Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protozoos uregenitales, Diapositivas de Microbiología

Aprende del protozoo intestinal y urogenital

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 23/06/2025

alexandra-reyes-40
alexandra-reyes-40 🇪🇨

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
María Alexandra Reyes G., Diana Cevallos, Lesly Guamán
Protozoos
Intestinales y
Urogenitales
Exploraremos los protozoos que afectan el tracto intestinal
y urogenital.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protozoos uregenitales y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

María Alexandra Reyes G., Diana Cevallos, Lesly Guamán

Protozoos

Intestinales y

Urogenitales

Exploraremos los protozoos que afectan el tracto intestinal y urogenital.

Lesly Nicole Guamán. U

Amebas

(Amebozoa)

Microorganismos unicelulares

primitivos con un ciclo de vida

sencillo.

Lesly Nicole Guamán. U Amebas en el ser humano

La mayoría son comensales ( no causan enfermedad ),

como:

  • (^) Entamoeba coli, E. hartmanni, E. dispar, E.

moshkovskii, E. gingivalis, Endolimax nana e

Iodamoeba bütschlii.

La principal ameba patógena es: Entamoeba histolytica

Entamoeba histolytica

Formas:

  • (^) Trofozoítos y quistes se detectan en heces.
  • (^) Trofozoítos móviles aparecen en heces recientes.
  • (^) Quistes se encuentran en heces formadas.

Lesly Nicole Guamán. U Importancia diagnóstica Es clave distinguir entre: E. histolytica y las especies comensales como E. coli. E. histolytica E. coli TAMAÑO (DIÁMETRO, μm) Trofozoíto 12-50 μm 20-30 μm Quiste 10-20 μm 10-30 μm Patrón de cromatina nuclear periférica Anillo fino y disperso Irregular, en grumos Cariosoma Central, nítido Excéntrico, irregular Eritrocitos ingeridos Presentes Ausentes ESTRUCTURA QUÍSTICA Número de núcleos 1-4 1- Barras cromatoidales Extremos redondeados Extremos deshilachados, en esquirlas

Lesly Nicole Guamán. U Epidemiología Distribución mundial, con mayor frecuencia en zonas tropicales y subtropicales con deficiencias sanitarias. En algunas áreas afecta hasta el 50% de la población. En EE.UU. La prevalencia es del 4- 5% El portador asintomático disemina los quistes (forma infecciosa), no los trofozoítos (no sobreviven al ambiente). Transmisión: Agua y alimentos contaminados, contacto sexual, anal-oral, vectores como moscas o cucarachas. Riesgos en: hospitales, prisioneros, campos de refugiados y lugares con hacinamiento.

Lesly Nicole Guamán. U Síndromes clínicos

  • (^) Asintomática (estado de portador).
  • (^) Amebiasis intestinal : dolor abdominal, cólicos, diarrea, heces sanguinolentas.
  • (^) Amebiasis extra intestinal : afecta principalmente el hígado (abscesos, dolor, hepatomegalia). Tratamiento, prevención y control

Tratamiento de amebiasis aguda :

  • (^) Metronidazol
  • (^) Yodoquinol
  • (^) Furoato de diloxanida
  • (^) Paromomicina.

Portadores asintomáticos:

  • (^) Yodoquinol
  • (^) Furoato de diloxanida
  • (^) Paromomicina.

Prevención

  • (^) Educación sobre transmisión

fecal-oral.

  • (^) Mejora sanitaria.
  • (^) Hervir el agua y lavar frutas y

verduras.

  • (^) Evitar hielo y alimentos crudos

en países endémicos.

Control

  • Los médicos deben alertar a las personas que viajen a países en vías de desarrollo sobre los riesgos asociados al consumo de agua (incluidos los cubitos de hielo), frutas sin pelar y vegetales crudos.
  • (^) Es fundamental realizar un examen microscópico cuidadoso de trofozoítos y quistes.
  • (^) Se usan reactivos inmunológicos para diferenciar entre especies invasivas.

