUNJA
FACULDAD DE ARQUITECTURA
SEPTIMO SEMESTRE
TUNJA - BOYACA
24 DE MAYO DEL 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Movilidad Sostenible en Eje Vertical Tunja: Calle 25-Green Hills y más Ejercicios en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

PROYECTAR UNA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD ENTRE EL EJE VERTICAL

COMPRENDIDO ENTRE LA CALLE 25-GREEN HILLS

AUTORES:

CRISTIAN ANDRES VILLAMARIN

JOEL CARDENAS VARGAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS – SECCIONAL TUNJA

FACULDAD DE ARQUITECTURA

SEPTIMO SEMESTRE

TUNJA - BOYACA

24 DE MAYO DEL 2022

Contenido

    1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................
    1. PALABRAS CLAVES......................................................................................................................
    1. PREGUNTA PROBLEMA...............................................................................................................
  • 3.1. ÁRBOL DEL PROBLEMA...........................................................................................................
    1. OBJETIVOS......................................................................................................................................
  • 4.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................
  • 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................
    1. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................
    1. MARCO TEORICO...........................................................................................................................
  • 6.1. ESTADO DEL ARTE....................................................................................................................
  • 6.2. FICHAS RAE.................................................................................................................................
  • 6.3. MARCO HISTÓRICO....................................................................................................................
  • 6.4. MARCO LEGAL............................................................................................................................
    1. METODOLOGÍA.............................................................................................................................
  • 7.1. ANÁLISIS TEÓRICO..................................................................................................................
  • 7.2. HERRAMIENTAS........................................................................................................................
    1. CONCLUSIONES|..........................................................................................................................
    1. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................

2. Palabras Claves

URBANISMO:

El urbanismo constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. MOVILIDAD: La movilidad es, en términos generales, la cualidad de movible. Más específicamente, puede referirse a: Movilidad o transporte de viajeros. Políticas de movilidad, actuaciones de la administración pública acerca del transporte, concretamente del transporte público. VIA PEATONAL: Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la circulación de peatones. Se incluye en esta definición la acera, el andén y el paseo. REGULACION: Son las reglas que emite el Estado y, a través de ellas, se protegen aspectos sociales, económicos, políticos y técnicos que son de interés público. CICLOVIA: Ciclo vía, carril bici, ciclo ruta, vía ciclista es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva para la circulación de bicicletas. I NSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL : Existen tres principales interpretaciones de las causas de esta situación. La más extendida es la técnica. Tecnologías ineficientes y sucias han degradado el ambiente. Son necesarias tecnologías eficientes y procesos limpios.

3. Pregunta Problema

¿Existe dentro del eje articulador comprendido entre la calle 25 – Green Hills un espacio adaptado y/o guiado para el tránsito del peatón o ciclistas acoplado con el entorno del espacio público en lo urbano?

3.1. Árbol Del Problema

No se encuentra un espacio claro y suficiente para la movilidad de los peatones y no motorizados desde el centro de Tunja hasta Green Hills.

Intervención espacio público de la movilidad de Tunja desde la calle 25 centro Histórico recorriendo la avenida universitaria hasta Green Hills.

6. Marco Teórico

6.1. Estado Del Arte

Para la aplicación del proyecto de mejoramiento de movilidad y mala dirección entre la calle 25 por la vía universitaria hasta Green Hills. En este estudio se analizaron los hechos que explican la insostenibilidad ambiental y social del actual modelo de movilidad urbana, junto con los factores externos negativos que produce el servicio de transporte. Para ello nos es necesario utilizar datos estadísticos y avances teóricos recientes. Se señalan algunos de los principios que deben regir un modelo sostenible de movilidad urbana, que es uno de los retos más importantes de las ciudades del siglo XXI si queremos mantener o mejorar la calidad de vida de las medianas y grandes ciudades (Lizarraga Mollinedo, 2019). Se tuvo en cuenta un método para la reducción vehicular donde se promueve el uso de transporte público, generando un desembotellamiento vehicular en horas pico y solucionando los problemas ligados a lo que sería la contaminación ambiental. De este mismo modo se promueve el uso peatonal en donde se genera más movilidad del peatón junto con las mejoras peatonales, para así generar flujos de movilidad por medio de las ciclo rutas y de este mismo modo proyectando mejorar la vida saludable de los ciudadanos (Mesa llenderrozos, 2019). Este es un método de investigación que se desprende del método arquitectónico científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que permiten resolverlos.

