
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aprende del protozoo intestinal y urogenital
Tipo: Diapositivas
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
María Alexandra Reyes G., Diana Cevallos, Lesly Guamán
Exploraremos los protozoos que afectan el tracto intestinal y urogenital.
Lesly Nicole Guamán. U
Lesly Nicole Guamán. U Amebas en el ser humano
Entamoeba histolytica
Lesly Nicole Guamán. U Importancia diagnóstica Es clave distinguir entre: E. histolytica y las especies comensales como E. coli. E. histolytica E. coli TAMAÑO (DIÁMETRO, μm) Trofozoíto 12-50 μm 20-30 μm Quiste 10-20 μm 10-30 μm Patrón de cromatina nuclear periférica Anillo fino y disperso Irregular, en grumos Cariosoma Central, nítido Excéntrico, irregular Eritrocitos ingeridos Presentes Ausentes ESTRUCTURA QUÍSTICA Número de núcleos 1-4 1- Barras cromatoidales Extremos redondeados Extremos deshilachados, en esquirlas
Lesly Nicole Guamán. U Epidemiología Distribución mundial, con mayor frecuencia en zonas tropicales y subtropicales con deficiencias sanitarias. En algunas áreas afecta hasta el 50% de la población. En EE.UU. La prevalencia es del 4- 5% El portador asintomático disemina los quistes (forma infecciosa), no los trofozoítos (no sobreviven al ambiente). Transmisión: Agua y alimentos contaminados, contacto sexual, anal-oral, vectores como moscas o cucarachas. Riesgos en: hospitales, prisioneros, campos de refugiados y lugares con hacinamiento.
Lesly Nicole Guamán. U Síndromes clínicos
DIANA CEVALLOS FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA Trofozoíto
Quiste
DIANA CEVALLOS PATOGENIA INGESTIÓN DE QUISTES
DIANA CEVALLOS RESISTENCIA DEL QUISTE Y TRATAMIENTO DEL AGUA Resistencia al Cloro El quiste de Giardia es resistente a las concentraciones de cloro (1- ppm) usadas en la mayoría de las instalaciones de tratamiento de agua.
El tratamiento del agua debe incluir productos químicos y procesos de filtración para ser efectivo contra Giardia.
En guarderías, el lavado de manos y el tratamiento de infectados son fundamentales para el control.
DIANA CEVALLOS GIARDIASIS
Inicio súbito con diarrea leve, líquida y fétida, espasmos abdominales, flatulencia y esteatorrea. Rara vez se observa sangre o pus en heces El período de incubación es de 1 a 4 semanas (promedio 10 días).
La recuperación espontánea ocurre en 10-14 días, pero puede cronificarse, especialmente en pacientes con deficiencia de IgA o divertículos intestinales.
Aproximadamente el 50% de los individuos infectados no presentan síntomas, actuando como portadores.
1 Tratamiento
Trichomonas vaginalis
María Alexandra Reyes G.
María Alexandra Reyes G. Epidemiología Distribución Mundial El parásito se encuentra en todo el mundo. Transmisión Sexual Las relaciones sexuales son el modo principal de transmisión. Transmisión mediante Fómites Limitado por la labilidad de los trofozoítos, se transmite por artículos de aseo o ropa. Transmisión Materna Los niños pueden infectarse durante el parto. Prevalencia 5-20% en mujeres, 2- 10% en hombres en países desarrollados.
María Alexandra Reyes G. Síndromes Clínicos en Mujeres