DIANA CEVALLOS FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA Trofozoíto

  • (^) Mide 9-12 μm de largo, de 5 a 15 μm.

Tiene dos núcleos y una ventosa ventral

para unirse a las vellosidades intestinales.

Quiste

  • (^) Mide 8-12 μm de largo. Es más pequeño y

contiene núcleos y cuatro cuerpos

parabasales.

Tanto la forma de quiste como de trofozoíto de G. duodenalis se detectan en las muestras

fecales de los pacientes infectados

DIANA CEVALLOS PATOGENIA INGESTIÓN DE QUISTES

  • (^) La infección comienza con la ingestión de quistes

de Giardia , de 10 a 25.

MULTIPLICACIÓN
  • (^) Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria.
LIBERACIÓN DE TROFOZOÍTOS
  • (^) El ácido estomacal rompe el quiste y libera los trofozoítos en el duodeno y yeyuno. UNIÓN INTESTINAL
  • (^) Se unen a las vellosidades intestinales mediante una prominente ventosa ventral en forma de disco.

DIANA CEVALLOS RESISTENCIA DEL QUISTE Y TRATAMIENTO DEL AGUA Resistencia al Cloro El quiste de Giardia es resistente a las concentraciones de cloro (1- ppm) usadas en la mayoría de las instalaciones de tratamiento de agua.

Tratamiento Adecuado

El tratamiento del agua debe incluir productos químicos y procesos de filtración para ser efectivo contra Giardia.

Control de Diseminación

En guarderías, el lavado de manos y el tratamiento de infectados son fundamentales para el control.

DIANA CEVALLOS GIARDIASIS

Síntomas Comunes

Inicio súbito con diarrea leve, líquida y fétida, espasmos abdominales, flatulencia y esteatorrea. Rara vez se observa sangre o pus en heces El período de incubación es de 1 a 4 semanas (promedio 10 días).

Enfermedad Crónica

La recuperación espontánea ocurre en 10-14 días, pero puede cronificarse, especialmente en pacientes con deficiencia de IgA o divertículos intestinales.

Portador Asintomático

Aproximadamente el 50% de los individuos infectados no presentan síntomas, actuando como portadores.

1 Tratamiento

  • (^) Erradicar Giardia en portadores y enfermos. Metronidazol o nitazoxanida son de elección; alternativas: furazolidona, tinidazol, paromomicina, albendazol o quinacrine, asi como Tambien la hidratación. 2 Prevención
  • (^) Evitar agua y alimentos contaminados.
  • (^) Hervir agua potable de riachuelos o en zonas endémicas. 3 Control
  • (^) Mantener sistemas de filtración de agua adecuados, ya que los quistes resisten la cloración estándar.
  • (^) Realizar campañas de salud pública para identificar reservorios y evitar la diseminación.
  • (^) Evitar conductas sexuales de alto riesgo. DIANA CEVALLOS TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

Trichomonas vaginalis

Esta presentación explorará

Trichomonas vaginalis , un protozoo

urogenital.

María Alexandra Reyes G.

María Alexandra Reyes G. Epidemiología Distribución Mundial El parásito se encuentra en todo el mundo. Transmisión Sexual Las relaciones sexuales son el modo principal de transmisión. Transmisión mediante Fómites Limitado por la labilidad de los trofozoítos, se transmite por artículos de aseo o ropa. Transmisión Materna Los niños pueden infectarse durante el parto. Prevalencia 5-20% en mujeres, 2- 10% en hombres en países desarrollados.

María Alexandra Reyes G. Síndromes Clínicos en Mujeres

Asintomáticas

La mayoría de las

mujeres no presentan

síntomas o tienen flujo

vaginal leve

Vaginitis

Flujo verde, inflamación

extensa, erosión

epitelial, picor,

quemazón y disuria.

Complicaciones del

Embarazo

Asociada a rotura

prematura de bolsa,

parto prematuro,

infecciones del manguito

(histerectomía)