6.2. Fichas Rae

TITULO Movilidad urbana sostenible: Un reto para las ciudades del siglo XXI AUTOR Lizárraga Mollinedo, Carmen EDICION REVISTA: Economía, sociedad y territorio FECHA 2006 PALABRAS CLAVE Economía del transporte, Asentamientos humanos, Transporte, Externalidades negativas,

Movilidad urbana, Calidad de vida, Ciudades DESCRIPCIÓN En este estudio analizamos los hechos que explican la insostenibilidad ambiental y social del actual modelo de movilidad urbana, junto con los factores externos negativos que produce el servicio de transporte. Para ello utilizamos datos estadísticos y avances teóricos recientes. Señalamos algunos de los principios que deben regir un modelo sostenible de movilidad urbana, que es uno de los retos más importantes de las ciudades del siglo XXI si queremos mantener o mejorar la calidad de vida de las medianas y grandes ciudades. FUENTES Universidad de Granada , Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada. España CONTENIDOS Economía, Demografía METODOLOGIA ANALITICO es un método de investigación que se desprende del método científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que permiten resolverlos. CONCLUSIONES AUTOR DEL RAE JOEL CARDENAS - CRISTIAN VILLAMARIN TITULO (^) Análisis de los procesos de peatonalización: percepción vecinal y gentrificación en la Ciudad Vieja de A Coruña AUTOR Mesa Llenderrozos, Noelia EDICION FECHA 2019 PALABRAS CLAVE Peatonalización Gentrificación Ciudad Vieja A Coruña Peatonalización Gentrificación Ciudad Vella Pedestrianization Gentrification Old City

TITULO II

Componente general del plan de ordenamiento territorial capítulo 1°. objetivos, estrategias y políticas para el ordenamiento territorial municipal

10. EL GRAN SALTO EN ESPACIO PÚBLICO. La Administración Municipal, dará prioridad al espacio público sobre el privado. Las condiciones actuales del desarrollo municipal requieren del espacio público como sistema estructurante que permite garantizar el incremento en la calidad de vida a los ciudadanos. Se plantea la dotación al Municipio y en especial a la zona urbana del espacio público necesario para satisfacer las necesidades de recreación de la población, garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio y complementar las actividades de una ciudad educativa y educadora.

7. Metodología

7.1. Análisis Teórico

Dentro de los recursos implementados para lo que fue el complemento de la investigación, gradualmente se involucraron fichas importantes que complementaron nuestra información siendo así recurso agregado para la deducción y más que eso la argumentación clara de cala elemento importante en la investigación, en primera instancia se involucran árbol del problema siendo este un elemento importante dentro de lo que sería el diagnostico de las diversas causas y consecuencias que formalizarían nuestra propuesta, seguido estuvo la utilización de lo que fue la proyección por medio de un mismo árbol donde los recursos se definían por estrategias que argumentaban un fin, para complemento de la investigación se involucran lo que serían las fichas RAE como medio de análisis de los diferentes referentes teóricos y complementarios de nuestra investigación.

7.2. Herramientas

Dentro de las herramientas utilizadas para complemento de nuestra investigación se determinó conveniente la utilización de recursos de confiabilidad prioritariamente denominados encuestas donde por su validez e incluso objetividad corroboran y nos proponen un soporte ante la presentación de los resultados positivos o en su defecto presentando deficiencias en los previos resultados.

7.3 Encuesta

7.4 Tabulación Encuestas

8. Conclusiones

Claramente se puede concluir que es necesario un mejoramiento para toda la movilidad tanto en la parte vehicular como en la parte peatonal de lo que cubre la calle 25 por la vía universitaria hasta Green Hills. Para esto se debe hacer un estudio minucioso donde se pueda mejorar la insostenibilidad ambiental, la insostenibilidad social del modelo de movilidad urbana. Evidentemente deben usar los datos estadísticos junto con los avances urbanos que se han concebido últimamente, donde debemos regir principalmente el modelo sostenible para toda la parte de movilidad urbana. Para esto hay que generar una reducción vehicular promoviendo el uso del transporte público para así permitir el desembotellamiento vehicular para así mismo promover una mejor calidad de vida en este sector. De este mismo modo se deben mejorar el espacio peatonal para un mejor uso por parte del peatón para su movilidad, donde con el conocimiento urbanístico de grandes referentes a nivel mundial se deben implementar espacios suficientes para una movilidad adecuadas a nivel de ciclorrutas y así mejorar un flujo de movilidad apto para el sector y la ciudad de Tunja.

9. Bibliografia

 Greene, R. (2005). Pensar, dibujar, matar la ciudad: orden, planificación y competitividad en el urbanismo moderno. EURE (Santiago) , 31 (94), 77-95.  Novick, A. (2000). Planes versus proyectos. Algunos problemas constitutivos del Urbanismo Moderno. Buenos Aires (1910-1936). Revista de Urbanismo , (3).  Goossens, M. (2014). Jorge Gaitán Cortés y la introducción del urbanismo moderno en Colombia. Dearq , (14), 210-223.  Castrillón Aldana, A., & Cardona Osorio, S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y sociedad , (26), 17-51.  Cepeda Riaño, J., García Ortiz, E., Melcón Otero, B., Ferreiro García, J., Fuentes Robles, M., & Fernández del Río, D. INCIDENCIA DE LA PEATONALIZACIÓN URBANA EN LOS NIVELES SONOROS DE LA CIUDAD.  Serrano Martínez, J. M. (1995). Proceso de revitalización y peatonalización en el centro urbano histórico de la ciudad de Murcia. Balance de los últimos años.